viernes, 24 de febrero de 2012

#PrimaveraValenciana contra el #CentroReformista

No hay comentarios:
JAVIER PARRA

La República



No nos gobierna el fascismo amigos, ni la derecha, ni siquiera la ultraderecha. Lo que nos gobierna es el “Centro Reformista”. Así es como les gusta llamarlo a los dirigentes de ese partido gobernante de cuyo nombre no me apetece ni acordarme. Pero si quieren que digamos que son ”de centro reformistas”, pues hagámoslo. Expliquemos que las letras del concepto “centro reformismo” se escriben con la sangre de los estudiantes en el pavimento, con las cabezas abiertas de niños y niñas que protestan contra las reformas en educación, o símplemente porque se ven obligados a arroparse con mantas en clase porque no tienen calefacción.

Expliquemos que el “centro reformista” es el saqueo de la Sanidad Pública y de la Educación Pública para ponerlos en manos privadas, a poder ser católicas y apostólicas. Expliquemos que el “centro reformista” es encadenar a los trabajadores al cortijo de la patronal para que haga con ellos lo que quiera, incluso que haga uso del derecho de pernada si es necesario. Expliquemos que el “centro reformista” es seguir sacrificando a España en el altar de los mercados. Expliquemos que el “centro reformista” es acabar con el derecho a la huelga, o permitir que te puedan echar la puta calle por cuatro duros. Expliquemos que el “centro reformista” es entregar España a los bancos, arrodillarse ante Merkel, dejarse sodomizar por Sarkozy. Expliquemos que el “centro reformista” es militarizar las calles de toda España y proclamar de facto un estado de excepción permanente. Expliquemos que el “centro reformista” es consentir que un mando policial llame a los estudiantes “el enemigo”.

Quizá así, si llamamos a las cosas por el nombre que quieren que le demos a la ideología de este gobierno, consigamos que el despistado que aún se crea la falacia del “centro reformismo” deje de hacerlo. Quizá muchos hombres y mujeres, muchos jóvenes en Valencia, en España y quizá en el mundo, han aprendido como nunca la lección de lo que es el “centro reformista”. Y frente a todo ese inmenso charco de indignidad, miseria y mediocridad, los imberbes jóvenes valencianos están dando una lección bravura. Esos chavales y los de su generación nunca olvidarán por qué los apaleaban, quienes los apaleaban, ni quien gobernaba cuando los apaleaban. Esta generación de jóvenes va a crecer en las condiciones de presión más extremas, y es en estas condiciones donde se forman los diamantes. En mi opinión esta va a ser la generación de jóvenes mejor formada políticamente en este país desde hace mas de medio siglo, y la que con su ejemplo puede hacernos entender que si el “centro reformista” quiere esclavos, le daremos Espartacos.

jueves, 23 de febrero de 2012

Otro agujero en la “democracia” española

No hay comentarios:

OLIVER SAMORA ORIA


Cubadebate



Hace algunas semanas, la justicia defraudó a miles de esos españoles, que durante décadas escuchan una y otra vez a los políticos hablar sobre los logros democráticos del país; miles de personas deseosas de que los discursos se traduzcan en realidad y frustrada por la inhabilitación por once años dictada por el Tribunal Supremo sobre el juez Baltasar Garzón, el mismo magistrado lanzado a la fama por aquellas investigaciones que persiguieron sin mucho éxito al dictador chileno, Augusto Pinochet.

Garzón cometió un error, pensó que era posible repetir la historia, pero ahora en casa. España también tuvo su dictador, Francisco Franco, quien tuvo un logro parecido a Pinochet en Chile: dejar tras su muerte un país y un sistema político como le vino en ganas, incluso, en el caso de Franco, tuvo la “gentileza” de restaurar en el trono al heredero de los Borbones derrocados años atrás. Los franquistas, como los pinochetistas en Chile, pasaron a liderar las filas de la derecha en sus países bajo la condición de intocables. Repito, Garzón aspiró a desempolvar los crímenes del franquismo en la cara de sus herederos políticos y se equivocó. A estas alturas debe estar convencido de que sobreestimó la democracia en su país.

¡Obvio! Después de tantos años inculcando en la mente de los ciudadanos la fortaleza de la democracia española, el “sistema” no podía quedar al descubierto. Para cuidar la imagen se culpó al juez Baltasar de otros dos delitos: supuestos cobros ilegales de unos cursos en Nueva York y autorizar grabaciones ilegales en torno al famoso caso Gürtel, un escándalo de corrupción que salpicó al ahora gobernante Partido Popular; para ponerle nombres y apellidos y ser más exactos, salpicó al ex jefe de gobierno José María Aznar y al actual ocupante del cargo, Mariano Rajoy ¡Qué casualidad! Pensemos que no se trata de una venganza; pero nadie quedó convencido, el interés por investigar los crímenes de Franco fue la razón de su condena, así piensan todos.

¿Qué dicen los españoles? El 61 por ciento piensa que Garzón es objeto de una persecución política, alrededor del 77 por ciento, no debe ser un delito investigar los crímenes franquistas, en cuanto al Tribunal Supremo, tras la decisión, la imagen empeoró para 65 por ciento de los españoles y una cifra casi idéntica tiene una opinión mucho peor. Es la voz del pueblo, debería ser la voz de la democracia, pero sus representantes oficiales piensan diferente.

En los últimos once años se han descubierto alrededor de 300 fosas comunes con más de 5500 víctimas. Los forenses y arqueólogos, con o sin ayuda del gobierno, elaboran informes detallados para si un día, algún representante de la justicia como Garzón, desea su uso en sus investigaciones. Fueron asesinados por franco, la mayoría hombres entre 20 y 45, pero también adolescentes, mujeres y ancianos. A veces encuentran junto a los cadáveres algún objeto personal, una sortija o un peine, prendas de enorme valor para los familiares, el único consuelo mientras esperan justicia.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Pablo La Parra, el estudiante ejemplar que replicó al presidente Fabra

No hay comentarios:
DANIEL BORRÁS


Kaos en la Red


Pablo La Parra, galardonado en los Premios al Rendimiento Académico Universitario por tener el mejor expediente, tenía claro que gritar al aire no era suficiente. Después de manifestarse en las calles junto a los compañeros decidió hablar directamente con el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra. "Desde el respeto, pero tenía que hacerlo".Fabra acudió a esa entrega de premios y habló de "consenso" y "diálogo"; unas horas antes, justificaba ante los medios que la carga policial había sido "proporcional".

"Me pareció incoherente y se lo tenía que decir... ¿cómo puede justificar que golpeen a estudiantes?", afirma La Parra, de 24 años, licenciado en Historia del Arte y que actualmente prepara su doctorado en la Pompeu Fabra de Barcelona. Se dirigió al presidente y conversó con él durante varios minutos. Fabra le atendió, pero Pablo quedó "frustrado por su respuesta". "No puede utilizar un acto académico para presumir de política educativa y talante", dijo.

Pablo no se calló. Primero preguntó a Fabra sobre el supuesto exceso policial. Este respondió que los estudiantes "habían rebasado los límites del estado de derecho". Después, le preguntó por los recortes... "¡perome aseguró que no había recortes!". Le recordó algunos: "la falta de papel higiénico en el Max Aub, el conocido caso de las mantas, el propio Lluis Vives..." Pero el presidente, según La Parra, "criticó incluso la falta de educación del profesorado".

Su intervención puede compararse a lo que hacía Zidane: si eres el mejor jugando al fútbol, puedes salir al campo y demostrarlo. Nadie va a criticarte por hacer un regate de más. La Parra ya ganó un premio como mejor estudiante de Bachillerato, sus padres son catedráticos, "siempre he estudiado en escuelas públicas". Su opinión cuenta: "sin profesores, sin una buena educación, esto se hunde". Por eso, después de hablar con Fabra acudió a la manifestación. "Por supuesto", dijo.

El comportamiento de los estudiantes en Valencia está siendo, según su criterio, "ejemplar". "No se ha roto ningún escaparate". Y cree que por fin "se acabó la docilidad, la sociedad ha reaccionado". No importa qué ocurra mañana; las protestas no son el final de nada. "Esto es una continuación del 15M. Aunque no lo parezca en principio, en el fenómeno confluyen varias luchas con una raíz común: demandar más democracia participativa". ¿Primavera valenciana, entonces? "La primavera se presenta movidita", sonríe Pablo.

Los cómplices de los abusos policiales

No hay comentarios:
IGNACIO ESCOLAR

Público



Tras la desproporcionada violencia policial en Valencia, el presidente del Gobierno pide “mesura y sentido común”. “Este tipo de cosas no se van a repetir”, añade Mariano Rajoy. Depende de él. En su mano está ejercer la mitad de la mitad de la mano dura que han sufrido los estudiantes y castigar con ejemplaridad a los policías que se extralimitaron con “el enemigo”. Me temo que tal cosa no sucederá.

El viernes pasado, el Gobierno de Rajoy dejó clara cuál es su postura ante los abusos policiales: firmó un indulto para cinco mossos de escuadra condenados en firme por el Tribunal Supremo por torturas, lesiones, maltrato y detención ilegal. Según la sentencia, los mossos propinaron una paliza “con reiterados golpes y puñetazos” a un ciudadano falsamente acusado de un robo. Le pisaron la cabeza contra el asfalto. Le introdujeron el cañón de una pistola en la boca. Le dijeron: “Si la juez te suelta, te podemos matar; no serás el primero”. Fueron condenados a cárcel e inhabilitados, pero ni una cosa ni la otra sucederá. El indulto no sólo implica que se libren de la cárcel: también volverán a vestir el uniforme.

El perdón para los abusos policiales ni siquiera es una política nueva: el Gobierno de Zapatero también indultó, en septiembre de 2011, a otros tres mossos condenados a cárcel por dar una paliza a un hombre en la comisaría de Les Corts.

También está en manos del Gobierno obligar a los policías a mostrar visible su número de identificación en el uniforme. ¿Se acuerdan del violento desalojo de la acampada del 15-M en Barcelona? Un juez investiga esos abusos, sin éxito: pidió a la Generalitat que identificase a varios agentes. La Consejería de Interior respondió hace unas semanas: no sabe quiénes son.

El capitalismo devasta Europa

No hay comentarios:
DANIEL GOMEZ OLIVÉ

Diagonal



Estos días vemos cómo los líderes europeos están exprimiendo al máximo la piel de naranja griega, para asegurarse que todo el jugo vierta en sus vasos, sedientos como están de recobrar deudas helénicas. Las exigencias de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) al Gobierno griego nos muestran cuán cruel es la falta de solidaridad entre socios cuando de lo que se trata es del reclamo de deudas impagables. De la misma manera, vemos cómo la democracia y la garantía de derechos sociales se diluyen, en la justa medida en que la presión internacional exige al Gobierno griego que priorice el pago de las deudas al pago social que todo Estado tiene la obligación constitucional de atender. Pero ¿qué es lo que debe Grecia? ¿A quién se lo debe? ¿Por qué se debe? Y lo más importante: ¿qué se debe hacer ante este chantaje?

La deuda pública de Grecia a finales del 2011 se estima que habría llegado a los 355.000 millones de euros, cifra que ya supone el 165% de su PIB. Casi un 75% del total (unos 260.000 millones) son bonos que se negocian –con cuantiosos márgenes de beneficios– en los mercados secundarios de valores, y que están en manos de agentes privados (fondos, aseguradoras y bancos poseen casi el 70% de los mismos), del BCE (que ostenta otro 20%) y de la seguridad social griega (10% restante).

Por otro lado, poco más del 25% de lo reclamado (95.000 millones) son créditos que le han otorgado –con jugosos intereses– países socios de la misma UE (53.000 millones), con Alemania y Francia a la cabeza; otros países de la comunidad internacional (22.000 millones), y el propio FMI (20.000 millones), a raíz del primer paquete de rescate –ya fallido–, aprobado apenas hace dos años, en mayo de 2010. Siendo así, lo primero que cabe denunciar es el papel que juega la Troika en las negociaciones, ya que a pesar de que se presenta como un negociador neutro para salvar a Grecia de la tragedia del impago, en realidad lo que pretende es asegurarse el pago de las deudas que reclaman para ellos y para el capital privado al que representan.

Alguien dirá que la deuda debe pagarse. En todo caso eso dependerá de cómo y quién la originó y para qué beneficio. En el caso griego, el pueblo está denunciando que la deuda se cuadriplicó con la dictadura de los Coroneles, que luego aumentó vertiginosamente a raíz de los Juegos Olímpicos de 2004, con proyectos megalómanos en los que empresas alemanas como Siemens sacaron cuantiosos beneficios sobornando a políticos; o con la compra sistemática de armamento a Francia, Alemania y EE UU, que hacen que Grecia sea el primer país de la UE en gasto militar en relación a su PIB. En este sentido, es significativo comprobar cómo mientras se recortan pensiones, sueldos y prestaciones sociales, la Troika no exige recortes en el gasto militar.

Por todo ello, la sociedad griega está reclamando la suspensión unilateral de pagos, acompañada de una auditoría de la deuda que permita conocer su origen, repudiar toda la deuda ilegítima y encausar a los responsables, tanto nacionales como extranjeros, que han llevado al país a la bancarrota. Tal y como están las cosas, ésta parece la única salida razonable y realmente democrática; es decir, la única que permitirá al pueblo griego recuperar el poder de su soberanía económica, social y política.

Ahora que un segundo rescate está encima de la mesa se defiende que es necesario ajustar todavía más la economía y profundizar las reformas estructurales para garantizar, dicen, la salud económica de Grecia (que no de su población, claro está). Ello, para poder alcanzar un nivel ‘sostenible’ de deuda del 120% del PIB en el 2020. Si esta cifra es sostenible, ¿por qué no lo fue a finales de 2009, justo antes del primer rescate, cuando la deuda ‘tan sólo’ era del 125%? ¿Todo ese costoso recorrido, en términos sociales, para llegar al mismo lugar de partida? ¿No será que lo interesante para los acreedores no sea tanto el cobro de la deuda, que también, sino lo que su pago conlleva en su propio beneficio: ajustar las condiciones para que la clase trabajadora esté todavía más indefensa? No en balde hay quien afirma que Grecia es el nuevo laboratorio de pruebas del neoliberalismo, como lo fue en su momento América del Sur en los años ‘70.

En Grecia se está jugando más de lo que nos creemos. Lo que está en juego es la correlación de fuerzas entre el pueblo y la clase dominante mundial, que está aprovechando la crisis, que ella misma ha provocado, para hacernos perder los derechos conseguidos durante decenios. Ante ello, ¿nos quedaremos impasibles?

lunes, 20 de febrero de 2012

El extraño gobierno de SuperMario Monti, nuevo primer ministro italiano

No hay comentarios:

GORKA LARRABEITI


Rebelión



Salones de Washington. Las crónicas de la primera visita oficial de Monti a Estados Unidos dicen mucho del estado de la democracia en tiempos del capitalismo financiero. La apretada agenda incluyó la clásica escena en el salón oval de la Casa Blanca, donde Obama lo arropó como a pocos antes: “Tengo plena confianza en el liderazgo de Monti y confío en que pueda guiar a Italia en estos tiempos difíciles. Quiero decir que nosotros apreciamos mucho el arranque fuerte y las medidas tan eficaces que está promoviendo”. Monti fue recibido en la sede del New York Times, el Petersen Institute for International Economics, y Wall Street, donde ondeó la bandera italiana en honor del distinguido huésped.
Su reunión más comprometida tuvo lugar a puerta cerrada en el edificio del grupo Bloomberg, la mayor red de información financiera mundial. Lejos de las cámaras, Monti se encerró con varios tiburones de las finanzas mundiales: entre otros, Lloyd Blankfein, Director ejecutivo de Goldman Sachs; George Soros, renombrado especulador financiero; Peter Grauer presidente del grupo Bloomberg y Henry Kravis del Fondo KKR de private equity cuyas gestas inspiraron Wall Street, la película con Michael Douglas en el papel de Gordon Gekko. He aquí el comentario de Mario Monti, viejo conocido de muchos presentes, a la salida de la reunión: “Creo que los he convencido, aunque jamás te dirían lo contrario en plena reunión”. Así está la democracia hoy: un presidente de gobierno no elegido democráticamente debe convencer a otro electorado distinto del pueblo soberano: los mercados. Y resulta que Monti les debió de convencer, a juzgar por la trayectoria de la presión sobre los bonos italianos, que se han recuperado, y eso que Standard y Poor's castigó a 34 entidades bancarias italianas.


SuperMario Monti, Salvador de Europa. Aún no se ha alcanzado el número redondo de los 100 días, momento en que se suele hacer el primer balance de cualquier gobierno, y sin embargo a Mario Monti, Presidente del Consejo de Ministros italiano, ya lo han puesto en un pedestal. Coincidiendo con su primera visita a Estados Unidos, la revista Time le dedicó una portada con este titular: ¿Podría este hombre salvar a Europa? Antes de la consagración en Estados Unidos, Philip Stephens, uno de los articulistas del Financial Times, titulaba así su análisis: Europa descansa en los hombros de Monti, el político “más interesante” del viejo continente, por encima de Sarkozy y Merkel. El día 15 de febrero Mario Monti intervino ante el Parlamento Europeo. Cuentan que la intervención fue bien acogida por el portavoz socialista Swoboda (“Vuelva al escenario europeo para que le podamos elegir”), el liberal Verhofstadt propuso enviar a Monti a resolver los problemas de otros países apenas termine en Italia, y la portavoz de los Verdes, Harms, lo felicitó por su contribución a que la política de la UE sea “más civilizada”. Muchos poderes fuertes apoyan el experimento político que tiene lugar en Italia. Italia ha vuelto, dicen. Monti afirmó en el Parlamento Europeo que Italia ya no aplicará pasivamente las líneas de actuación de la UE, sino que será “promotora de ellas”. Y conviene observar con mucha atención lo que está ocurriendo deprisa, deprisa en un país que suele anticipar -llámese fascismo, democracia cristiana o populismo mediático- el rumbo de la política europea. La versión oficial del nuevo rol de Italia se resume en un silogismo sencillo: si Italia llegara a quebrar, lo haría toda la Unión Europea; y si la UE cayera, se derrumbaría la economía global. Sin embargo, hay más razones en esta necesidad de Italia. El propio Monti reconocía en esta entrevista a Die Welt que Europa ha de tener más de dos polos, ha de estar basada en algo más que el eje francoalemán de Merkozy. Este tercer polo italiano puede resultar útil para que la UE supere la división entre países cerditos y directorio francoalemán. Pero también para que los EEUU no pierdan pie en una vieja colonia aliada que hoy busca otros referentes mundiales, como China, para salir de la crisis. A SuperMario, pues, le tocaría restaurar el viejo orden transatlántico.

Democracia “extraña”. En palabras del propio Monti, su gobierno “técnico” es “extraño pero muy interesante”. Extraño fue su nacimiento: la Presidencia de la República forzó la dimisión de Berlusconi debido a la emergencia creada por los ataques financieros. Extraña es la composición del gobierno, la mayoría de cuyos miembros son “profesores”, “sabios”, aunque también hay “banqueros” y “papaboys” de vario orden. Extraño es que no haya desaparecido el conflicto de intereses del seno del gobierno: véase el caso de Corrado Passera, ministro para el Desarrollo Económico, Infraestructuras y Transporte, el cual poseía 7 millones y medio de acciones del banco Intesa, con las cuales podría interferir en las decisiones que haga NTV, una sociedad que construye trenes de alta velocidad y que podría hacer la competencia a Trenitalia. Extraño es que entre los miembros del gobierno haya varios nobles y que el Gran Maestro del Gran Oriente masón afirme que Monti cuenta con todas las características para ser "un perfecto hermano”.


Este gobierno nació con un apoyo parlamentario muy extraño. Jamás había habido un gobierno con tanto respaldo en el parlamento: todos los partidos grandes -centroizquierda, derecha, democristianos- salvo la Liga Norte lo apoyaron. Muy extraña fue la rapidez con que el gobierno Monti consiguió que el Parlamento apoyara la reforma de las pensiones, que elevaba a 67 años la edad mínima. Tanta fue la rapidez de ejecución del decreto que Sarkozy no creía que estuviera en vigor en la primera reunión con Monti. Extrañísimo fue que una reforma de pensiones fuera contestada con sólo pocas horas de huelga por parte de los sindicatos. Extraño es que los trabajadores del sindicato FIOM hayan quedado excluidos de las plantas FIAT en Pomigliano, y que el acuerdo brutal que se impone a los trabajadores de esa fábrica se extienda a todas las instalaciones FIAT en Italia. Extraña es la falta de apoyo de los partidos políticos de centroizquierda al sindicato FIOM cuando denuncia la violación de la Constitución. Extrañísima fue la operación policial contra activistas NO TAV que se saldó con veintiséis detenciones el 26 de enero acusados de lesiones, violencia y resistencia a la autoridad durante los enfrentamientos de julio de 2011: una operación cuyo fin era criminalizar el movimiento de resistencia al inútil tren de alta velocidad. Extrañísima ha sido la revuelta de las horcas en Sicilia: una rebelión popular de una zona empobrecida que las mafias y nuevos caudillos han tratado de aprovechar. Extraña fue la operación mediática realizada por la policía fiscal contra los evasores en plena Navidad en plena Cortina D'Ampezzo, meta invernal de una clase muy bien acomodada. Hasta los aciertos de este gobierno resultan bien raros: por un lado, este gobierno no apoyará la candidatura de Roma a las Olimpiadas de 2020 porque se quiere evitar un mayor endeudamiento; por otro lado, este gobierno "católico" es bien probable que consiga eliminar la exención de pagar impuestos inmobiliarios a los edificios propiedad de la Iglesia en que se desarrollan actividades comerciales. Qué extraño que la Iglesia no proteste. En otro orden de cosas, resultó también extrañísima esta provocación de un hábil orador como Monti: "Los jóvenes tienen que acostumbrarse a la idea de que no tendrán un puesto fijo de trabajo para toda la vida. Por otra parte, digamos la verdad, qué monotonía tener un puesto fijo para toda la vida. Es más bonito cambiar y tener desafíos". Bajo esa provocación se anuncia una dura reforma del trabajo y una modificación del artículo 18 del Estatuto de los trabajadores, que regula el despido.


Al nacer su gobierno extraño, Monti afirmó que el horizonte temporal de su gobierno sería 2013, fecha del final de la legislatura, siempre y cuando los partidos mantengan hasta entonces su apoyo. Resulta muy extraño el silencio y el apoyo de Berlusconi. Por paradójico que parezca, en la potencial fragilidad "democrática" del gobierno Monti se basa su solidez “técnica”. De hecho, desde Il Sole 24 Ore, periódico de la patronal italiana, ya se pide que este gobierno "no sea sólo transitorio", y los democristianos sugieren que este gobierno "de armisticio" dure cinco años. Es normal. Según el historiador Paul Ginsburg, Monti "ha reconstruido en poco tiempo una auténtica derecha clásica". Que la derecha gobierne Italia no tiene nada de extraño.


Otra oposición es posible: los “benecomunisti”. En la democracia "extraña", el Parlamento se vuelve un erial. Da esperanza, sin embargo, que la oposición extraparlamentaria siga, lentamente, sin prisa pero sin pausa, extramediática, madurando y compactándose sin dinero, desde abajo.


Los días 12 y 13 de junio de 2011, siendo Berlusconi aún presidente, 26 millones de ciudadanos italianos defendieron varios bienes públicos: el agua, servicios públicos locales, el No a las centrales nucleares, y la igualdad ante la ley. Desde entonces, en ese triunfo se basa un nuevo sujeto político. A finales de enero se ha celebrado en Nápoles un Fórum de Ayuntamientos por los bienes comunes, que asume como indispensable la creación de una plataforma política que defienda y aplique los resultados de ese referéndum ganado por esos 26 millones de ciudadanos ante otro ataque, esta vez en forma de decreto del gobierno Monti, que reproduce y recrudece la legislación que el gobierno Berlusconi quiso, pero no pudo imponer. Aquí se lee el informe introductorio de dicho Fórum, con propuestas de actuación muy concretas.

Los días 10, 11 y 12 de febrero en el marco del Teatro Valle Okupado, un bien público que estaba a punto de ser desmantelado, acogió la campaña europea por una Europa de los pueblos que construya una alternativa europea. Una constituyente europea desde abajo que responda a esa "revolución desde lo alto", como la llama Etienne Balibar, que está sacudiendo Europa. Ya existe una Carta Europea de los Comunes. Poco a poco se va fraguando un concepto sencillo y convincente. Lo común. Un movimiento que apela al presente, al ecologismo social, evocando la tradición política comunista, agregando y no dividiendo.


Lo bonito de este movimiento es que amplía la idea de bien común. Europa, la información, los servicios públicos, el ambiente, la cultura, las Constituciones, la renta ciudadana garantizada, el trabajo y la belleza no pueden ser “extraños” ni "fuera de lo común", precisamente porque son eso: bienes comunes.

La Policía vuelve a cargar en Valencia contra los estudiantes que protestan por los recortes

No hay comentarios:
La Policía ha vuelto a cargar hoy contra una marcha de protesta en Valencia por los recortes educativos y la actuación de los antidisturbios contra estudiantes la pasada semana, en las concentraciones frente al Instituto Lluís Vives. Ya han sido detenidas diez personas, de las cuales tres son menores de edad.
El PSOE pide las comparecencias del ministro de Interior y el responsable de la Policía para que informen de las actuaciones de los agentesLas carreras e intervenciones policiales entre estudiantes y agentes antidisturbios se suceden en la plaza del Ayuntamiento de Valencia, con constantes escaramuzas y cargas y en la que varios contenedores han sido volcados.

Contra los recortes
Así lo han confirmado fuentes policiales mientras según ha comprobado EFE, al menos dos estudiantes han sido detenidos tras la vuelta de la manifestación -convocada a través de las redes sociales en contra de los recortes en educación y las actuaciones policiales de la semana pasada- al Instituto Lluís Vives, foco de las últimas protestas estudiantiles.

Carga policial
La marcha, que partió sobre las 14.30 horas de este céntrico instituto -situado frente a la estación del Norte y a escasos metros del Ayuntamiento-, ha registrado numerosos momentos de tensión cuando los antidisturbios han cargado contra los estudiantes por las inmediaciones de las calles de Xàtiva, San Vicente, Troya y Matemático Marzal, así como por la gran vía de Fernando el Católico y junto a la plaza de España.


Cortes en las calles
En su regreso hacia el instituto, la Policía ha vuelto a cargar contra los manifestantes, en su mayoría jóvenes aunque también se han podido ver cargas individuales contra viandantes y trabajadores de la zona. En las inmediaciones del Lluís Vives se han congregado también padres y madres de alumnos que no dudan en arremeter contra la actuación policial. La calle del Marqués de Sotelo ha permanecido cortada al tráfico y la de Xàtiva registra cortes intermitentes.

Piden la comparecencia del ministro
Por su parte, el PSOE ha solicitado hoy las comparecencias del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y del director general de la Policía Nacional, Ignacio Cosidó, para que informen en el Congreso de los incidentes registrados la semana pasada en Valencia entre estudiantes y policías.

17 detenidos
Según el balance oficial de la Delegación del Gobierno, las protestas estudiantiles de la pasada semana se saldaron con 17 detenidos, uno de ellos menor de edad y 13 policías agredidos. La petición de comparecencia del ministro del Interior para que dé explicaciones sobre la actuación policial por parte del PSOE se suma a la presentada el pasado viernes por el diputado de ERC Joan Tardá.