miércoles, 30 de mayo de 2012

Bankia: saqueo basado en la mentira y la injusticia

No hay comentarios:
MIKEL NOVAL


Rebelión


El saqueo continúa. Y supera todas las previsiones. Hace 15 días el Gobierno dijo que iba a entregar 4.465 millones de euros a Bankia a través del FROB, y que estimaba que iban a ser necesarios unos 7.000 millones de euros más.
El viernes pasado se hizo público que el gobierno va a aportar mucho más. En concreto, otros 19.000 millones de euros, lo que hace un total de 23.465 millones de euros. Para esto sí hay dinero, y mucho. Es un anticipo de lo que se aportará a otras entidades financieras. La cantidad que se va a entregar a Bankia supera las exigencias de la última reforma bancaria aprobada por el gobierno, lo que indica que ésta era insuficiente, y que las autoridades lo sabían.

La inyección de dinero en Bankia se va a realizar mediante la emisión de deuda pública. El Gobierno suscribirá las nuevas acciones de Bankia, y entregará títulos de deuda a cambio. De esta forma se da dinero a la banca. El gobierno y los medios de comunicación dominantes hablan de “rentabilidad futura”, cuando Bankia se vuelva a privatizar. Todo indica que no habrá tal rentabilidad (de hecho no hay capital privado dispuesto a hacer lo mismo que el gobierno), sino que lo que habrá es un saneamiento de Bankia y una futura privatización a precio de saldo, con una importante pérdida de dinero público y beneficio privado.

La mentira preside la acción de las entidades financieras y el poder político. No se puede calificar de otro modo las declaraciones de Goirigolzarri, nuevo presidente de Bankia, que a la vez que negociaba con el gobierno y el Banco de España la entrega de ese dinero para salvar su banco, dijo que Bankia era una entidad solvente. Y qué decir de las declaraciones reiteradas de Rajoy o Luis de Guindos en las que indicaban que no iba a haber ni un euro de dinero público para salvar a la Banca.

Es inmoral e inaceptable. El gobierno no entrega su dinero. Es dinero del conjunto de contribuyentes. Es nuestro dinero, ya que solo las rentas de trabajo pagan impuestos en función de su capacidad real. El gobierno solo administra ese dinero. Y resulta que el gobierno recorta salarios (en el sector público y aprueba una reforma laboral para empobrecer también al conjunto de la clase trabajadora), reduce el poder adquisitivo de las pensiones (un 1% de subida en dos años, a lo que hay que añadir la reforma de las pensiones), impone fuertes recortes en sanidad, educación y servicios sociales. Y lo hace alegando que no tiene dinero. Y sin embargo, no tiene ningún empacho en destinar cantidades enormes de dinero a la banca. Es como si dejásemos que nuestros hijos e hijas sufrieran hambre o vayan a una mala escuela y que nos endeudásemos para dar dinero al banco o al bar de al lado de casa.

El rechazo social está asegurado. La parte mala, que se atreven a hacer este tipo de operaciones con total impunidad.

No se metan en política

No hay comentarios:

RAFAEL GONZÁLEZ MORERA

Dicen los historiadores, no precisamente los del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia que son unos farsantes y manipuladores, que allá por finales de los años 60 los ministros franquistas le expusieron a Franco, no sin cierto temor y con mucha cautela, que las protestas obreras, de estudiantes, las huelgas y manifestaciones estaban proliferando demasiado en España, y el Dictador les espetó: “No se metan en política, hagan como yo, no se metan en política”. Hay que ver lo que dijo el muy asesino, que no se metía en política. Digo esto de entrada porque me causó hilaridad –ya estoy empezando a no enfadarme por las boberías que dicen los políticos- cuando escuché a Alfonso Alonso, portavoz parlamentario del Partido Popular argumentando que no era bueno politizar el Congreso de los Diputados. No se metan en política, vino a decir el tal Alonso, emulando a su admirado General Franco en su época joven en Vitoria/Gasteiz, Álava, Euskadi, para que vean que hay vascos de derechas, como Jaime Mayor Oreja y larga compañía, de los cuales Alonso es correligionario muy de derechas, dicen en Vitoria/Gasteiz.
No está el Partido Popular por la labor de que los responsables de la quiebra de Bankia vayan al Congreso de los Diputados a explicarles a los españoles la tal rotura y hasta ruptura con la legalidad y normalidad, y además los grandes ejecutivos de la banca española tienen como premio al hacer quebrar un banco, grandes primas sin riesgo y muy millonarias. No está el PP en hacer declarar a Rodrigo Rato, Miguel Blesa, Miguel Angel Fernández Ordoñez y larga lista de presuntos delincuentes económicos de chaqueta y corbata, pero tampoco está muy por la labor el Partido Socialista, porque los socioliberales del PSOE y los neoliberales del PP se protegen y hasta se dan la lengua cuando las cosas tratan de los dineros de cada formación, y por supuesto de los bolsillos privados, que la cosa no está para despreciar una indemnización millonaria de una Caja de Ahorro y Monte de Piedad convertida ahora en banco ultracapitalista, y tal, que para funciones sociales está Caritas y encima ahora Rouco Varela ha amenazado a la entidad caritativa con quitarle el poco dinero que le da la Iglesia Católica, y eso que no pagan el IBI.
Si las cosas en el Partido Popular están de juzgado de guardia, en el PSOE hay un nerviosismo ostensible, hasta el punto de Alfredo Pérez Rubalcaba ha amenazado con echar del partido a Maru Menéndez, nada menos que la número dos de Tomás Gómez, en la Federación socialista madrileña, y diputada autonómica en la Comunidad de Madrid, a la que acusa de hacer públicas las diferencias internas del PSOE en el asunto/trasunto de Bankia. Carmen Chacón, Odón Elorza, Rosa Aguilar, entre otros dirigentes, se han manifestado a favor de la creación de una “Comisión de la Verdad”, que al veterano Rubalcaba no le hace ninguna gracia. En círculos internos del partido hay críticos que insisten en la necesidad de una refundación socialista que posibilite una nueva dirección, porque las últimas encuestas dan una bajada del Partido Popular, pero el PSOE no sube, sigue estancado, y se teme una situación futura “a la griega”, con un PSOE y un PP en crisis (Pasok y Nueva Democracia, traducción griega) y una Izquierda Unida en alza. De momento el pueblo asiste entre atónito, indignado y temeroso a todos estos repartos de primas, bonos, indemnizaciones millonarias, con la quiebra de bancos al fondo y el corralito cada vez más amenazante.
Me dicen que la última iniciativa de Rubalcaba de pedir la tal Comisión de Investigación o de la Verdad es una postura pactada con Mariano Rajoy, que como tiene mayoría absoluta, el PP puede frenar todo en el Congreso, incluso pedir que no se hable de política. De las investigaciones y de otras cuestiones oscuras y opacas hay ejemplos a manos llenas, y es triste que haya sido Manos Limpias quién haya puesto una querella que ha sido admitida a trámite contra Fernández Ordoñez, Rodrigo Rato y Miguel Blesa, y Rubalcaba deshojando la margarita. Los escándalos proliferan y hasta ya se sabe que el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, tuvo más de veinte cenas íntimas y no institucionales con un señor muy amigo en un hotel de lujo en Puerto Banús, a cuenta del erario público, suyo y mío amable lector, y yo soy partidario de las amistades de todo tipo en materia sexual, pero no con los dineros del Tribunal Supremo. Me pregunto cómo Rodríguez Zapatero se decidió a nombrar a este integrista católico como máximo responsable de la Justicia española. Mientras todo esto ocurre, y no se sabe cuál será el próximo escándalo, ni los escandallos del fondo del agujero o socavón financiero, con la prima de riesgo por las nubes y el Ibex por los suelos, ya se especula más con la Spexit, la posible salida de España del euro, que con la Grexit, el abandono de la eurozona de los griegos. Y a estas alturas los socioliberales del PSOE y los neoliberales del PP siguen repartiéndose indemnizaciones, primas, bonos, prebendas y canonjías. Y a vivir, que son dos días.
POSDATA: Iba a escribir del Campeonato de Europa de fútbol, y de la Olimpiada de Londres, pero últimamente tengo una tendencia frívola incorregible y me he ocupado de nuevo de la prima y el corralito, pero a ver si me corrijo y me dedico más a estas citas que nos van a llenar el verano en plan serio, y tal. Espero que funcione la tele para ver estos acontecimientos deportivos, que si empiezan a caer las empresas eléctricas apaga la luz y vámonos.

Primera denuncia penal contra Dívar

No hay comentarios:
JAVIER ALVAREZ/ PEDRO JIMÉNEZ

Cadena Ser
La Asociación Preeminencia del Derecho ha presentado una denuncia ante la sala de lo penal del Tribunal Supremo contra el Presidente del Poder Judicial. El colectivo considera que Carlos Dívar podría haber cometido los delitos de estafa y apropiación indebida por haber cargado a las arcas públicas veinte viajes a Puerto Banús sobre los que se proyectan dudas acerca de su carácter oficial.
l
El colectivo que encabeza José Luis Mazón sostiene que el archivo de la denuncia del vocal José Manuel Gómez Benítez por parte de la Fiscalía fue una "pantomima", fruto de su "lacayismo al poder político de turno".

La denuncia refleja que el principio de que "cada uno se paga sus fiestas se ha roto con la conducta del Presidente del Poder Judicial", a pesar del "simulacro" que ha hecho el Ministerio Público. Carlos Dívar, añade, incurrió en una conducta "propia de los ambientes del Lazarillo de Tormes o de pícara Justicia, un acto de picaresca inconciliable con las obligaciones contraídas y con la ética exigible".

Preeminencia del Derecho rechaza los argumentos del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo del Poder Judicial que pasaban por asegurar que muchos de sus viajes son de carácter reservado, lo que equivale, según la denuncia, a "misiones secretas" que más bien parecen "excusas de mal pagador".

Esta asociación pide al Supremo que cite a declarar a Carlos Dívar en calidad de denunciado y que pida a la Fiscalía copia del expediente y de la justificación de los gastos aportada por el Presidente. Además, pide que el órgano de gobierno de los jueces remita los gastos del vocal Miguel Collado, a quien algunas informaciones periodísticas señalan como otra de las personas que habría cargado importantes gastos al Consejo del Poder Judicial. A este respecto, el presidente Carlos Dívar ha hecho público un comunicado en el que niega que haya afirmado en cualquier reunión con miembros del Consejo nada sobre los gastos de Collado. Además otros 13 vocales han firmado una declaración de apoyo a este vocal.

Las empresas alemanas se preparan para la salida del euro de Grecia

No hay comentarios:
Europa Press


La posibilidad de que Grecia abandone la eurozona cada vez cobra más verosimilitud en el día a día de las empresas alemanas que manejan ya distintos planes de contingencia, incluyendo preparativos para el doble etiquetado en euros y dracmas o la introducción de cláusulas de garantía en los contratos frente a la introducción de la moneda griega.

En concreto, el diario alemán 'Bild' señala que el touroperador alemán TUI ha introducido en sus contratos cláusulas para protegerse contra el potencial impacto negativo de la reintroducción del dracma en el país heleno, uno de los principales destinos turísticos de Europa.

Por su parte, la cadena alemana de supermercados Metro está adelantando los preparativos para el doble etiquetado en dracmas y euros para sus establecimientos en Grecia, así como para adaptar sus cajas registradoras.

Asimismo, el diario apunta que la operadora Deutsche Telekom habría enviado especialistas al país heleno para prestar apoyo a su filial OTE ante la eventualidad de un cambio en la tarificación desde euros a dracmas.

Estos preparativos se extienden al sector financiero alemán, que ha venido reduciendo a marchas forzadas su exposición a la deuda griega, permitiendo a grandes entidades como Commerzbank "haber prácticamente limpiado toda la deuda griega de su balance", mientras que hace tiempo que no concedían préstamos a compañías radicadas en el país heleno.

Por contra, el rotativo recuerda que el Banco Central Europeo (BCE) mantiene una elevada exposición a bonos soberanos griegos, que podrían perder su valor en caso de una salida del euro de Grecia, señalando que un equipo de expertos de la entidad estudia esta cuestión, aparte de alternativas sobre cómo llevar a cabo la transición técnica del euro al dracma.

http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-empresas-empresas-alemanas-preparan-salida-euro-grecia-20120525114500.html

jueves, 24 de mayo de 2012

¿Por qué se ha creado la crisis?

No hay comentarios:
VICENÇ NAVARRO



Público





Todos los datos, muestran que las políticas de austeridad, que promueven recortes del gasto público (incluyendo el gasto público social) y la reducción de los salarios –la llamada devaluación doméstica- han sido un fracaso, y han creado un enorme daño a la mayoría de las clases populares. La pregunta que debemos hacernos es ¿por qué, entonces, si la evidencia de su fracaso es tan robusta, continúan imponiéndose a las poblaciones de los países de la Eurozona? Una respuesta podría ser que los diseñadores de tales políticas son gente incompetente. Es cierto que hay gran número de expertos que asesoran a las autoridades que toman las decisiones conducentes a la aplicación de aquellas políticas de austeridad que son claramente incompetentes. Las predicciones de recuperación de las economías de la Eurozona son un ejemplo de ello. Mark Weisbrot, del Center for Economic and Policy Research (CEPR), ha documentado el cálculo erróneo de tales predicciones por parte del FMI, del BCE y de la Comisión Europea, alcanzando, en el caso de Grecia, predicciones irrisorias, que harían reír si no fuera por las trágicas consecuencias que conlleva su aplicación (los suicidios en Grecia crecieron un 40% en un año, según The Lancet).

Ahora bien, el problema es mucho mayor que la incompetencia. Es un problema de fe en un dogma, el dogma neoliberal, que imbuye tales instituciones y que se reproduce debido a que sirve intereses muy específicos, intereses de clase (sí, de clase social), tanto financiera como empresarial, que han diseñado un sistema de gobernanza de la Eurozona que lleva inevitablemente a estos resultados, resultados que coinciden con sus objetivos, que no son otros que cambiar Europa, convirtiendo la Europa social en la Europa liberal. Y para conseguirlo y vencer las resistencias populares, han creado una gran recesión, imponiendo tales políticas (imponiendo porque no hay ningún gobierno que las aplique que tuviera tales políticas en su programa electoral) con el argumento de que no hay alternativas. En realidad, tal objetivo aparece claramente en las declaraciones del Sr. Draghi al Wall Street Journal (24.02.12), donde afirma que la Europa social está desapareciendo, refiriéndose a España como un ejemplo de ello. Indica en su entrevista que en España, con una tasa de desempleo juvenil superior al 50%, ya no existe protección social universal (el gobierno PP ha anulado la universalidad del sistema nacional de salud, de manera que las personas de más de 26 años no tienen garantizada la cobertura sanitaria a no ser que hayan cotizado a la Seguridad Social). Esto es lo que intentan, y lo están consiguiendo. Es lo que Noam Chomsky ha llamado la guerra de clases unidireccional.

Los instrumentos para conseguirlo son dos. Uno es el Pacto de Estabilidad (al cual se añadió el término “Crecimiento”, a propuesta del gobierno socialista francés del Sr. Jospin, sin que se le dotara de instrumentos para facilitar tal crecimiento) que fuerza a los Estados a tener un déficit público por debajo de un 3% del PIB y que dificulta enormemente la recuperación económica en momentos de recesión, como está ocurriendo ahora. De ahí que cuando hay una recesión, el Estado recorta los gastos públicos, incluido el gasto público social, a fin de reducir el déficit público originado por la bajada de ingresos al Estado como consecuencia de la recesión. La recesión es, pues, una manera de forzar el desmantelamiento de la Europa social (a través de una reducción de la protección social y de los salarios). En realidad, la entrada de España al euro (que requería una reducción del déficit del Estado) se consiguió a base de aumentar el enorme déficit de gasto público social que España tiene en relación con el resto de países de la UE-15. Este Pacto de Estabilidad se quiere ahora sustituir por un Pacto fiscal incluso más restringido, en el que en lugar de un 3% del PIB, el déficit tendrá que ser prácticamente cero (sí, ha leído bien, cero). Esto es un ataque frontal a la Europa Social y a la posibilidad de salir de la recesión.

El otro instrumento que se creó para eliminar la Europa social es el Banco Central Europeo que, en realidad, no es un banco central. Esta afirmación sorprenderá a mucha gente, pero los hechos así lo muestran. Un banco central imprime dinero, y con este dinero ayuda al Estado comprándole deuda pública, manteniendo los intereses de sus bonos relativamente bajos. Protege así a los Estados frente a la especulación de los mercados financieros sobre su deuda pública. En ausencia de tal protección, los mercados financieros (sobre todo los bancos y las compañías de seguros) especulan con la deuda pública, creando la percepción de que los Estados tienen problemas para pagar su deuda, forzándole así a tener intereses altos en sus bonos. Si hubiera un banco central en cada país, este banco central imprimiría dinero y compraría deuda pública del Estado bajando así los intereses de los bonos e impidiendo la especulación por parte de la banca privada (los llamados mercados financieros).

Pues bien, el Banco Central Europeo no hace esto. Sí que imprime dinero, pero se lo da (a un interés bajísimo, de un 1%) a los bancos privados para que compren bonos públicos (a unos intereses mucho más elevados, un 6% en el caso de los bonos públicos españoles). Es un enorme negocio para la banca a costa de los Estados. Y ahí está el problema. Sin un Banco Central que les proteja, los Estados están totalmente expuestos a la especulación. No son los mercados financieros el problema, sino la ausencia de un Banco Central, hecho que está diseñado de esta manera para debilitar a los Estados a fin de que tengan que reducir su gasto público y su protección social y facilitar la disminución de los salarios.

Se dice que el Banco Central Europeo no puede comprar deuda pública. Ello responde a la lógica que acabo de explicar. Pero hay que saber que el BCE lo hace en bases excepcionales cuando el Estado está a punto de quebrar y no puede pagar su deuda pública, como consecuencia de no estar protegido frente a los mercados financieros. Cuando está a punto de colapsar, interviene entonces, comprando deuda pública para que baje los intereses de la misma. Con ello evita que el Estado se colapse y los bancos pudieran estar colgados con gran cantidad de deuda pública que no pueden recuperar debido al colapso del Estado. Es como si hubiera una sanguijuela que chupa la sangre del cuerpo y que, como resultado de ello, la persona estuviera a punto de morir y le inyectaran sangre para que pudiera continuar viviendo y así la sanguijuela pudiera continuar chupándole la sangre.

Ahora bien, cuando el BCE compra deuda pública al Estado, le exige como condición que desmantele su Estado social, es decir, que recorte la protección social y baje los salarios. Ésta es la realidad que se oculta a la ciudadanía en los medios. El problema no son los mercados financieros, como constantemente acentúa gran parte de las izquierdas, sino el edificio construido para sostener el euro, que deja a los Estados totalmente vulnerables, lo cual era el objetivo de la avalancha neoliberal.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Entrevista al politólogo griego, Dimitris Pantoulas “Grecia está demostando a Europa que se puede resistir y que hay alternativas para los pueblos”

No hay comentarios:
JUAN AGULLÓ
Rebelión


Dimitris Pantoulas (Loannina, 1979) es una joven promesa de la academia y de la izquierda griega. Formado en Inglaterra (Derby, East Anglia y Bath) ha regresado a su país, Grecia, en un momento crítico: justo para vivir lo que define como una “transformación social de calado”. Habla relajado, seguro de sí mismo y en un español (aprendido en Sevilla y en América Latina) fluido…

P- Las elecciones francesas opacaron a las griegas y sin embargo, lo ocurrido allí después de la 'intervención' de la Unión Europea -UE- (y de la orgía de recortes que eso está implicando) es muy interesante... ¿Qué resumen general puede hacerse más allá de lo evidente?

R- La clave de estas elecciones está, sin duda, en la deslegitimación de las políticas de ajuste en general y de aquéllas que los acreedores han impuesto a Grecia en particular. Los ciudadanos han castigado con contundencia a los partidos que habían impuesto el Memorándum [nombre que se da, en Grecia, al Plan de Ajuste acordado por Atenas con la UE y el FMI] y las reglas que regían el sistema político.

El problema es que lo que también ha quedado demostrado es que Grecia todavía está muy fragmentada política y socialmente. El voto a partidos antaño minoritarios [que van desde los neonazis hasta partidos de izquierda no socialdemócrata] ha crecido como la espuma, lo cual demuestra que todavía no hay consenso sobre cómo salir de la crisis. En el fondo es lógico y no debería sorprender si se consideran tanto la magnitud del golpe que la sociedad griega ha padecido en los últimos dos años como la forma en la que la elite política y sus medios de comunicación han impuesto las medidas de ajuste …

Durante meses los griegos han soportado un bombardeo constante de dilemas y de chantajes, la mayoría de los cuales (Euro o Dracma; supervivencia o bancarrota, etc.), no solo no eran disyuntivas reales, sino que para lo único que han servido es para aterrorizar a la gente.

En términos generales estoy de acuerdo con aquéllos que ven las recientes elecciones [celebradas el pasado 6 de mayo] como el primer paso hacia una transformación social de calado. De hecho las siguientes [previstas para el 17 de junio] serán las que definan realmente la relación de fuerzas existente en el país…

Y en relación con Europa, lo interesante de ambos procesos es que están demostrando a otros países que los pueblos siguen teniendo capacidad de veto contra las decisiones injustas y antidemocráticas tomadas por la élites sin consultar y que, desde luego, siempre hay alternativas al pensamiento y a las soluciones únicas que proponen esas élites… Eso, considerando el panorama actual y las movilizaciones que hay en Europa contra las medidas de ajuste neoliberal, es muy estimulante.

P- ¿En Grecia nos enfrentamos a una crisis de legitimidad del sistema o exclusivamente de los dos partidos tradicionalmente mayoritarios [ND, derecha y PASOK, socialdemócrata]?

R- En realidad, el PASOK y ND nunca fueron más que dos partidos que competían entre sí electoralmente pero compartían la creencia en un mismo sistema. Desde el final de la dictadura, en 1974, ambos se habían turnado en el poder sumando apoyos conjuntos, siempre, por encima del 75%. Sus votos provinieron fundamentalmente de las clases medias, que en Grecia comenzaron a crecer sobre todo a partir de los años 80. El problema es que ahora, el rápido y violento colapso de esas clases medias –consecuencia de las políticas de austeridad- ha conducido al colapso de esos dos partidos, y también del sistema político que siempre defendieron.

P- ¿Y usted cree que esa tendencia es irreversible? ¿Qué comportamiento electoral piensa que pueden tener el PASOK y ND en las elecciones del 17 de junio?

R- La situación sigue siendo muy inestable. Pese a ello, veo difícil que PASOK y ND vuelvan a monopolizar el juego político. El colapso de la clase media les ha afectado muchísimo. Las políticas de ajuste -derivadas del Memorándum firmado por el Gobierno de coalición de esos partidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la UE- recuerdan demasiado al Consenso de Washington que tanto daño hizo en América Latina. Las políticas neoliberales son nefastas para las clases medias y bajas, porque a lo que tienden es a concentrar el poder y la riqueza en pocas manos. Lo paradójico del caso griego es que los dos partidos que mejor encarnan el neoliberalismo son, precisamente, los que tienen un origen más de clase media, y por si fuera poco, aquéllos que basaban su control social en relaciones clientelistas, nepotistas e incluso en cierta redistribución de la riqueza: todo ello es incompatible con las políticas neoliberales de austeridad.

P- Pero, ¿cuál fue el motivo de fondo por el que PASOK y ND terminaron acercándose tanto a las élites económicas?

R- Ambos partidos pensaron que el bipartidismo era irreversible, y por eso las élites apostaron por ellos. Para muestra de cómo han funcionado las cosas en los últimos tiempos, un botón: ambos partidos ya han recibido, por adelantado, la financiación pública de los próximos dos años tomando como estimación ¡Los resultados electorales de 2009! Por si no bastara con eso PASOK y ND, también se endeudaron –como si fueran empresas privadas- con los bancos nacionales, aportando como garantía los votos que recibirían ¡En el futuro! y la financiación pública que les sería asignada ¡Como consecuencia de esos votos!… Esta situación no solo plantea preguntas sobre la financiación pública de los partidos políticos, sino también sobre la relación entre éstos últimos y la banca así como sobre el uso que esta última da a los ahorros de los ciudadanos…

P- ¿Y qué otras perversiones notables tenía (o tiene todavía) el sistema bipartidista griego?

El sistema electoral, por ejemplo, es un escándalo: por una parte regala 50 escaños al partido político que gana las elecciones (independientemente del porcentaje de votos que saque) y por la otra, reparte los otros 250 diputados, proporcionalmente, entre todos los partidos que superen el 3% de los votos. Así que, por una parte, refuerza desproporcionadamente al ganador y por la otra fragmenta a la oposición. En Grecia, con el sistema electoral de 2009, se puede tener mayoría absoluta hasta ¡Con un 35% de los votos! La lógica que sustentaba un sistema tan injusto era el bipartidismo y un clientelismo que, sobrepuesto a cierta política redistributiva (que de todos modos nunca fue un hecho real y universal en Grecia), permitía a los dos partidos mayoritarios generar una relación de dependencia con la mayor parte de la sociedad.

A veces se olvidan estas cosas pero, el actual Presidente de ND, Andonis Samaras [equivalente al PP y por lo tanto, a Mariano Rajoy] se fue del partido hace 20 años. 10 años después tuvo que regresar, derrotado por el bipartidismo y por el sistema electoral. ¡Era una losa!

P- ¿Y esta vez por qué ND ha perdido tantos votos? ¿Qué atractivo tienen para los votantes de derecha opciones nacionalistas como ANEL o la neonazi Aurora Dorada (AD)?

El punto de inflexión de ND fue noviembre de 2011. Ya en 2009 había perdido las elecciones, y por tanto el poder, cosechando el peor resultado de toda su historia… pero cuando en noviembre de 2011, después de haber estado contra el primer Memorándum, ND votó a favor de un Gobierno de tecnócratas con apoyo tripartito [junto al PASOK y a LAOS, un pequeño partido de ultraderecha] firmó su sentencia de muerte. Y la firmó porque ese Gobierno firmó un segundo Memorándum (con la UE y el FMI) mucho peor que el anterior, que hizo estallar el descontento social en Grecia como nunca antes. Fue entonces cuando un grupo de diputados de ND, que rechazó ese viraje, fue expulsado del partido. Ese fue el núcleo inicial de ANEL, que en las pasadas elecciones arrebató muchos votos conservadores a ND, que se quedó en un escuálido 19%. La gente en Grecia, ni siquiera la de derechas, aguanta más ajustes, esa es la moraleja.

P- ¿Y por qué los griegos, en las pasadas elecciones, prefirieron cambiar el sentido de su voto que abstenerse?¿Podrían hacerlo en las elecciones previstas para el próximo 17 de junio?

R- Votar en Grecia es obligatorio. Incluso te pueden multar por no hacerlo. Además, existe una cultura cívica que siempre ha hecho que aquí haya mucha menos abstención que en Estados Unidos u otros países europeos. Pese a todo, en las últimas elecciones la abstención fue relativamente elevada para los estándares griegos: aproximadamente un tercio de los ciudadanos con derecho a voto no se acercaron a votar. Entre los elementos que podrían explicar ese relativo incremento de la abstención están la creciente emigración (los griegos, ¡no podemos votar desde el extranjero!); el elevado coste de los transportes (muchos, no pueden permitirse viajar con la crisis encima) o la antigüedad de un censo que lleva sin renovar ¡Desde 2001! De los que votaron, hubo bastante voto-protesta. Es muy probable que en las próximas elecciones [previstas para el 17 de junio] la abstención crezca un poco más, sobre todo por el tema del transporte…

P- ¿Cuál es el perfil sociológico del votante medio del partido neonazi Aurora Dorada (AD)? ¿y el de sus dirigentes? ¿Se trata de simple voto protesta o expresa otras tendencias, más estructurales, de la sociedad griega?

R- AD es un grupúsculo neonazi que comenzó a funcionar a caballo entre las décadas de los 80 y los90. Es importante distinguir entre el núcleo del partido (que en las elecciones de 2009 obtuvo apenas un 0,29%) y el 7% que votó a ese núcleo en las elecciones del 6 de mayo. Lo cierto es que en Grecia no hay un 7% de neonazis deseoso de expulsar a los inmigrantes, callar a todo aquel que disienta y de que la sociedad se organice militarmente. En realidad, la mayoría de los apoyos de AD, fueron votos-protesta. El tema de la inmigración (que es una herencia envenenada porque el sistema nunca quiso integrar a esas personas, pero tampoco les pudo abrir las puertas de Europa) es una bomba de relojería en el contexto de una crisis como ésta, en la que una gran parte de la población está transitando de la precariedad a la informalidad. Ahora mismo es muy fácil explotar el descontento y los miedos de la población. AD lo hizo y no solo retóricamente: organizó grupúsculos de adeptos que, en áreas problemáticas, se dedicaban a atacar a los inmigrantes, a “proteger” negocios o a acompañar a los viejecitos a sacar dinero de los cajeros automáticos... A nivel institucional, mientras estas cosas ocurrían, la izquierda lo denunciaba pero los dos partidos mayoritarios [ND y el PASOK] contribuyeron a legitimar en el debate público muchos argumentos de AD. Se llegó al punto de que la policía antidisturbios y los militantes militarizados de AD reprimieron, conjuntamente, manifestaciones organizadas por la izquierda ο grupos antirracistas. Esa relación llegó a ser tan simbiótica que se sabe que AD obtuvo sus mejores resultados en zonas cercanas a la Jefatura de Policía de Atenas, en la que votan los policías de provincias destinados en la capital…

P- Y hablando de izquierda, ¿adónde cree usted que se están yendo los votos del PASOK: más hacia la izquierda, hacia la derecha o hacia la abstención?

R- En las últimas elecciones [celebradas hace unas semanas] el PASOK perdió algo más del 70% de los votos que había recibido en 2009. Esos apoyos se fueron en todas direcciones aunque, la mayoría, fueron a parar a DIMAR (Izquierda pro Euro) y a SYRIZA (Izquierda anti-planes de ajuste ). Algunos votos también se fueron a la derecha, pero no a ND, sino a ANEL, que es una escisión de ND [anti-planes de ajuste ]. Lo interesante ahora será ver cómo se comporta el electorado duro del PASOK en las elecciones del 17 de junio. La mayoría son jubilados que vivieron los años dorados del bipartidismo. Muchos de ellos en las elecciones pasadas se abstuvieron. Pero, ¿qué harán ahora que a medida que crecen las opciones de que SYRIZA gane las elecciones se prepara una campaña mediática contra el “peligro izquierdista”? Está por ver, porque los jóvenes, siguen emigrando…

P- ¿Y por qué la izquierda no se presentó unida a las elecciones del 6 de mayo? ¿Únicamente por la cuestión del euro? De hecho, ¿por qué piensa usted que SYRIZA es la opción que más ha crecido y otras más tradicionales -como los comunistas o los ecologistas- apenas han ganado votos?

R- Lo paradójico es que las bases de los partidos siempre han pretendido la unidad de la izquierda… pero las cúpulas no. Por eso la izquierda en Grecia está tan fragmentada: cada uno defiende sus intereses. Por una parte está el viejo Partido Comunista (KKE), que tiene una estructura muy rígida y una gran capacidad de movilización. Pese a ello, sus dirigentes nunca han querido alianzas con nadie: ni antes ni después de las elecciones y ni siquiera, para canalizar luchas populares. Después está DIMAR, una reciente escisión, pro euro de SYRIZA que se ha marcado como objetivo captar, a través de un discurso izquierdista moderado, el voto más progresista del PASOK. Por último está SYRIZA, una fuerza en ascenso que en las pasadas elecciones quedó en segundo lugar [por detrás solo de ND] y a la que, hoy por hoy, los sondeos dan como posible ganadora de las elecciones del próximo 17 de junio. Entre las razones que explican su fulgurante ascenso están su firme oposición a los planes de ajuste, su presencia en la calle, su apuesta por la unidad de la izquierda y el hecho de haberse dejado de asumir como fuerza de oposición. Hoy por hoy SYRIZA quiere gobernar y además tiene un programa muy realista para hacerlo. Todo ello hace que sea una fuerza que socialmente ha comenzado a ser percibida como una opción alternativa al bipartidismo tradicional. Y eso, en la Grecia actual, es mucho: un soplo de aire fresco que, por cierto, está perjudicando cada vez más a partidos que -como el KKE o DIMAR- no dan la impresión de estar preparados para gobernar sino, como mucho, para influir o que, como los ecologistas, ni siquiera han logrado entrar en el Parlamento. De hecho, las próximas elecciones también serán un test en este sentido…

P- ¿Y usted cree que de cara a las próximas elecciones sería posible pensar en alguna forma de convergencia izquierdista alrededor de un proyecto alternativo?

R- Antes de las elecciones está complicado: SYRIZA sigue abierto a coaliciones pero el Partido Comunista es una opción que no contempla y en cuanto a DIMAR, su papel en las recientes negociaciones para intentar formar Gobierno ha sido muy ambivalente: por momentos, aunque al final no concretó nada, pareció prestar demasiados oídos a los partidos de siempre [ND y PASOK].

Dependiendo de lo que pase el 17 de junio, después de las elecciones la convergencia de la izquierda alrededor de un proyecto alternativo sí podría darse. De hecho, la situación socioeconómica es crítica y si aritméticamente fuera posible que la izquierda gobernara, las bases presionarían muchísimo. Si en esa coyuntura alguien rechazara esa posibilidad, la factura política a largo plazo podría ser demasiado onerosa. El problema es que todavía está por ver lo que va a ocurrir: por el momento SYRIZA encabeza las encuestas pero, precisamente por eso, los ataques que va a recibir y la campaña de miedo, van a ser impresionantes…

P- Centrándonos en lo electoral da la impresión de que en Grecia todo es "cupular". ¿Qué grado de autonomía y qué capacidad de presión real tiene allí el movimiento popular? ¿Hay iniciativas parecidas a la de los Indignados u Occupy?

R- Los movimientos populares padecieron mucho el bipartidismo en Grecia. La capacidad del sistema para cooptar desarticuló el sindicalismo tradicional. Pero a partir de 2010 todo empezó a cambiar. La movilización social está siendo enorme. Aquí también hay Indignados, como los de España, e incluso un movimiento local, muy imaginativo, llamado “Yo no pago”, que practica la insumisión fiscal y acciones directas contra el encarecimiento de los servicios públicos. La mayoría de estos grupos son espontáneos… no tienen vinculación con partidos políticos. Actúan localmente. Ahora mismo casi todo pasa por las urnas, pero después de las elecciones estos actores serán importantes: si hay algo evidente es que, pase lo que pase en junio, este país está transitando hacia una nueva fase de su historia.

P- Y hablando de ‘nuevas fases de la historia’ –y ya para terminar- ¿usted ve a Grecia fuera de la UE, o al menos fuera del euro?

R- En los mercados de valores dicen que solo los tontos piensan que cuanto alguien toma una medicina equivocada la que hace daño es la dosis y no la medicina. En Grecia y en Europa el neoliberalismo está teniendo las mismas consecuencias que antes tuvo en otros países de la periferia. Precisamente por eso es probable que, también en Europa, termine habiendo reacciones parecidas, porque los pueblos no son tontos. En Grecia, ahora mismo, se está librando una de las batallas más grandes de la historia moderna europea: la que contrapone los mercados a la democracia. Lo que se oye sobre la salida o no de Grecia del euro, e incluso de la UE, forma parte de esa batalla. Yo, en realidad, dudo mucho de que las amenazas europeas a Grecia vayan a concretarse o que mi país vaya a salir, unilateralmente, de la UE. En los próximos tiempos podrían ocurrir muchas cosas: incluso que otro país de la UE salga de la Eurozona antes que Grecia o que la economía mundial colapse… Insisto en que vivimos momentos históricos y las predicciones son arriesgadas. El tiempo y los pueblos dirán.

1 Juan Agulló es sociólogo y periodista: geotlati@gmail.com

viernes, 18 de mayo de 2012

El crematorio de Bankia

No hay comentarios:
ALBERT SÁEZ



La Vanguardia




Para entender lo de Bankia, y de una parte sustancial del sector bancario español, hay que ver la teleserie Crematorio, con un espléndido Pepe Sancho como protagonista y emitida por Canal Plus y por La Sexta. El grueso de los activos tóxicos que acumula la banca no son las hipotecas de los particulares que no pagan. El grueso son los 320.000 millones que tienen anotados en sus libros como activos inmobiliarios y que corresponden a préstamos cuya garantía son solares pendientes de edificar, edificaciones pendientes de acabar e inmuebles pendientes de vender. Ese es el cáncer del sistema. Desde que empezó la crisis, los bancos se han negado a aceptar que esos activos no valían el dinero que prestaron. Y han mantenido ese valor artificial en los balances hasta hace prácticamente dos años y lo han retirado a cuentagotas bajo presión de las autoridades europeas. ¿Por qué esos activos no valen lo que está anotado y lo que los bancos prestaron? El negocio era el siguiente, como explica la serie referenciada: un promotor inmobiliario pedía un préstamo a un banco para comprar un solar a un pobre agricultor que lo vendía a precio de suelo rústico. Cuando el banco lo tasaba, el comprador le advertía que ese terreno valdría en breve mucho más porquesería recalificado por las autoridades municipales y autonómicas como suelo edificable. De manera que el banco le concedía una hipoteca por el precio de compra más un anticipo de la futura plusvalía. Con esa pasta, el propietario del terreno hipotecado pagaba el terreno y pagaba también la edificación que ponía en marcha junto a un socio que pedía una hipoteca sobre los pisos de acuerdo con su futuro valor en un mercado con precios que crecían al ritmo de un 10 % anual. Así un solar tras otro hasta sumar 320.000 millones prestados en el momento de explotar la crisis de las subprimes en 2008, especialmente en la costa de Andalucía y de Levante (Cajasur, la CAM y Bancaixa) y en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona (CajaMadrid y Catalunya Caixa).
Políticamente, el PP lo alentó y el PSOE lo consintió porque esa dinámica servía para financiar a sus ayuntamientos y ganar elecciones y porque así Zapatero repartío bienestar a cuenta de los impuestos recaudados por todo ese movimiento de dinero que un día paró de golpe dejando en el paro a miles de jóvenes que trabajaban a destajo en la construcción de los pisos. El drama no es solo que eso ocurriera sino que hayamos estado cuatro años pensando que no era un problema y culpando a Merkel de los recortes y de la falta de crédito. No había crédito porque nuestros bancos eran insolventes y porque nadie les prestaba en el mercado internacional sabedor de la porquería que escondían. Y sin crédito se cerró el círculo prodigioso que alimentaba las arcas públicas. Ahí estamos.

La crisis política

No hay comentarios:
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA





No hace falta explicar mucho que el pueblo se siente cada vez más lejano de la política. Al menos de la política que se está practicando en estos años. No se entiende cómo los expresidentes del Gobierno, Felipe González y José María Aznar, cobran 84.000 euros (ochenta y cuatro mil euros) como expresidentes, 78.000 (setenta y ocho mil) como miembros del Consejo de Estado, todo esto del dinero público, es decir, de nuestros impuestos, y además Aznar se embolsilla 200.00 euros (doscientos mil) y González cobra 180.000 (ciento ochenta mil) de Gas Natural. Me parece muy bien que ambos cobren de sus trabajos (sic) cuando dejen la política, pero me parece muy mal que sigan cobrando del erario público, y dos piedras. No hace falta explicar mucho que esas asesorías que se les concede son más que sospechosas, al menos en cuanto a la bondad de sus concesiones.

No son los únicos casos, la lista es larga, y esta lista en gran parte están en las nóminas de las empresas eléctricas, Endesa, Gas Natural, Red Eléctrica Española, etc, etc. No es casual que entre otros ilustres políticos retirados estén electrizados Pedro Solbes, Miquel Roca, Miguel Boyer, Carlos Solchaga, y en Repsol está el canario Luis Carlos Croissier Batista, exministro de Industria y Energía con Felipe González, y que ahora tiene la suficiente energía para estar en un cómodo sillón en Repsol. El colmo de una larguísima lista que aburriría a mis estimados lectores es Elena Salgado, ministra de Economía y Vicepresidenta con Zapatero, que se ha saltado todas las leyes no respetando los dos años que se exige todavía para enchufarse en un cargo privado remunerado al modo, y ha caído la Salgado en Endesa en su filial de Chile. Ante este panorama ya me dirán ustedes que piensan mis colegas pensionistas y los jóvenes del 15M, con el enchufismo de los políticos, y los trabajadores nimileuristas.

Mientras los políticos mayormente del PSOE y del PP se “electrizan” con suculentos emolumentos, veo el último recibo de la luz y le digo a la parienta que hay que pensar en comprar velas y pilas para las linternas, y de paso dejar de ver la tele que no se pierde nada, que dentro de poco vuelven Urdaci y Miguel Angel Rodríguez y los telediarios abrirán con el cara al sol y prietas las filas, y con Mariano Rajoy diciendo en todos los informativos “no sé, no sé, la verdad es que no entiendo mi letra, y tal”. Para eso mejor leer a Carlos Fuentes a la luz de una vela, como en los viejos tiempos.

Me pregunta un amigo como anda mi prima, la de riesgo, y mi primo, el corralillo, y trato de no meterle miedo, pero ha oído por la radio que una señora le dijo a Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda, con relación a la crisis de Bankia que “como me quiten el dinero, mato”, y el buen amigo un tanto atribulado me dice que también oyó que la Confederación de Empresarios está pidiendo que se rebajen las pensiones, y con furia incontrolada me añade que “cómo me quiten las pensiones, mato”. Al parecer los empresarios no están conformes con haberse retrasado la edad de jubilación a los 67 años y haber reducido las pensiones no es suficiente, y que hay que estudiar de nuevo los tiempos de cálculo para cobrar las pensiones con el fin de evitar la quiebra de la Seguridad Social. Escucho y hasta oigo cirscunspecto las últimas noticias de la prima y el corralito, y me voy a Farray a contemplar absorto el agua de la fuente.

Le comento todo esto a la vecina del quinto, y con una sonrisa maquiavélica va y me dice: “me han comentado que usted tendrá de nuevo que incorporarse a “La Provincia”, que está muy cómodo en Canariasahora.es, y además le van a poner un horario de cuatro de la tarde a dos de la mañana, no va a poder ni ver a sus nietos, y además un recorte sustancial de dineros, doce medias pagas y punto, ni extraordinarias, ni pagas dobles los fines de semana y tampoco los dos días líbres, que estaba usted muy mal acostumbrado, librará medio día los lunes por la mañana y ya está bien, y este panorama le durará hasta los ochenta años, si resiste, sino para el tanatorio”.

El euro, bajo las ruinas griegas

No hay comentarios:
La Vanguardia
Tras las fallidas elecciones del 6 de mayo, el pueblo heleno ha sido de nuevo convocado a las urnas el 17 de junio para decidir no sólo la formación de un nuevo Gobierno, sino también el futuro de Grecia en Europa y del propio euro. Hasta esa fecha, los griegos vivirán el avance de una posible vida extramuros, mientras el club de la moneda única tratará de hallar una respuesta conjunta -aún inexistente- ante una crisis seguida de cerca por los mercados: es el primer referéndum sobre el euro.

Ahora mismo, los líderes griegos no son muy explícitos sobre sus intenciones, probablemente para no alentar aún más la grave huida de capitales que sufren. La pérdida de depósitos indica que, en caso de salida del euro, no sólo perderían el respaldo financiero externo, sino incluso el propio dinero griego. No sería, por ello, excluible alguna forma de corralito en el ínterin para evitar una descapitalización general, aunque el malestar que ocasionaría podría provocar una reclamación de orden. Quizá por ello, las preferencias de los electores están en pleno baile y mutación. Ayer, las encuestas revelaban que la formación conservadora Nueva Democracia, con un 23% de apoyo, era la favorita, desbancando a Alexis Tsipras, líder de la coalición Syriza (21%), que, aun cuando se muestra favorable a continuar en el euro, exige la renegociación del plan de ajuste impuesto por la troika (Comisión Europea, FMI, BCE) y aprobado por Atenas a cambio de dos planes de ayuda por valor de 240.000 millones y una reestructuración aceptada por los acreedores privados que supuso la eliminación de otros 100.000 millones de deuda. En total 340.000 millones de deuda. Pero recién acordado el segundo paquete de ayuda en marzo, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ya advertía que ahí no acababa la historia. En el 2012, la deuda griega rondará el 200% del PIB, que caerá este año cerca de un 5%, según las previsiones. Es decir, para los mercados Grecia es un país en estado de ruina y bajo los escombros es normal que bullan las dudas.

Ciertamente, en el plan de ajuste hay medidas impopulares, como los recortes de salarios y pensiones, o el despido de 100.000 funcionarios, en un contexto de clara depresión económica y una tasa de paro del 21%. Grecia es un caso de muy difícil solución, pero ¿hay margen para la renegociación? Quizá sí, aunque esta cuestión divide a los gobiernos europeos. España considera un error la salida de Grecia del euro, como Bélgica o Irlanda. Por el contrario, Holanda y Austria piensan que Atenas ha agotado la paciencia de sus socios. Alemania está en un punto medio: por un lado exige una política económica creíble, pero al mismo tiempo se muestra dispuesta a hablar de inversiones en ese país. En la reunión entre Angela Merkel y François Hollande, ambos hablaron de ofrecer crecimiento a Grecia. Habrá, por lo tanto, un apoyo, probablemente una flexibilización del ajuste, aun cuando el grado que alcance dependerá del nivel de consenso que se logre.

Pero, a su vez, Grecia debe evitar cualquier amenaza a Europa -como ha intentado Tsipras- sobre la base de contaminar con su posible corralito a los países periféricos. En todo caso, tras esta experiencia el euro será diferente. La Francia partidaria del crecimiento puede hacer alianzas diplomáticas con los nuevos poderes griegos. Y un nuevo núcleo duro a su vez puede formarse a partir de países fiables, entre los que puede estar España. Todo es muy fluido ahora.

jueves, 17 de mayo de 2012

Iniciativa en la ONU para modificar el funcionamientodel Consejo de Seguridad

No hay comentarios:
Iniciativa en la ONU para modificar funcionamiento del Consejo de Seguridad


THAIF DEEN

IPS


La Asamblea General de la ONU analiza pedir a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad "abstenerse de usar su poder de veto ante medidas para prevenir o poner fin a genocidios, crímenes de guerra y contra la humanidad". Pero las potencias ya dijeron que desconocerán la iniciativa.
La resolución promovida por Costa Rica, Jordania, Liechtenstein, Singapur y Suiza, que están entre los estados más pequeños del foro, apunta a "mejorar la responsabilidad, la transparencia y la efectividad del Consejo de Seguridad" con una serie de recomendaciones.

La votación en la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), de 193 miembros, está prevista para fines de esta semana.

Sin embargo, los representantes de China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia, los cinco miembros permanentes del Consejo, ya dijeron que no le incumbe a la Asamblea General, principal órgano deliberativo y de formulación de políticas, hacer tales recomendaciones al Consejo de Seguridad.

"Es una lucha desigual", dijo a IPS un diplomático asiático que pidió reserva de su identidad. "Pero veamos cómo sale la votación", apuntó.

La iniciativa cuenta con un fuerte respaldo de organizaciones no gubernamentales como la Coalición Internacional para la Responsabilidad de Proteger y la Coalición por la Corte Penal Internacional.

Al ser consultado sobre cómo actuará el Consejo de Seguridad en caso de adoptarse la resolución, el coordinador de CICC, William Pace, dijo a IPS que el texto de la misma pide debidamente a la Asamblea General hacer recomendaciones de un órgano principal a otro.

No será una resolución vinculante, apuntó, pero el impacto político y moral que tendrá con el tiempo será tremendo.

"Si la Asamblea General adopta la resolución y el Consejo de Seguridad implementa las 20 recomendaciones, será uno de los avances más importantes para este último", observó Pace.

"Podrían salvarse millones de vidas y evitar montones de guerras y revueltas en los próximos 30 años", añadió.

En un comunicado de James Christie, presidente del Consejo del Movimiento Federalista Mundial-Instituto de Política Global, dijo que su organización está totalmente en desacuerdo con el argumento de los cinco miembros permanentes de que la Asamblea General debe mantenerse al margen de los asuntos del Consejo de Seguridad.

El hecho de que ella "elija 10 miembros (no permanentes) del Consejo de Seguridad cada dos años y autorice los presupuestos enviados por este son solo dos razones de peso de por qué su posición no es racional", arguyó.

Pace elogió a los cinco países pequeños por el coraje de su convicción para promover una resolución de cinco páginas que recomienda varias medidas "para la consideración de los cinco miembros permanentes".

Entre ellas, "explicar las razones para recurrir al veto o declarar su intención de hacerlo, en especial su consistencia con los Propósitos y Principios de la Carta de la ONU y el derecho internacional aplicable".

"Una copia de la explicación debe circular entre todos los miembros de la organización como documento separado del Consejo de Seguridad", indicó Pace.

Esta iniciativa cobró mayor relevancia porque el año pasado Rusia y China vetaron una resolución de Occidente para amenazar a Siria con sanciones por la matanza de civiles.

Según la ONU, más de 7.500 civiles murieron desde el inicio de la revuelta en marzo de 2011.

El Consejo de Seguridad también demoró en reaccionar cuando el genocidio de Ruanda en 1994, que dejó 500.000 personas muertas.

En abril de ese año, el órgano condenó la masacre, pero se negó a calificarla de "genocidio".

Pace dijo a la prensa que la resolución de los cinco pequeños no tiene relación con las negociaciones para la reforma y ampliación del Consejo de Seguridad, que describió como un asunto "divisivo" pues implica una enmienda de la Carta de la ONU.

Un comunicado de Andres Serbin, presidente de la Coalición Internacional para la Responsabilidad de Proteger, señala que el artículo 24 (2) de la Carta de la ONU establece claramente que todas las decisiones del Consejo de Seguridad, incluido el uso del veto "deben hacerse de forma tal que sean consistentes con los propósitos y principios de la ONU".

Pero casi todos los años, la comunidad internacional observa deliberaciones del Consejo de Seguridad en que el uso (o el abuso) es inconsistente con esas disposiciones, una situación que la resolución de los cinco pequeños pretende corregir.

En una carta enviada a los estados miembro, los cinco pequeños informan que hace un año presentaron un borrador "con la esperanza de involucrar al Consejo de Seguridad en un diálogo constructivo sobre nuestras propuestas".

"Después de un año de consultas, creemos que llegó el momento de que la Asamblea General tenga la oportunidad de pronunciarse sobre el asunto", añade.

"La mayoría de nosotros integramos una vez el Consejo de Seguridad como miembros no permanentes. Algunos nunca lo pertenecieron ni lo harán", añade la carta.

"Prefiere mantener las cosas como están o ser tratado con más transparencia y apertura. Es su elección", reza la misiva buscando el apoyo de los miembros.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100746

sábado, 12 de mayo de 2012

Lo que Draghi y el BCE entienden por estimular la economía

No hay comentarios:
VICENÇ NAVARRO

Público.es


El Presidente del Banco Central Europeo (BCE), el señor Mario Draghi, en su reciente presentación al Parlamento Europeo, reconoció la necesidad de que a las políticas de austeridad (que repitió eran necesarias) se debían añadir políticas de estímulo de crecimiento económico, lo cual dio lugar a una interpretación generalizada en los mayores medios de información que presentaron a tal autoridad bancaria como sensible a la llamada del que era entonces candidato socialista a la Presidencia de Francia, el señor. François Hollande, para estimular la economía y facilitar el crecimiento económico. De pronto los cinco rotativos más importantes del país escribieron editoriales citando lo que ellos consideraron como un cambio muy importante de la máxima autoridad del BCE, sorprendidos por lo que consideraron era una nota de apoyo a la llamada a estimular la economía.

Pero, por lo visto, no leyeron el resto de la presentación del señor Draghi, ni tampoco parecen familiarizados con las tesis de tal señor. En realidad, tal banquero no se ha movido ni un centímetro de su posicionamiento, apoyando políticas que han sido responsables de la Gran Recesión en la Unión Europea. El señor Mario Draghi, dirigente durante muchos años de la banca Goldman Sachs, siempre ha indicado la necesidad de estimular la economía mediante el aumento de la competitividad, que se conseguirá –según él- “flexibilizando el mercado de trabajo”, el código que el mundo empresarial, incluido el bancario, utiliza para definir el proceso por el cual el empresario puede despedir mas fácilmente al trabajador. Esto es lo que el señor Draghi está recomendando para que la economía crezca.

El problema de tal postura es que toda la evidencia –repito, toda la evidencia- existente en la literatura científica muestra que sus medidas ralentizarán el crecimiento económico en lugar de estimularlo. Flexibilizar el mercado de trabajo quiere decir en lenguaje normal y corriente abaratar los salarios. Éste es el objetivo de las sucesivas reformas laborales. Y lo están consiguiendo. Tanto la masa salarial como el nivel salarial están cayendo en picado. Las reformas del Gobierno español del PP están acentuando la destrucción de puestos de trabajo, con el consiguiente aumento del desempleo y descenso salarial. Y no hay ni un ápice de dudas de que los arquitectos de estas reformas eran plenamente conscientes de que esto era lo que deseaban, y lo que están consiguiendo. No descarto que algunos de los economistas del BCE y del Banco de España, así como de Fedea (la fundación financiada por intereses bancarios y de grandes empresas), fervientes creyentes del dogma neoliberal, se crean que despidiendo a los trabajadores facilitan el crecimiento económico. Pero dudo que el señor Draghi se lo crea. La evidencia es demasiado robusta para ignorarla. La bajada de los salarios creará un descenso de la demanda y con ello un descenso del crecimiento económico y el consiguiente bajón de los ingresos al Estado y un aumento del déficit. Esto es lo que ha pasado en Grecia, Portugal, Irlanda y ahora en España.

Y para reducir el déficit cortan el gasto público, que disminuye también la demanda y así se reproduce el ciclo suicida que está ocurriendo. Y el señor Draghi lo sabe. No hay duda de ello ¿Y por qué lo hace? El Presidente del BCE es un banquero que representa los intereses de los banqueros para los cuales el mayor enemigo es la inflación. Y sacrifica todo –repito, todo- para conseguir lo que la banca desea. Pero hay otro objetivo de la crisis que sus políticas están mostrando. Y este objetivo es la eliminación del Estado del Bienestar con su privatización, desde las pensiones a la sanidad pública, pues el capital financiero desea echarle mano a las fuentes de capital más importantes en los países de la Eurozona, como son la Seguridad Social y los sistemas de protección social. Si creen que esta interpretación es paranoica o conspiracional, les ruego que se lean los propios discursos de tal señor. Fue este banquero el que dijo que “el modelo social europeo está desapareciendo”, en una entrevista al ‘Wall Street Journal’ (24.02.12), observación que hizo con aprobación. No podía haberse expresado mejor. Cito directamente su respuesta, traduciendo literalmente del original en inglés. “El Estado social europeo está ya desapareciendo. En un país donde los jóvenes tienen un desempleo de un 50%, como en España, la protección social ya ha desaparecido….. El objetivo de crear una situación de ‘shock’ es forzar que los países hagan las necesarias reformas, como la reforma laboral, que permita resolver sus problemas” (lo que no aclara el señor Mario Draghi es los problemas de quién). Más claro el agua. La supuesta crisis creada en gran parte por el capital financiero tiene por objetivo conseguir lo que siempre han deseado: el fin de la Europa y de la España social.

Atentos al mal humor

No hay comentarios:
RAMON AYMERICH


La Vanguardia




Lo que importa es el tamaño. La norma, que puede funcionar o no en el campo de la biología, ha tenido un éxito apabullante en las finanzas españolas. Tanto que el otro día, al saludar al máximo responsable de una entidad financiera con sede en Barcelona, de esas que tienen el balance saneado y no cobran comisiones a sus clientes, tardé unos minutos en percibir que la suya era una entidad pequeña. Pequeña y solvente. Pequeña y saneada. Pequeña y circunscrita a un mercado nicho en el que se defiende más que bien.

La existencia de entidades financieras solventes ajenas -e ilesas- al proceso de concentración financiera no ha impedido que la obsesión por el tamaño haya sido la norma de las últimas reformas del Banco de España. Tanto que las ayudas públicas han ido siempre vinculadas a integraciones, fusiones y compras. Tanto que la idea del to big to fail (demasiado grande para caer) ha acabado por impregnar muchas decisiones en la fase final de la reforma. Bankia ha sido, probablemente, el mejor compendio de esa manera de hacer. Y quizá por eso ha protagonizado una caída tan aparatosa.

Porque Bankia, como otros conglomerados financieros formados y alguno que está por venir, era una aglomeración de entidades (póngame una caja del norte, que parecen sólidas, y una levantina, que son más creativas). Eso explica en parte lo ocurrido. Pero es que, además, Bankia no era sólo demasiado grande para caer. También era demasiado nuestra para caer. Nuestra, es decir, de ellos, del Madrid financiero, político y económico. Si Catalunya soltó lágrimas por la pérdida de su mayor parte de cajas -y las que soltaría si hubiera perdido La Caixa-, el todo Madrid llora a Bankia porque lo tuvo todo para ganar.

Bankia era la más grande. Tenía al frente a Rodrigo Rato, la gran esperanza blanca de casi todo en los últimos años... Tuvo un innegable, e inconfesable, apoyo en su salida a bolsa. Ha obtenido un trato exquisito por parte de las autoridades (y en el pecado está la penitencia: jamás el Banco de España lamentará tanto haber tratado con guante de seda al banco hoy nacionalizado). Y cuenta ahora con una claque de gente dispuesta a su exculpación, lo que indica hasta qué punto Bankia era sistémica. Pero no para el sistema financiero, sino para el entorno que ella misma alimentaba.

Es pronto para percibir el efecto psicológico de la caída de Bankia, pero hay que saber que una vez abierto el melón, los hay que no saben cómo parar. Esta semana, The New York Times dedicaba un artículo demoledor a la constructora ACS, a la que ve como portadora del nuevo "mal español": la deuda. A la constructora de Florentino Pérez no le perdonan la compra de la alemana Hochtief (¡con deuda!).

La revisión de los mitos del capitalismo español acaba de empezar. Atentos al mal humor.

viernes, 11 de mayo de 2012

Iglesia Católica, Banca y Justicia

No hay comentarios:
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA



Estoy cansado de decirles que sigo pensando que la Iglesia Católica, la Banca y la Justicia siguen ancladas en el franquismo. Cómo no quiero ser pesado les prometo que de ahora en adelante me voy a coger semanas caribeñas un poco ampliadas, en plan Carlos Dívar y tal, aunque en mi caso tendré que conformarme en ir al Sur de jueves a martes, o quedarme en Las Canteras, porque no tengo a ninguna institución que me pague un cachondeo fino en Marbella. Pero como comprenderán, no me voy a extender en críticas a los viajes del Presidente del Tribunal Supremo, el señor Dívar, líbreme Dios, que no quiero que la señora Gabriela Navarro, portavoz del Consejo General del Poder Judicial, me meta una filípica o lo que es peor, una querella de tomo y lomo, que la pensión no me da para mucho más que comerme unos longorones y tal en Las Canteras. Y no pienso confesar en donde disfruto de los clandestinos longorones, que está prohibida su pesca, y en boca cerrada no entran moscas.
Si saco de nuevo el tema de las tres instituciones que creo siguen con el reloj parado en el franquismo es porque las noticias a veces son coincidentes, y en el caso de la Iglesia Católica un cura amigo mío me alerta de un excelente artículo publicado en “Redes Cristianas” en su última edición digital, que invito a leer a mis sufridos lectores. En el artículo el cura canario amigo me resalta las diferencias de los curas y los católicos de base, en relación a la jerarquía de la Iglesia, y el silencio de los Obispos ante la crisis que vive el pueblo. Y para terminar el panorama de las tres instituciones que no se han puesto al día, les remito a las noticias que van saliendo sobre el agujero, socavón, o vaya usted a saber la tal dimensión, de Bankia, que ahora mismo los economistas no se ponen de acuerdo si es una cima o una sima, que lío madre mía.
Me tropiezo con mi vecina del quinto en Farray, y le cuento mis dudas agnósticas y hasta económicas, y sin anestesia va y me dice “lo veo cada vez más despistado, mire, ya le dije hace tiempo que tiene que dejarse de escribir boberías, ir más a la zona nudista de Maspalomas a alegrar el ojillo, que hace tiempo no lo veo por allí, dedicarse a la buena gastronomía y enología, y a Carlos Dívar, Rodrigo Rato y Antonio María Rouco Varela, que Dios los juzgue el Día del Juicio Final, que dice mi abuela que está cerca, el 12/12/2012”. Me fui a Punta Brava recordando a Manolo Padorno, y caminé luego a El Charcón en donde me pareció ver a José Luis Gallardo nadando hacia la Peña de la Vieja. Recuerdos…