Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

Un artículo de Stiglitz muy clarificador

No hay comentarios:

Una fábula griega sobre moralidad

Publicado: ACTUALIZADO


Cuando comenzó la crisis del euro hace media década, los economistas keynesianos predijeron que la austeridad que se estaba imponiendo en Grecia y los demás países en crisis sería un fracaso. Estrangularía el crecimiento y aumentaría el desempleo - e incluso fracasaría a la hora de reducir la ratio entre deuda y PIB. Otros -en la Comisión Europea, el BANCO Central Europeo, y algunas universidades - hablaron de contracciones expansivas. Pero incluso el Fondo Monetario Internacional sostuvo que las contracciones, como los recortes en el gasto público, eran sólo eso: contractivas.
No necesitábamos más pruebas. La austeridad ha fallado en varias ocasiones, desde su primera aplicación con el presidente estadounidense Herbert Hoover, que convirtió el crash bursátil en la Gran Depresión, hasta los "programas" impuestos por el FMI en Asia y América Latina en las últimas décadas. Y sin embargo, cuando Grecia se metió en problemas, se intentó de NUEVO.
Grecia ha cumplido en gran medida con el dictado establecido por la "troika" (la Comisión Europea, el BCE y el FMI): convirtió un déficit presupuestario primario en un superávit primario. Pero la contracción del gasto público ha sido, como era de prever, devastadora: 25 por ciento de desempleo, una caída del 22 por ciento en el PIB desde 2009, y un aumento del 35 por ciento en la relación deuda-PIB. Y AHORA, con la abrumadora victoria en las elecciones del partido anti-austeridad Syriza, los votantes griegos han declarado que ya han tenido bastante.
Entonces, ¿qué hacer? En primer lugar, seamos claros: podríamos culpar a Grecia de sus problemas si fuera el único país donde la MEDICINA de la troika ha fracasado miserablemente. Pero España tenía superávit y una baja ratio de deuda antes de la crisis, y también acabó en depresión. Lo que se necesita no es tanto reformas estructurales en Grecia y en España sino una reforma estructural del diseño de la eurozona y un replanteamiento fundamental de las directrices políticas que han dado lugar a un pésimo comportamiento de la unión monetaria.
Grecia nos ha recordado también, una vez más, lo necesitado que está el mundo de una reestructuración de la deuda. Una deuda excesiva causó no sólo la crisis de 2008, sino también la crisis asiática en los 90 y la crisis de América Latina en la década en los 80. CONTINÚA provocando un sufrimiento indecible en los EE.UU., donde millones de propietarios de viviendas han perdido sus hogares, y ahora está amenazando a millones más en Polonia y donde quiera que se adquirieron préstamos en francos suizos.
Dada la cantidad de angustia que provoca la deuda excesiva, uno podría preguntarse por qué tanto personas como países se ponen repetidamente en esta situación. Después de todo, esas deudas son contratos - es decir, acuerdos voluntarios - de manera que los acreedores son tan responsables de ellos como deudores. De hecho, podría decirse que los acreedores son más responsables: por lo general, se trata de instituciones financieras sofisticadas, mientras que los prestatarios con frecuencia están menos familiarizados con las vicisitudes del mercado y los riesgos asociados a los diferentes acuerdos contractuales. De hecho, sabemos que los BANCOS estadounidenses fueron a cazar a sus prestatarios, aprovechándose de su falta de sofisticación financiera.
Todos los países (avanzados) se ha dado cuenta de que para que el capitalismo funcione es necesario dar una segunda oportunidad a las personas. Meter en prisión a los deudores en el siglo XIX fue un fracaso -algo inhumano, que no ayudó precisamente a PAGAR las deudas. Lo que sí ayudó fue ofrecer mejores incentivos para las buenas prácticas crediticias, haciendo a los acreedores más responsables de las consecuencias de sus decisiones.
A nivel internacional, todavía no hemos creado un proceso ordenado que dé a los países una nueva oportunidad. Desde incluso ANTES de la crisis de 2008, Naciones Unidas, con el apoyo de casi todos los países en desarrollo y emergentes, ha estado tratando de crear un marco de este tipo. Pero los EE.UU. se han opuesto rotundamente; tal vez quieran reinstaurar las prisiones de deudores y llenarlas de funcionarios de países sobreendeudados (si fuera así, podría encontrarse espacio en Guantánamo).
La idea de reabrir cárceles para deudores podría parecer descabellada, pero su eco resuena cuando hablamos de riesgo moral y de rendición de CUENTAS. Existe el temor de que si se le permite a Grecia reestructurar su deuda, simplemente volverá a meterse en problemas, al igual que los demás.
Es un disparate. ¿Alguien en su sano juicio cree que cualquier país estaría dispuesto a pasar por lo que Grecia ha tenido que pasar, sólo para conseguir librarse de sus acreedores? Si existe un riesgo moral, es por parte de los prestamistas - sobre todo en el sector privado - que han sido rescatados en repetidas ocasiones. Si Europa ha permitido que estas deudas se muevan desde el sector privado al sector público - un patrón BIEN establecido en el último medio siglo - es Europa, no Grecia, quien debe soportar las consecuencias. De hecho, los apuros actuales de Grecia, incluido el enorme aumento del ratio de la deuda, es en gran parte culpa de los programas equivocados que la troika ha impuesto.
Así que no es la reestructuración de la deuda, sino su ausencia de esa reestructuración, lo que es "inmoral". No hay nada singular en los dilemas que Grecia afronta hoy en día; muchos países han estado en la misma posición. Lo que hace que los problemas de Grecia sean más difíciles de abordar es la estructura de la zona euro: la unión monetaria implica que los ESTADOS miembros no pueden devaluar su moneda para superar sus problemas, y sin embargo, no hay rastro del mínimo de solidaridad europea que debe acompañar a ESTA pérdida de flexibilidad política.
Hace setenta años, al final de la II Guerra Mundial, los aliados reconocieron que Alemania debía poder comenzar de nuevo. Se entendió que el ascenso de Hitler tuvo mucho que ver con el desempleo (no con la inflación) que resultó de imponer más deuda en Alemania a finales de la I Guerra Mundial. Los aliados no tuvieron en CUENTA la estupidez con la que las deudas se habían acumulado ni hablaron de los costes que Alemania había impuesto a los demás. A cambio, no sólo perdonaron las deudas; de hecho, facilitaron ayuda, y las tropas aliadas estacionadas en Alemania fueron un estímulo fiscal adicional.
Cuando las empresas quiebran, un canje de deuda por acciones es una solución justa y eficiente. El enfoque análogo para Grecia es convertir sus bonos actuales en bonos vinculados al PIB. Si Grecia va bien, sus acreedores recibirán más dinero; si no, recibirán menos. Ambas partes tendrían un poderoso incentivo para aplicar políticas a FAVOR del crecimiento.
Rara vez las elecciones democráticas dan un mensaje tan claro como el de Grecia. Si Europa dice no a la demanda de los votantes griegos que piden un cambio de rumbo, se estará diciendo que la democracia no es importante, al menos cuando se trata de economía. ¿Por qué no acabamos con la democracia, como hizo Terranova cuando entró en suspensión de PAGOS antes de la II Guerra Mundial?
Uno confía en que los que entienden de los mecanismos económicos de la deuda y la austeridad, y además creen en la democracia y los valores humanos, se impongan. Esta por ver si lo harán.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Articulo de Rafael González Morera en Canariasahora.es/El diario.es

No hay comentarios:

Populismo

No sé si es lo mismo populista que populismo, y si los “populares” del Partido Popular son populistas

Les soy sincero al decirles que me he tomado unas jornadas de reflexión y de estudio, para especialmente analizar que es el populismo, y como consecuencia, porque todo el mundo acusa a Podemos de populista. En realidad no sé si es lo mismo populista que populismo, y si los “populares” del Partido Popular son populistas. “El final del populismo es la Venezuela de Chávez”. “Los partidos populistas son un cáncer para la sociedad”. “Es populismo bolivariano de telepredicador”. Las frases son del nuevo secretario general del PSOE, Pedro Sánchez; de la dirigente de UPyD, Rosa Díez, y del Vicesecretario de Organización del Partido Popular, Carlos Floriano, los tres criticando, claro, a Podemos. Me trabo de nuevo con el populismo, y cuando me adentro en la acepción “bolivariana” me queda la duda de quienes se refieren a ella como amantes del bolívar venezolano, no de Simón Bolivar “El Libertador”, sino de la moneda nacional de la República que actualmente lidera Nicolás Maduro, que derrotó democráticamente al líder de la oposición Henrique Capriles. Habría que preguntarle a los politólogos si es correcto todavía hablar de”chavismo”, y no de “madurismo”, vaya usted a saber.
Partiendo de la base que el término “populismo” no figura en el diccionario de la RAE, y en el ámbito académico hay un amplio y largo debate sobre su correcta definición, y entre otras recientes acepciones tenemos la del profesor de sociología y economista, Juan Carlos Cuevas, que afirma que “todo lo novedoso tiende a calificarse de populismo, a las respuestas que se dan a las demandas del conjunto de la ciudadanía”. Por su parte Pedro Sánchez explicó su versión sobre el populismo “es un proyecto que se construye sobre el descrédito del otro, sin aportar soluciones ni futuro a la sociedad española. O mejor dicho, con propuestas que provocarían frustración y un pobre futuro en España”. No sé si Sánchez se ha parado en analizar las propuestas de José Luis Rodríguez Zapatero, de ajustes y reformas, empezando a hacerle el juego sucio a Mariano Rajoy, que ha continuado con “no aportar soluciones ni futuro a la sociedad española”, como Sánchez acusa a Podemos. En este punto me hice la siguiente pregunta: ¿son Zapatero y Rajoy populistas”?. ¿Fueron populistas Felipe González y José María Aznar?. Dejo la respuesta para los expertos en “populismo”.
Hay otros “populistas” que definen a este movimiento como una tendencia a rechazar los partidos políticos tradicionales, y que se muestran en la práctica efectiva o en los discursos, muy combativos frente a las clases dominantes. Según este grupo de peligrosos “populistas”, este movimiento apela al pueblo para construir su poder, entendiendo al pueblo como las clases sociales bajas y sin privilegios económicos o políticos, y suelen basar su estructura en la denuncia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas, y se presentan como redentores de los humildes. Hay un cierto misticismo en estas posiciones. Pero después de leer mucho sobre “populismo”, he llegado a la conclusión que comenzó a usarse con más fuerza en Venezuela por el partido Acción Democrática, de Carlos Andrés Pérez, socialdemócrata, gran amigo de Felipe González, que terminó convirtiéndose en un delincuente político, y desplazado por Hugo Chaves, fue quién en Venezuela utilizó el término “populista” con más ahinco. También en la Grecia del PASOK de Papandreu, otro partido socialista hundido por la corrupción y la delincuencia, el “populismo” se encarnó según los socialdemócratas griegos en el partido emergente Syriza, la nueva izquierda griega. Ahora mismo Alexis Tsipras, el dirigente de Syriza, es quién ganó en las elecciones europeas y las encuestas le dan vencedor en las próximas generales. Si hablamos de Italia el máximo crítico del “populismo” fue el secretario general del Partido Socialista Italiano, Bettino Craxi, otro delincuente que terminó exiliado en Tunez en donde incluso murió perseguido por la justicia, hundiendo de paso a los socialistas italianos.
Para no cansarles con mis estudios sobre el “populismo” les diré que me ha parecido una decisión acertada la de Podemos en no presentarse a las municipales, y hacerlo con una confluencia con Izquierda Unida, Equo, Compromis, y otras fuerzas políticas y sociales progresistas que parece que será Ganemos. Ganemos puede ser una buena fórmula para mayo de 2015. ¿Es esta una decisión “populista”?. En plan populista saludo con alegría este acercamiento de toda la izquierda a la izquierda del PSOE. ¡Ganemos!. Y ya con fanatismo populista, a ver si la Unión Deportiva le gana el domingo al Tenerife. Luego seguiré estudiando el populismo.

miércoles, 28 de mayo de 2014

La intervención de Estados Unidos y la OTAN en Ucrania

No hay comentarios:

El magnate Soros admite su implicación en el golpe de Estado en Ucrania

Publicado: 28 may 2014 | 9:07 GMT Última actualización: 28 may 2014 | 9:07 GMT
El multimillonario estadounidense George Soros reconoció que es responsable de establecer una fundación en Ucrania que contribuyó al derrocamiento del gobernante legítimo y a la toma del poder por una junta 'elegida' por el Departamento de Estado.
Según un periodista de la cadena CNN que entrevistó a Soros, "una de las cosas que muchas personas reconocen [sobre él] fue que durante las revoluciones de 1989 financió actividades de los disidentes y grupos de la sociedad civil en el este de Europa, Polonia y la República Checa", algo por lo que le planteó la siguiente pregunta: "¿Está usted haciendo cosas similares en Ucrania?".
  Creé una fundación en Ucrania que ha jugado un papel importante en los acontecimientos actuales

"Creé una fundación en Ucrania antes de que se independizara de Rusia. Y la fundación ha estado funcionando desde entonces y ha jugado un papel importante en los acontecimientos actuales", respondió Soros.

El portal InfoWars publicó que es bien sabido, aunque muchos medios de comunicación evitan mencionarlo, que Soros ha trabajado estrechamente con la USAID, la Fundación Nacional para la Democracia (que ahora hace trabajos anteriormente asignados a la CIA), el Instituto Republicano Internacional, el Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales, la Casa de la Libertad (Freedom House) y el Instituto Albert Einstein con el fin de incitar a una serie de revoluciones 'de colores' en Europa Oriental y Asia Central tras la disolución de la Unión Soviética.

Muchos de los participantes en manifestaciones del Euromaidán en Kiev eran miembros de ciertas ONG o fueron entrenados por las mismas organizaciones no gubernamentales en los numerosos talleres y conferencias patrocinados por la Fundación del Renacimiento Internacional de Soros (IRF, International Renaissance Foundation), y por los diversos institutos y fundaciones de la Sociedad Abierta (Open Society), publica el portal The New American. La IRF, fundada y financiada por el multimillonario, se jacta de que ha hecho "más que cualquier otra organización" para "la transformación democrática" de Ucrania, agrega.

No obstante, esta transformación llevó a una situación en la que ultranacionalistas controlan los servicios de seguridad de Ucrania. En abril se anunció que el secretario del Consejo de la Seguridad Nacional y de Defensa de Ucrania, Andréi Parubiy, y otros líderes del golpe de Estado estaban trabajando con el FBI y la CIA para derrotar a los que se oponen al Gobierno autoproclamado.

Además, indica Inforwars, la operación militar de Kiev con su carácter violento, incluyendo el incendio en la Casa de los Sindicatos en Odesa que se saldó con decenas de muertes, también se puede atribuir directamente al activismo de George Soros y de diversas organizaciones no gubernamentales. 


Texto completo en:http://actualidad.rt.com/actualidad/view/129418-soros-admite-responsabilidad-golpe-conflicto-ucrania

sábado, 7 de diciembre de 2013

Contra el nuevo "golpe de estado encubierto"

No hay comentarios:


ANEMOI


Rebelión



La reciente filtración de unas instrucciones secretas del Estado Mayor del Ejército (EME), aleccionando a los mandos a tomar medidas de control y seguimiento de los militares considerados “extremistas”, viene a añadir agobiantes preocupaciones a las secularmente sufridas por los militares que no comparten los planteamientos ideológicos al uso en las Fuerzas Armadas.
La introducción del término “extremista” como objeto de especial seguimiento, sin concretar lo más mínimo a qué se refiere, deja abierta la puerta a la mayor arbitrariedad en los poderes discrecionales del mando. ¿A quién se pretende de verdad controlar?¿A los miembros de las asociaciones militares?¿A los de ideas republicanas?¿A los militares de izquierdas? Todo queda a la libre y soberana interpretación del mando de turno. Aunque eso al EME no le preocupa, tal es su seguridad de que los distintos mandos sabrán interpretar con nitidez quienes son los que merecen ser vigilados.
El EME ignora lo que son los principios democráticos de libertad de conciencia, de expresión y de presunción de inocencia. O, lo que es peor, no los ignora, pero los desprecia olímpicamente. Lo único que hay perseguible y susceptible de merecer medidas de vigilancia son las conductas criminales y para eso están ya el régimen disciplinario y el código penal militar. Las medidas de control o de seguimiento tienen que ser determinadas por las autoridades judiciales o disciplinarias correspondientes y en aplicación de la ley.
Una vez más se pone en evidencia la firme voluntad del mando militar de mantener una férrea disciplina alrededor de los valores más conservadores, asumidos como los propios de la institución, mostrando su disposición a cercenar de raíz cualquier manifestación de disidencia.
Seguramente, conscientes de la irregularidad de sus instrucciones, el EME ha recurrido a la acostumbrada y fraudulenta práctica de clasificarlas como “Reservado”, en un intento de hurtar del escrutinio público su auténtica naturaleza. El Ejército de Tierra vuelve a mostrar su lado más oscuro y antidemocrático, actuando siempre a la sombra y dentro de unos esquemas morales, jurídicos y políticos absolutamente fuera de toda norma.
Pero lo más preocupante es la reacción del Ministerio de Defensa, anunciando la apertura de una investigación sobre la filtración a la prensa del documento. Nada se dice, sin embargo, sobre el contenido de tal instrucción, ni de si era o no pertinente su clasificación de seguridad.
Nuevamente, las fuerzas políticas en el poder dejan hacer a los sectores más reaccionarios de las Fuerzas Armadas, mostrando su absoluta pasividad ante actuaciones tan peligrosas. Habrá de inscribirse en la retórica autoritaria mostrada en las propuestas de reforma del Código Penal y de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, propuestas que han sido calificadas como antidemocráticas desde los más amplios sectores, incluyendo aquí al conservador Wall Street Journali y al Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europaii. Para no hablar de lo que nos espera en las inminentes reformas del Código Penal Militar y de la Ley Procesal Militar, que se vislumbran ya como el cierre de la tenaza contra las libertades civiles, al amparo de una colaboración interesada entre la jerarquía militar y las fuerzas políticas más reaccionarias.
Deben advertir todos ellos, sin embargo, que su descrédito crece día a día entre capas cada vez más extensas de la población y de los propios componentes de las Fuerzas Armadas, que no van a consentir este nuevo golpe de estado encubierto.
Vientos del pueblo me llevan, 
vientos del pueblo me arrastran, 
me esparcen el corazón 
y me aventan la garganta.
¿Quién ha puesto al huracán 
jamás ni yugos ni trabas, 
ni quién al rayo detuvo 
prisionero en una jaula?
Colectivo Anemoiiii
Madrid 5 de diciembre, 2013