viernes, 31 de diciembre de 2010

Socialismo en peligro

No hay comentarios:

RAFAEL GONZÁLEZ MORERA





Vamos a ver si es verdad que 2011 mejora un poquito los acontecimientos que han devenido para los trabajadores en el año que se va. El recorte económico y las reformas laborales de Zapatero, más otras decisiones que afectan a los más idealistas de los progresistas, como la congelación de la Ley de Libertad Religiosa, el parón a la Ley de Memoria Histórica, el miedo a Marruecos con las barbaridades que hace Mohamed VI en el Sahara, hacen que ahora mismo el PSOE esté en una situación que le coloca al borde del precipicio político. El panorama de la escalada de precios que se anuncia para 2011 no es muy esperanzador, y la conflictividad social puede recrudecerse el año que viene en grados que ahora mismo nadie es capaz de pronosticar.

Iba a enumerar los errores del Partido Socialista a nivel de España y en Canarias, pero la lista es tan larga que temo aburrir a mis amables lectores. Por eso que en cuanto a cuestiones económicas y laborales lo resumo en la definición de recortes y reformas. Casi nada. A este paso me decía un amigo de mi generación, igual nos vemos sin pensión y tratando de “coger” algo de comida en el supermercado de mi barrio saltándome a la torera a la cajera y forcejeando con el seguritas en la puerta. No creo que la cosa llegue a tanto, pero el miedo se está extendiendo lenta pero inexorablemente.

Si hablaba de los errores a nivel nacional, por aquí en Canarias el PSC/PSOE no le anda a la zaga al nacional, con el cinismo perpetrado con el catálogo de las especies protegidas de Canarias, o lo que es lo mismo, el mirar para el otro lado con el intento de construcción del Puerto de Granadilla, y dos piedras. O cuanto más ladrillo mejor. En Tenerife ahora mismo ya no se sabe dónde está el PSC/PSOE, y ya lo dijo Jerónimo Saavedra, que en la creación de las gestoras local de Santa Cruz y la insular de Tenerife, se tuvo que tener un poco de mano izquierda. A buenas horas mangas verdes, porque Jerónimo no tuvo ninguna mano izquierda en su tratamiento a Juan Fernando López Aguilar, al que fue laminando poco a poco para dejar paso en la dirección a la derechona de socioslistos que ahora dominan la Ejecutiva Regional.

El más ingenuo de los afiliados, y de los votantes de los socialistas canarios, sabe que la eliminación de López Aguilar primero, y luego de Santiago Pérez, Sandra Rodríguez, Nacho Viciana, y otros dirigentes de las anteriores direcciones en Tenerife, tenía como objetivo el allanar el camino para posibles pactos futuros con la ATI chicharrera, implicada hasta el cuello de Miguel Zerolo en los atracos a manos llenas de Las Teresitas, Parque Marítimo, Plan de Ordenación de Santa Cruz, y otros bodrios y pufos en el que andan metidos incluso algunos miembros del socialismo tinerfeño, ese que Juan Fernando López Aguilar, Santiago Pérez y otros dirigentes honestos querían limpiar.

En definitiva, que los socialistas siguen autodestruyéndose periódicamente, históricamente. Cuando en Canarias mejor panorama tenían, cuando las encuestas señalaban un incremento de intención de votos en Santa Cruz de Tenerife, y en toda la isla picuda, aparece la destitución de direcciones democráticamente elegidas y la creación de gestoras impuestas a dedo. Las últimas declaraciones de Julio Cruz, secretario de Organización del PSC/PSOE de que se crearon las gestoras porque la dirección regional se enteró de que la dirección local de Santa Cruz y la insular de Tenerife estaban constituyendo otro partido da risa, y luego añade que no tiene constancia todavía de la marcha de más de doscientos afiliados, me parece más que una contradicción, una coña. No hubo mano izquierda.

POSDATA: No me refiero a la crisis de la socialdemocracia en Europa, y los problemas y frenazos de Barak Obama en USA, para no amargarles más el fin de año. Sobre la socialdemocracia y sus decepciones los remito al trabajo de José Alemán que pueden leer en este mismo periódico.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Los intereses económicos del Grupo Prisa se enfrentan a los Gobiernos progresistas de América Latina

No hay comentarios:
MIGUEL ANGEL DE LUCAS



Posee tres diarios en Bolivia y es el principal accionista de la mayor cadena televisiva del país. Mantiene fuertes vínculos con el mayor gigante de la comunicación en Venezuela. En el mercado de los libros, su editorial, Santillana, está presente en casi la totalidad de países de habla hispana. Prisa, empresa propietaria de El País, Cinco Días o la SER, se juega demasiado en América Latina. Y en las oficinas de Jesús de Polanco inquieta el ascenso de gobiernos con una agenda de izquierdas más ambiciosa que la socialdemocracia. Ante el riesgo de que sus intereses se vean afectados, el rigor informativo parece pasar a segundo plano.
TAL PARA CUAL. Gustavo Cisneros y Jesús de Polanco poseen dos de los mayores grupos mediáticos de habla hispana en el planeta./ Paco Arjona“Un país asolado por la corrupción y el desorden económico, con infraestructuras destruidas y una administración arruinada”: La Venezuela de Hugo Chávez que presenta El País es una república al borde del colapso. Con Evo Morales en el poder, Bolivia tampoco goza de mayor suerte en sus páginas. Hace pocas semanas, el diario de referencia de Prisa alertaba: “El creciente papel de Caracas y La Habana en el devenir de Bolivia comienza a crear un serio malestar, tanto de la oposición política como de distintos sectores de la sociedad”.

Pese a estas informaciones, distintos sondeos de opinión llevan a cuestionar este malestar entre los ciudadanos. Según datos del último Latinobarómetro, el 65% de los venezolanos aprueba la gestión de Chávez al frente del país, un porcentaje muy superior a la media de América Latina. En Bolivia, a su vez, Morales obtuvo mayoría absoluta con el 54% de los votos y su popularidad ha aumentado con la nacionalización de hidrocarburos.

Imperio mediático
Repasar los intereses económicos de Prisa en la zona es un ejercicio útil para comprender mejor el choque entre la realidad que perciben los ciudadanos de ambos países y la que aparece en los medios de este grupo. Porque en algo sí aciertan las críticas de El País. Un ejemplo: en el mismo artículo sobre Morales, el periódico afirma que “la prensa boliviana refleja casi a diario el creciente malestar por el aquí llamado ‘tutelaje’ de Chávez sobre Morales”. Teniendo en cuenta que el grupo Prisa es el principal accionista de la mayor cadena televisiva de Bolivia (ATB) y que además edita tres de los diarios más importantes del país (Extra, El Nuevo Día y La Razón), probablemente esa aseveración resulte irrebatible.

Las críticas de la prensa no son menores en Venezuela, ni la presencia de Prisa resulta menos desdeñable. Jesús de Polanco posee allí inversiones cruzadas con el grupo Cisneros, que con la cadena Venevisión por bandera constituye el mayor grupo mediático del país. En 1996 Cisneros se hizo con un 6,9% de Vía Digital, una plataforma que terminó integrada en Sogecable. A ello se suma el nexo de unión entre ambos que constituye el grupo empresarial Valores Bavaria. Cisneros es uno de los socios estratégicos de esta compañía, a través de la cual tiene presencia en el Grupo Latino de Radio, el holding en el que, con un 87% de acciones, Prisa agrupa toda su actividad radiofónica fuera de España. Y Bavaria reaparece en Caracol Radio, cadena líder de Colombia donde Polanco posee el 19% de acciones.

En cuanto a sus contenidos, el socio de Polanco en Venezuela está lejos de ser un ejemplo de objetividad. Su canal televisivo, Venevisión, no sólo constituye uno de los pilares de la oposición a Chávez. También ha sido denunciada por su implicación directa en el intento de golpe de estado de abril de 2002. Los grandes medios del grupo mantienen desde entonces una guerra abierta contra el gobierno. En este enfrentamiento, los intereses comunes con Cisneros hacen que a Prisa no le cueste decidir en qué trinchera situarse.

Colonialismo en red
En la red de negocios de Prisa no cabe ignorar los vínculos con las demás empresas que también han desembarcado en América. En publicidad, Repsol-YPF invierte cada año cantidades millonarias en medios del grupo. Telefónica, operadora líder en telefonía en la zona, es dueña del 20% de la acciones de una de sus empresas: Sogecable. Por otro lado, el imperio de Polanco también mantiene lazos accionariales con las dos primeras entidades financieras en América Latina, BBVA y BSCH, lo cual genera una red de confluencias entre las grandes empresas españolas de los sectores financiero, energético y comunicativo. El proceso de nacionalización del gas en Bolivia ha sido el ejemplo más reciente de este fenómeno. De forma directa o indirecta, los problemas a los que se enfrentan algunas de estas empresas acaban afectando al resto.

Los intereses comunes tienen reflejo en las páginas de El País. El pasado 13 de marzo, bajo el titular de ‘España se la juega en el extranjero’, el diario iniciaba una serie de artículos donde aplaudía “la gran aventura empresarial en América Latina” como “una apuesta sumamente audaz”. Y añadía: “Bancos Santander y Bilbao pasan a convertirse en poderosos instrumentos de influencia de la política exterior, que anuncian el regreso de España como agente activo de la vida internacional”. Pero en medio del optimismo El País ve algunos riesgos. Saltándose su propio libro de estilo, donde se establece que “el uso de adjetivos calificativos debe restringirse en los géneros más puramente informativos, en los que prima la objetividad”, el periódico carga contra los movimientos que hacen frente a esta colonización empresarial. La objetividad brilla por su ausencia a la hora de describirlos: “explosiones telúricas de un magma indigenista, etnopopulista y nacionalista, más o menos hostil al capital extranjero”.

Los negocios de Jesús de Polanco han confluido además directamente con los del Estado español. El ejemplo más nítido se da con Santillana. A través de ella, Prisa no sólo posee nueve sellos editoriales e implantación en un total de 22 países. Además, bajo gobiernos del PSOE, la editorial hace grandes negocios con Fondos de Ayuda al Desarrollo. Con frecuencia, el Estado español condona la deuda y el país empobrecido invierte parte del dinero en libros y material educativo de empresas españolas. Por lo general, las de Prisa. Esta práctica ha sido a veces denunciada como un escándalo. En 2000, la prensa chilena revelaba que durante su etapa en el Ministerio de Educación, el presidente Ricardo Lagos compró material con un sobreprecio de 664 millones de pesetas, un 70% por encima de su coste.

Bolivia vivió otro caso similar. Tito Hoz de la Vila, ministro de Educación durante el mandato del ex presidente Sánchez de Lozada, se vio obligado a responder en los juzgados por un manejo irregular en la licitación de una polémica reforma educativa que dejó en manos de Santillana la producción y venta de libros para los estudiantes de primaria. Y en 2002, el diario boliviano La Prensa denunciaba que una hija del ministro, María Cristina Hoz de la Vila, fue contratada en Madrid como consultora de recursos humanos de Santillana.

Treinta años después, el escándalo seguía el guión de una de las primeras maniobras de Polanco. Según relata Jesús Cacho en El negocio de la libertad, en 1970 el ministro franquista Villar Palasí ofreció a Santillana información privilegiada sobre su reforma educativa. Al curso siguiente, esta editorial fue la única con libros actualizados. Polanco se hizo rico. Años después, Villar fue contratado en Santillana. En América, estas complicidades no han faltado a lo largo de décadas. Ahora el mapa político cambia. Varios países se niegan a seguir el juego. Con tanto dinero en la zona, poco sorprende la hostilidad de Prisa hacia Chávez y Evo Morales.


--------------------------------------------------------------------------------

Grupo Cisneros: el imperio del Berlusconi venezolano
Su fortuna personal se calcula en unos 5.000 millones de dólares. Gustavo Cisneros, propietario del Grupo Cisneros, es la tercera persona más rica de América Latina y la más adinerada de América del Sur. Las empresas que forman su organización operan en más de 50 países de América, Asia y Europa. Entre las más destacadas cuenta con Venevisión, la mayor red de televisión de Venezuela y la mayor productora en español de Sudamérica; o Direct TV, empresa pionera en televisión por satélite. Más allá de las comunicaciones, es dueño además del equipo de beisbol Los Leones de Caracas o del concurso de Miss Venezuela.

Entre su círculo de amigos se cuentan personajes como el Secretario de Estado durante la era de Nixon, Henry Kissinger; el magnate David Rockefeller, o los dos George Bush (padre e hijo). Una prueba de su poder se produjo en 1985, cuando el economista Lyndon H. LaRouche intentó difundir en Venezuela el libro Narcotráfico S.A., donde se relacionaba a Cisneros con el lavado de dinero procedente del narcotráfico. Los servicios de inteligencia requisaron todas las copias y un tribunal prohibió su circulación.

La idea de Cisneros sobre el periodismo quedó de manifiesto en los momentos de mayor conflictividad social en Venezuela. Durante las movilizaciones que siguieron al paro petrolero, entre diciembre de 2002 y marzo de 2003, Cisneros decidió que en sus canales no se transmitiesen manifestaciones a favor de Chávez. En el intento de golpe de estado transmitió de forma ininterrumpida los actos de la oposición, suprimiendo la programación cotidiana y renunciando a emitir publicidad.

LOS INTERESES DE PRISA EN AMÉRICA

En 22 países hay colegios que estudian con libros de Santillana.

La editorial está presente en casi todos los países de América Latina.

A través del Grupo Latino de Radio, Prisa alcanza 13 millones de oyentes en Latinoamérica, Francia y EE UU. En México, el sistema Radiópolis, participado al 50% por el Grupo Prisa, cubre el 90% del país.

El pasado mes de abril, Prisa anunciaba la apertura de una radio en el sur de EE UU, concretamente en California.

A través de Vía Digital y Caracol Radio, Cisneros y Polanco mantienen intereses cruzados en Latinoamérica.

sábado, 25 de diciembre de 2010

La Unidad desde la Izquierda

No hay comentarios:
JAVIER PARRA




La República.es

Hace poco más de cuatro años escribí un artículo que se reprodujo en diversos medios de comunicación de izquierdas bajo el título “La Unidad de la Izquierda”. Transcurrido todo este tiempo volvería a escribir lo mismo, con algunos matices, para describir no sólo la situación actual de la izquierda, sino la necesidad de unidad de acción para enfrentar un estado de cosas que tiene contra las cuerdas a las organizaciones políticas y sindicales de izquierda, a la clase obrera y a la propia inteligencia.

En plena ofensiva ideológica neoliberal, con un Gobierno del PSOE en una caída libre provocada por la mayor traición a los trabajadores en la Historia de España, y con los pocos espacios de libertad que nos quedan amenazados por un Golpe de Estado silencioso, cualquier ciudadano que tenga la más mínima conciencia de clase no puede hacer más que plantearse la necesidad de la Unidad de la Izquierda para hacer frente a una situación en la que nos están cambiando las reglas del juego sin darnos cuenta y en la que ya se vislumbra un escenario más parecido a una dictadura que a una democracia plena.

Sin embargo, la realidad es una: que quienes pretenden una unidad de la izquierda basada únicamente en puestos de salida en las candidaturas electorales caben en apenas unos cuantos autobuses, pero quienes trabajan para la transformación real de la sociedad codo con codo desde los distintos ámbitos de la izquierda transformadora, y quienes aguardan un paso adelante en este sentido, llenarían muchos estadios de fútbol.

Como comunista no dudo de la necesidad de establecer espacios de encuentro entre los diversos ámbitos de la izquierda (comunistas, socialistas, republicanos de izquierda, anarquistas…) para forjar un frente común, pero tampoco dudo que hacerlo en una lógica puramente electoral ha sido y sigue siendo la muerte de la izquierda organizada. ¿Refundación? sólo si es real, pero hay sitios en los que sólo es un espejismo. ¿Siglas? Defiendo las de mi Partido y respeto aquellas que lo respeten ¿Unidad? Siempre, y si es con los que luchan, y no con los que viven de los que luchan.

Y sin caer en el izquierdismo de despreciar lo institucional – por supuesto que hay que estar en las instituciones -, ni en la irresponsabilidad de hacer depender un resultado electoral de la coyuntura social o de pactos entre este o aquel barón territorial, no creo equivocarme si afirmo que los frutos electorales solo se recogerán si antes se ha hecho un trabajo real en la calle, en las universidades, en las fábricas, en los centros de trabajo, en los movimientos sociales, etc. Podremos tener un aceptable resultado si la coyuntura nos acompaña, y podemos seguir engañándonos con asambleas en las que siempre nos vemos las caras los mismos, pero también podemos salir a la calle a buscar a nuestra gente, casa por casa si es necesario, ilusionarlos con un proyecto, hacerles ver que estamos ahí para dar lo mejor de nosotros mismos, predicar con el ejemplo y hacernos el firme propósito incluso de asaltar los cielos. Podemos tender puentes entre todas esas gentes de izquierda que quieren acabar con un sistema injusto que se hace cada vez más temible, o podemos olvidarnos de ellos y hacer pactos incomprensibles, documentos infumables e iniciativas surrealistas, como la del PIE pidiendo acabar con el capitalismo recogiendo firmas. No dudo que las carcajadas aún resuenan en los despachos de más de un banquero.

Podemos terminar de entender que el sistema quiere acabar y está acabando con nosotros y actuar en consecuencia, o podemos esperar a que el Golpe se consume. El Gobierno ya se ha atrevido a declarar el“Estado de Alarma” sin que la sociedad entera se lleve las manos a la cabeza y cada pocos meses nos desayunamos con una barbaridad cada vez mayor: reforma laboral, golpe empresarial, reforma de las pensiones, rescate financiero, filtraciones que desvelan para quién trabajan nuestros gobernantes…

De nosotros depende, o forjamos la Unidad desde la Izquierda, o la Unidad de la Izquierda seguirá siendo un lema vacío con el que nos llenaremos la boca sin terminar de llenar las sedes y mucho menos las calles.

Javier Parra, director de La República

Mohamed Salem denuncia que la situación de terror y muerte no ha variado en el Sahara

No hay comentarios:
Marruecos trabaja intensamente para borrar las huellas del crimen, para limpiar todo lo que pueda provocar una repulsa de la comunidad internacional a su genocidio contra la población saharaui

San Borondon



Mohamed Salem, representante del Frente Polisario en Canarias valoró en el programa La Trapera la situación actual que se vive en el Sahara ocupado tras el desmantelamiento criminal del campamento de Gdeim Izik por parte de las fuerzas de represión marroquí y los posteriores sucesos vividos en El Aaiún que han provocado múltiples asesinatos, desapariciones y detenciones a ciudadanos saharauis y destaca que aunque el interés mediático ha bajado considerablemente la situación no ha cambiado puesto que se sigue deteniendo, asesinando y torturando a ciudadanos saharauis sin motivo alguno, al mismo tiempo que Marruecos no ha variado la prohibición de entrada a periodistas para evitar que se conozcan estas fechorías y atrocidades que han cometido en las últimas semanas.

Mohamed Salem dijo que con el transcurso de los días los medios de comunicación internacionales han perdido interés en los serios problemas que se viven el Sahara Occidental, aumentados tras el criminal desmantelamiento de Gdeim Izik, y se han ido haciendo cada vez menos eco de las noticias que tienen que ver con las violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados, pero aunque esto sea una realidad, la situación no ha cambiado puesto que Marruecos no ha variado la prohibición de entrada a periodistas para evitar que se conozcan las fechorías y las atrocidades que han cometido en las últimas semanas.

Afirma que Marruecos trabaja intensamente para borrar las huellas del crimen, para limpiar todo lo que pueda provocar una repulsa de la comunidad internacional a su genocidio contra la población saharaui, consiguiendo que el interés mediático por lo sucedido en Gdeim Izik haya desaparecido prácticamente.

Pese a todo, denuncia que los problemas siguel siendo los mismos, puesto que la persecución a los saharauis es permanente, se sigue deteniendo arbitrariamente a saharauis, se sigue torturando a los detenidos en las cárceles en todos los territorios ocupados y se sigue asesinando a ciudadanos indefensos, como se puede comprobar con la última víctima mortal conocida este jueves, donde un policía sin motivo alguno mataba a disparos a un joven de 26 años.

Mohamed Salem sostiene por último que la policía marroquí actúa de manera desproporcionada contra la población saharaui por cualquier motivo, cualquier cosa le vale como excusa para desenfundar la pistola y matar de un tiro a cualquier ciudadano que transita por la ciudad, por lo que afirma que el Polisario ya no tiene derecho en exigir al pueblo saharaui que no luche de todas las maneras que tenga a su alcance para defender su libertad, aunque sea a través de la lucha armada.

Polarización social y crisis

No hay comentarios:
VICENÇ NAVARRO



Público




Uno de los mensajes que se están extendiendo más ampliamente entre la mayoría de la población, no sólo en España sino también en la mayoría de países de Europa y de Norteamérica, es que las próximas generaciones van a tener unos estándares de vida más bajos que los actuales. Se dice que la causa de ello es que “desde hace tiempo estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades”. De esta percepción se derivan las políticas de austeridad promovidas por los establishments financieros, económicos, mediáticos y políticos, que tienen como objetivo reducir los estándares de vida de las clases populares, subrayando la necesidad de vivir más modestamente de lo que vivimos ahora, pues los recursos del país no dan para más. Se acentúa en este mensaje que los hijos y nietos de las generaciones futuras vivirán con niveles de vida inferiores a los de sus padres y abuelos.
Este mensaje se ha ido repitiendo durante los últimos 20 años y ha alcanzado la categoría de dogma. Y como todo dogma se reproduce más a base de fe (la fe neoliberal) que a base de evidencia científica. En realidad, los datos muestran que la riqueza, medida por su PIB per cápita, ha aumentado en todos los países de la OCDE (el grupo de países más ricos del mundo, del cual España forma parte) desde la II Guerra Mundial. Este crecimiento, tras unos años de recesión, ha continuado en la mayoría de países de la OCDE. Y es inconcebible que, una vez que las economías se recuperen, la riqueza de estos países disminuya. ¿Cómo puede ser entonces que, siendo los países cada vez más ricos, se pronostique que la mayoría de la población será cada vez más pobre? Para responder a esta pregunta hay que entender la evolución de la distribución de la renta y de la propiedad que se ha ido produciendo en estas sociedades. El crecimiento de la riqueza de un país depende primordialmente del tamaño de la población que trabaja y de su productividad. Y ambos factores han ido creciendo. El primero ha sido resultado fundamentalmente de la integración de la mujer al mercado de trabajo. Y el segundo es consecuencia de muchos factores, desde la formación del trabajador a la inversión técnica en los puestos de trabajo y a mejores sistemas de organización y participación en el mundo laboral. Consecuencia de todos estos factores es que la riqueza que se ha ido produciendo en la mayoría de países ha sido considerable. Pero, y ahí está un punto clave, no todos se han beneficiado por igual.

La riqueza producida por el mundo del trabajo no ha revertido proporcionalmente sobre los trabajadores. Así, en EEUU, uno de los motores de la economía mundial, el crecimiento de la productividad por hora trabajada ha crecido mucho más rápidamente que el salario horario desde 1995. Y, desde 1999, el crecimiento de tal salario ha descendido notablemente, mientras que el crecimiento de la productividad ha continuado creciendo. Ello significa que las rentas generadas por el incremento del producto no han ido tanto a los salarios como a la clase empresarial y a la clase financiera, que guarda y especula con estas rentas. La evidencia científica muestra que, a mayor desigualdad de rentas en un país, mayor es el desarrollo del sector financiero. Es decir, que a mayor concentración de las rentas y de la riqueza en un país, mayor es el ahorro y la especulación.

El porcentaje de las rentas nacionales derivadas del trabajo ha ido descendiendo en EEUU y en la mayoría de países de Europa (incluyendo España), mientras que las rentas del capital han ido aumentando. Dentro de las rentas del trabajo, los salarios son los que representan el porcentaje más bajo de la renta nacional, que ha alcanzado en EEUU, y en la mayoría de países de la OCDE, el porcentaje más bajo desde 1945. En realidad, la situación de las familias trabajadoras se ha deteriorado marcadamente, deterioro que ha sido incluso más acentuado como consecuencia de la crisis. Los salarios en EEUU, por ejemplo, han bajado un 2% durante el periodo 2008-2010, mientras que los beneficios empresariales han subido un 57%. Esta situación ha dado pie a grandes desigualdades.

Y esto ha ocurrido también en España. En realidad, España es uno de los países europeos con mayores desigualdades. La renta disponible de la decila superior en España es 10,3 veces mayor que la renta de la decila inferior, una de las desigualdades más altas de la OCDE. Si en lugar de renta hablamos de propiedad, la situación es incluso peor. La concentración de la riqueza en España es de las más acentuadas en la OCDE. Así, el 10% de las familias posee el 58% de toda la propiedad. En realidad, el 1% de la población de renta superior posee el 18% de toda la propiedad. La gran mayoría de la población tiene escasísima propiedad. Como punto de comparación, en Finlandia el 1% de la población más rica posee el 10% de la propiedad, y el 10% posee el 45% de la propiedad.

Esta concentración de la riqueza, que se realiza a costa del bienestar de la mayoría de la población, explica el relativo empobrecimiento de las clases populares y también, por cierto, las crisis que estamos viviendo. El enorme endeudamiento de estas clases populares se debe a la pérdida de su capacidad adquisitiva. Y las enormes crisis bancarias se deben a la enorme concentración de la riqueza y de las rentas y su utilización en actividades especulativas.

Las causas de esta polarización social son políticas y se reducen al enorme poder que el capital financiero (la banca) y los grandes empresarios tienen sobre el Estado. Y la población lo sabe. Según las últimas cifras del Centro de Investigaciones Sociológicas, la gran mayoría de la población indica que los bancos tienen más poder que los gobiernos, mientras que colocan a las grandes empresas casi en el mismo escalón.

Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University

martes, 21 de diciembre de 2010

Santiago Pérez afirma que le habría gustado demandar a José Miguel Pérez, José Blanco, Rodríguez Fraga, Pepe Segura, Julio Cruz y todos aquellos que han inspirado las gestoras en Tenerife

No hay comentarios:

San Borondon



Santiago Pérez analizó en Radio San Borondón el hecho de que se haya iniciado una nueva campaña en su contra en determinados medios ligados a ATI-CC donde se le acusa de estar instigando la creación de una nueva fuerza política al margen del PSOE junto a Nacho Viciana y de negociar la incorporación a Nueva Canarias y dijo que esas actitudes características de algunos medios le producen un profundo desprecio, puesto que esas rumorologías provienen de gente del partido que ha dado muchísimo menos la cara que él públicamente en defensa de los principios del PSOE que sin embargo han dicho que defienden todos.

Santiago Pérez afirma que están perfectamente emboscados detrás de las siglas del PSOE que usan como si fuera una franquicia, dicho lo cual deja claro que le habría gustado que la demanda en defensa de los derechos de la legalidad y de los militantes se hubiera podido dirigir contra las personas concretas que han inspirado los cejes de las ejecutivas y la creación de las gestoras, lo que ocurre es que están escondidos detrás de las siglas socialistas.

El diputado socialista afirma que le habría gustado dirigir la demanda contra José Miguel Pérez, contra José Blanco, contra José Miguel Rodríguez Fraga, contra Pepe Segura, contra Julio Cruz, contra todos aquellos que se sabe que han sido los inspiradores y que pretenden ser beneficiarios en la configuración de las candidaturas con estas medidas que se han tomado, porque su finalidad última es imponer las candidaturas del PSOE en la isla de Tenerife quebrando la legalidad democrática surgida del Congreso de los socialistas tinerfeños.

Pérez entiende que cuando los tribunales analicen el fondo del asunto darán la razón a los demandantes porque la demanda está perfectamente fundada, de hecho en la misma medida en que la decisión que se tomó ha ido perfectamente en contra del ordenamiento jurídico, lo que ocurre es que ahora lo que se está sentenciando son unas medidas cautelares que tienen a su favor todo el indicio de buen derecho que se desprende de la demanda principal, pero que tienen en contra una cierta inercia de nuestra administración de Justicia que tradicionalmente tiene un papel mucho menos decidido y más inercial de lo que es conveniente en un estado democrático y basado en los principios constitucionales.

En todo caso, el ex portavoz del PSOE canario en el Parlamento afirma que los inspiradores del estado de excepción saben que el tiempo judicial, aunque se atendieran las medidas cautelares, no coincide con el tiempo político y añade que desde el primer momento han pensado en imponer sus fechorías por la vía de los hechos consumados, porque pretenden imponer candidaturas a un proceso electoral que está a la vuelta de la esquina.

Sobre el bloque de Ignacio Viciana, advierte que el ex secretario general del PSOE en Tenerife lo que ha dicho es que confía en que los tribunales acojan las medidas cautelares, restablezcan la legalidad orgánica y, por tanto, la plenitud de las funciones a las ejecutivas socialistas defenestradas y que sólo en el caso de que quienes perpetraron estas medidas intentaran perpetrar el incumplimiento de una decisión judicial restablecedora del orden democrático se plantearía seguir defendiendo su propuesta política por otros cauces.

Santiago Pérez recuerda que entre los derechos fundamentales del hombre se encuentra e derecho a la resistencia a la opresión, por eso todos los pasos que se den en este sentido con los medios que ofrece la legalidad y el derecho frente a una agresión injusta están cubiertos por una causa de justificación en el sentido coloquial y en el sentido jurídico del término.

En este sentido, advierte a estos medios que tratan de dañar aún más la imagen del PSOE y la de los afectados por esta injusta medida que llegado el momento las personas afectadas tomarán una decisión y concretamente él también tomará una decisión orientada en base a sus convicciones y principios, porque no le van a condicionar ni los rumores, ni las actitudes o amenazas de quienes han quebrado la legalidad democrática de un partido en el que cree y con el que se siente, con sus principios y su tradición, profundamente identificado.

domingo, 19 de diciembre de 2010

El dilema sucesorio

No hay comentarios:
GONZALO LOPEZ ALBA



Público


El folletín por entregas en que ha derivado el dilema sucesorio de José Luis Rodríguez Zapatero ha dado lugar al afloramiento de dos escuelas principales de zapaterólogo, que cruzan análisis y apuestas encontradas sobre el desenlace de la intriga, más una tercera corriente que bebe en las dos anteriores.

Aunque la opinión dista mucha de ser homogénea, en la escuela palaciega predomina la interpretación de que todos sus movimientos conducen de forma ineluctable a la retirada: desde el anuncio de su disposición a inmolarse políticamente para sacar a España de la crisis hasta el nombramiento como vicepresidente primero de Alfredo Pérez Rubalcaba, pasando por un halo de “paz interior” que dicen advertir en el presidente del Gobierno desde que cedió el proscenio a su más reputado tramoyista para intentar recuperar el resuello entre bastidores, a resguardo de la exposición continua al público.

Por el contrario, la escuela castellano-leonesa, más compacta en el parecer de sus miembros –aquellos que le vieron entregarse a la política cuando aún era adolescente y le acompañaron en las capeas en las que se curtió por las exigentes campas leonesas hasta alcanzar la cima del liderazgo del PSOE–, alertan de que no sería la primera vez que se embosca para confundir a sus adversarios y reaparecer desde el foso cuando menos se le espera con un golpe de efecto que acaba resultando aniquilador, de modo que no cabe descartar que el sucesor de Zapatero sea Zapatero.

Y luego están los eclécticos, que no conocen cómo se fraguó su personalidad ni pertenecen a la corte de Zapatero, aunque algunos le sean muy cercanos e incluso los haya que se mueven por palacio, y que reconocen no disponer aún de todas las coordenadas necesarias para trazar un mapa global que permita hacer un pronóstico con suficiente fiabilidad.

Las variables

Opinan estos que, como interpretó Público, la remodelación ministerial de octubre tuvo doble intencionalidad y alcance: a corto plazo, blindar la figura del presidente para intentar reparar su imagen y, a medio, anticipar una salida para un posible relevo ordenado si finalmente concluye que se ha convertido en un lastre electoral.

La baza de Zapatero es reinventarse como el gobernante que tuvo el coraje de “hacer lo que había que hacer”, anteponiendo los intereses del país a los suyos y los de su partido, determinación que aparece refrendada por un calendario gubernamental que sitúa el debate sobre la impopular reforma de las pensiones en plena precampaña municipal y autonómica, para mayor irritación de los dirigentes territoriales que temen que sólo contribuya a agrandar el alejamiento de su base social.

Así, como reflejan todas las encuestas, la rehabilitación de la figura de Zapatero se antoja una misión imposible, pero todo podría cambiar si los frutos del ajuste empezaran a brotar a tiempo porque hoy todo evoluciona a la velocidad de la red. Si comenzara a vislumbrarse la recuperación económica, Zapatero podría reforzar las opciones socialistas acelerando el principio del fin de ETA y con el acompañamiento de alguna reforma social que lo reconcilie con su electorado natural. El tan invocado “factor familiar” parece estar encapsulado y la impresión creciente de que su retirada desataría luchas internas en el PSOE aparece como una severa contraindicación para que pueda decir adiós sin paso previo por las urnas.

Las claves de la solución

Dos de los digitos para descifrar la clave secreta de la caja fuerte en la que Zapatero guarda su decisión saldrán de las elecciones municipales y autonómicas de mayo. La cita es determinante no sólo porque serán el termómetro del deterioro de la marca PSOE, sino también porque, si se plantea la sucesión, tanto si hubiera primarias como congreso, el poder decisorio estará en gran medida en manos de los barones y el 22 de mayo habrá quien consolide el rango, quien lo adquiera y también quien lo pierda. De ahí la prisas de algunos para que Zapatero anticipe el anuncio. Entre los dirigentes socialistas ya circula una porra: con el andaluz José Antonio Griñán y el vasco Patxi López, cuyas reválidas tocan más tarde, de la cita saldrá con rango de barón de barones el extremeño Guillermo Fernández Vara, y se incorporarán al club de los 17 el asturiano Javier Fernández y la aragonesa Eva Almunia.

Mientras se deshoja la margarita y por lo que pueda pasar, algunos dirigentes con aspiraciones sucesorias ya han empezado a echar cuentas y otros han creado células de análisis para determinar si, llegado el caso, les convendría más saltar al ruedo en unas primarias para designar a un candidato seguramente abocado a la derrota o esperar al congreso del que tendría que salir un nuevo líder.

La creencia mayoritaria es que Alfredo Pérez Rubalcaba, que se muerde las uñas y desvía la mirada a su móvil para evitar la de su interlocutor cuando se le inquiere sobre sus aspiraciones, sólo aceptaría enfundarse el maillot de líder si no tiene que disputarlo, pues sabe que, igual que tiene partidarios, también tiene detractores, sobre todo entre las nuevas generaciones socialistas que verían en él un paso atrás para lo que sería una indispensable renovación del proyecto socialista. Y, aunque se regocija en el papel de “el hombre del momento”, es consciente de que también puede acabar arrastrado por el tsunami de la crisis y más con abrazos envenenados como el elogio desmedido de José Bono, quien sabe bien que para cazar conejos –de carne más sabrosa que la de las liebres– conviene estar agazapado.

Al decir de un dirigente con larga trayectoria, el PSOE “tiene historia y aprende de su historia”. Lo primero es incuestionable, lo segundo está por demostrar.

Memoria de Lezama

No hay comentarios:
MIGUEL BARNET






La Jiribilla


La Habana



A Lezama Lima lo conocí primero a través de la lectura de algunos textos aislados en revistas literarias cubanas. Yo tendría entonces 17 o 18 años, y mi formación estaba regida por un pensamiento más bien racionalista. Lo más avanzado que conocía por esos años era la obra de Federico García Lorca, y algunos autores ingleses y norteamericanos. De la literatura cubana conocía muy poco.

Encontrarme entonces con una obra como la suya significó para mí el descubrimiento de algo completamente nuevo, algo que poseía la calidad de lo esotérico, de lo raro. A aquel deslumbramiento que tanto estimuló mi curiosidad siempre he sido muy curioso —le debo dos cosas que influyeron en mi formación intelectual: imágenes nuevas y la comprensión del valor artístico original de la palabra, de su especificidad. Y en ese sentido, es algo que siempre le agradeceré a Lezama, pues contribuyó a que me liberara de los cánones racionalistas.

Para mí, que empezaba a develar los misterios de la cultura a través de la etnología con la ayuda de Fernando Ortiz, Argeliers León y otros especialistas que contribuyeron a mi formación como investigador, Lezama representaba el asombro, la perplejidad; pero también lo suave, lo profundo. Era la otra dimensión, la otra orilla, aunque no por eso menos valiosa para mí. Era ese castillo de los encantamientos al que también tenía derecho a entrar. Así lo hice, mas no de un modo abrupto, sino en silencio. Y estoy convencido de que Lezama nunca supo cuán profundamente me adentré en ese mundo de claves que él creó.




Ante todo, porque cuando nos hicimos amigos y charlábamos, casi nunca hablamos de cuestiones literarias. A Lezama yo no le inspiraba conversaciones intelectuales ni esotéricas. Me veía como algo más ligero y juguetón, sin que ello nada tenga que ver con la frivolidad o la superficialidad.

Empecé a visitarlo en su casa años después de haber leído sus poemas y ensayos. No obstante, nuestro primer encuentro físico ocurrió en 1963. Me refiero, claro, a la primera vez que conversamos, pues lo había visto con frecuencia en la UNEAC, cuando ejercía una de las vicepresidencias. Allí lo veía sentado en aquella silla colonial Felipe II que está a la entrada, como un gran gurú, haciendo gala de su verbo hirsuto, de su imaginación aguda, de su ironía afilada y dulce. Recuerdo también un recital antológico que dio junto con Virgilio Piñera y Eliseo Diego, como una noche memorable de la cultura cubana. Él era el inefable, algo que me acercaba a un milagro que se sentía en torno a su persona.

Aquel primer encuentro tuvo lugar cuando Lezama trabajaba en el Centro de Investigaciones Literarias del Consejo Nacional de Cultura. Una tarde Calixta Guiteras y yo íbamos de regreso a nuestros hogares en el auto del Instituto de Etnología, y de paso por la avenida Carlos III llegamos a recoger al escritor. Él montó en el asiento delantero, miró hacia atrás, saludó a Calixta con mucho afecto y se dirigió a mí con una frase que usaría luego con frecuencia “¿Qué tal, jovencito?” En aquella ocasión, quiso deliberadamente impresionarnos, y yo tuve la suficiente intuición para captarlo. Lanzó para eso una de sus voladuras: “Si la etnología sirve de veras para algo tendrá que demostrar cómo los yorubá y los mayas se hallan encontrados en una misma corriente determinista”. Mi compañera, estoy seguro de eso, quedó más atónita que yo con la afirmación, y le hizo algunas preguntas que le pudieron aclarar esta especie de boutade. Lezama pasó después a exponer su teoría acerca de la Atlántida y no sé cuántas cosas más. Contagiado ya por el anaquillé, yo me limité a sonreír, como un homenaje a esa complicidad que se estableció entre él y yo y que llegó a ser entrañable.

Y voy a contarles algo que tal vez les pueda parecer increíble, pero de lo cual son testigos algunos de mis amigos: mi amistad con Lezama se selló a través del teléfono. Incluso fue él quien me llamó a mí, pues yo no me hubiese atrevido a tomar la iniciativa. ¿Llamar por teléfono al autor de Muerte de Narciso? ¿Qué iba a decirle? Entonces creía que con él lo único que uno podía hacer era intercambiar unos cuantos parlamentos barrocos o esotéricos. Pensaba, además, que nada tenía que ver con Lezama, que éramos mundos paralelos, opuestos, aunque a un mismo tiempo sentía una poderosa atracción hacia su personalidad tan magnética. Su llamada tuvo que ver, si no recuerdo mal, con unos poemas suyos que se iban a publicar en La Gaceta de Cuba. Y ahí empezó nuestra amistad.

Me acuerdo que en uno de nuestros primeros encuentros me dijo para picarme: “Eso de la piedrafina y el pavorreal me suena a mí muy parnasiano”, con lo cual aludía al nombre de mi primer poemario. “Lezama —le argumenté—, esos son símbolos de la charada con los cuales yo quise rendir homenaje a aquellos vendedores callejeros que, felizmente, la Revolución hizo desaparecer.” A lo cual él contestó: “Muy bien que el chino de la charada sirva para hacer poesía”. Yo no me ofendí con aquello, porque desde jovencito aprendí a acercarme a los grandes con humildad, sencillez y receptividad. Acostumbrado a tratar casi a diario a Fernando Ortiz y a que este me hiciera las observaciones más serías sobre mi trabajo y mi persona, aquello me pareció una frase que Lezama espetó para establecer la comunicación. Además, no me podía sentir ofendido porque lo admiraba mucho, con una admiración cariñosa. Lezama era una persona que inspiraba amor. Podía ser como de hecho lo fue, muy mordaz, pero hasta en su físico había algo blando, un rasgo humano que evitaba cualquier burla, rechazo o profanación a su persona.

A veces me llamaba por teléfono tarde en la noche, pues conocía mis hábitos noctámbulos. A su casa empecé a visitarla en 1966. Recuerdo que la primera vez fui con Julio Cortázar, Enmanuel Carballo y Reinaldo Arenas. Con Ugné Karvelis, editora de Gallimard, acudí también en varias ocasiones, pues siempre que ella venía a Cuba iba a saludarle. Trataba asimismo de no perderme las entrevistas que concedía a los periodistas. Aquellos fuegos verbales suyos, aquellas filigranas y malabarismos verbales la aplastante sabiduría que desplegaba con un encanto singular, constituyeron experiencias que me sirvieron como estímulo para una proyección más ambiciosa y trascendente de la literatura. Cuando salía de esos encuentros el entorno me parecía reducido, y muchas veces me sentí como algo que estaba de más. El cielo se me hacía de cartón piedra y los leones del Prado de papier maché. Lo único que entonces me incitaba era una llamada de Lezama para testimoniarme su afecto y preguntarme, como de costumbre “¿Cómo anda de resonancias psicofísicas?” Seguí en la medida de mis posibilidades el curso Délfico que nos legó. Por él leí a los clásicos y a los "raros" y me sumergí en el Libro de los Muertos.

Cuando cumplió 60 años, participé con alegría y honor en las fiestas que se le hicieron en la UNEAC y en casa de César López. En aquel aniversario Cuba le rindió su homenaje a través de nuestras principales publicaciones. Él, sabedor de que se lo merecía, lo aceptó sin vanidad ni aspaviento. Decía: “Mejor tarde que nunca”, pues antes de 1959 jamás recibió un reconocimiento similar. Fue la Revolución la que se lo vino a hacer, y Lezama se lo agradeció con textos tan hermosos como “El 26 de Julio: imagen y posibilidad”.

Soy de la opinión de que esa riqueza conceptual y verbal con la cual Lezama puso en jaque a los periodistas, representaba su arma de defensa frente a cualquier provocación, frente a cualquier pregunta indiscreta y capciosa. Conmigo, sin embargo, los diálogos fueron diáfanos, transparentes. Hablamos de la vida, de la indromuria de la calle, hacíamos comentarios simpáticos e irónicos, en fin, el guaguancó y la guantanamera de todos los días. En esas oportunidades, él hacía gala de su capacidad asombrosa para entrar en lo cotidiano, en lo intrascendente, y hacerlo de un modo muy cubano: con reticencias, con cierta picardía y, siempre, con ingenio. Pienso que si algo hermoso tuvo nuestra relación amistosa fue ese juego tan en tono menor que se estableció entre nosotros. No me gustaba Lezama cuando se ponía pedante y docto. A eso lo llevaron algunos de los que frecuentaban su casa. A Trocadero 162 iban como quien va a un perfomance. Yo prefería a Lezama más íntimo y cotidiano, al de “Confluencias”.

En fin, lo visité bastante. Pero más que por una curiosidad literaria, por el tremendo goce que experimentaba al conversar con él. Me acuerdo que en aquellas reuniones me leyó parte de sus últimos poemas, en particular las décimas de la querencia. Cuando cumplió los 60 años, le escribí el “Oriki para José Lezama Lima”.

Luego él lo reciprocó con creces con la décima que me dedicó y que siempre creí inmerecida. Aquellos versos suyos los enarbolo como un trofeo, como la distinción más alta que puede recibir un escritor joven y como un viscoso acercamiento al eras de la lejanía. En mi biblioteca conservo con especial cariño los libros que me obsequió, y que llevan dedicatorias como Para nuestra ángel de la jiribilla. Para Miguel Barnet, que puede poner a hablar la historia y que le pone su música o Por su espejo mágico para lo cubano. Y como corolario, esta décima que pienso, con la mayor fatuidad del mundo, una de las más bellas de todas las que escribió (y que me perdonen mis compañeros y amigos, a quienes Lezama dedicó también décimas muy hermosas):

“Entrelazada sortija el idolillo le lanza, trasfondo de la botija la muerte, la contradanza, y la flor que no se fija. Invocando al dios tiznado —el ajo está machacado cada línea es un dedito de Anfián como Pulgarcito bebido, no escriturado”.

El poema apareció por primera vez en La Gaceta de Cuba, y fue publicado en Fragmentos a su imán. Pero tal vez por haber sido su poemario póstumo y por no haber intervenido él en la edición, allí aparece como “Décima sin escritura”, sin la dedicatoria original que el propio Lezama me puso en el ejemplar de La cantidad hechizada que me obsequió. Es un olvido que incluso dio pie a un artículo aclaratorio publicado en la revista española Ínsula.

Según cambian las circunstancias históricas, la obra lezamiana adquiere un vuelo y una claridad cada vez mayores. Se torna más sencilla, si por sencilla entendemos madura, como expresó Antonio Machado.

Se ha impuesto así su profunda cubanía. Lezama sintió un amor raigal por este país y, en especial, por La Habana, por su atmósfera y sus recovecos. Se trata de un amor distinto, por ejemplo, al de Carpentier. La Habana lezamiana está muy metamorfoseada y metabolizada por sus obsesiones estéticas, y vista más en sus interiores: su visión oblicua le permite penetrar en otras zonas de la ciudad, en sus contrastes y transparencias. Alejo, en cambio, se ocupó más de los exteriores y del vuelo teatral y apolíneo, aunque pienso que ambas versiones resultan igualmente ricas y sugerentes.

En uno de sus textos, Lezama se lamentaba de no haber tenido la suerte de recorrer La Habana junto a Julián del Casal. Sin embargo, creo que sin él, al igual que sin Carpentier, sin Víctor Manuel, sin Portocarrero, para nosotros La Habana no sería la misma. Quien lee Paradiso ya no podrá verla con los ojos de antes. Ahí es donde radica, en parte, su importancia: con su talento contribuyó a transformar y enriquecer la realidad y a fundar una teleología insular.

Y es que Lezama fue dueño de los recursos de la alquimia. Lo mismo, que existen hechos históricos necesarios e inevitables, hay artistas que resultan necesarios e inevitables. Él fue uno de ellos. Y si es verdad, como dijo Guimaraes Rosa, que los grandes no mueren, sino que se quedan entre nosotros encantados, él permanecerá siempre entre nosotros en este castillo de los encantamientos que supo crear.

Puedo decir, en resumen, que para mí significó un privilegio muy grande haber contado con la amistad y el cariño de Lezama, a pesar de que tenemos mundos distintos y de no ser yo un especialista en su obra, ni siquiera uno de sus lectores asiduos. Pero sí lo respeté y admiré mucho, y lo puse en mi modesto pero muy personal olimpo cubano, junto con Fernando Ortiz, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén y, por qué no, Rita Montaner. Todos ellos forman parte, en mi caso, de esa familia que nos inventamos los escritores y artistas para el soliloquio... y la compañía grande.



























.
© La Jiribilla. Revista de Cultura Cubana
ISSN 2218-0869. La Habana, Cuba. 2010.

Santiago Pérez insta al PSC a pedir al Defensor del Pueblo que interponga un recurso de inconstitucionalidad contra el catálogo de protección de especies amenazadas

No hay comentarios:

"Sería más creíble la posición del PSC-PSOE de defender los intereses de los canarios por encima de todo si se presenta el recurso que si se promete cambiar la ley si se llega al Gobierno", ha sentenciado




San Borondon


El diputado del PSC-PSOE, Santiago Pérez, ha afirmado este sábado que la Ejecutiva regional de su partido "debiera" solicitar al Defensor del Pueblo que interponga un recurso de inconstitucionalidad contra la ley canaria de "desprotección" de especies amenazadas al tiempo que tildó el acuerdo entre CC y el Gobierno de España para evitar un recurso como una noticia "perturbadora".

Pérez ha indicado en declaraciones a Europa Press y a Radio San Borondón que cree que el acuerdo que al parecer han alcanzado los representantes de CC y del Gobierno de España para que no se interponga por parte del Ejecutivo un recurso de inconstitucionalidad contra el la ley del catálogo es una noticia "penosa" ya que está en la lógica económica y política de destrucción del territorio y del patrimonio medioambiental "que ha caracterizado a los gobiernos de CC y PP".

De igual forma, apuntó el parlamentario que la noticia es igualmente penosa para los socialistas canarios "que habían expresado su discrepancia y oposición al texto de la ley ya que desprotege y su objetivo es allanar el camino de la construcción de una infraestructura, el puerto de Granadilla, muy contestada por la sociedad tinerfeña y canaria no sólo por lo que es sino porque representa el anagrama de un régimen político donde priman los intereses particulares al interés general".


Expuso el diputado además que el Defensor del Pueblo es un órgano que tiene capacidad para interponer un recurso ante el Constitucional de forma directa contra una norma con rango de ley, tanto estatal como autonómica, y más cuando ésta tiene un claro contenido medioambiental y que lesiona el derecho de todos al medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.

"Sería más creíble la posición del PSC-PSOE de defender los intereses de los canarios por encima de todo si se presenta el recurso que si se promete cambiar la ley si se llega al Gobierno", ha sentenciado Pérez. El portavoz del grupo parlamentario socialista, Francisco Hernández Spínola, anunció esta semana que si su partido ganaba las elecciones modificaría la ley del catálogo.

Elridiculopsoe

No hay comentarios:
CÁNDIDO QUINTANA




Nunca pensé en avergonzarme tanto por apoyar unas siglas, pero me lo tengo merecido por ese empecinamiento mío de ensalzarlas, cuando realmente lo único que yo he querido hacer era destacar públicamente la labor y honestidad de unas personas, integradas políticamente bajo un paraguas de ámbito nacional. El que esas personas ahora hayan sido vilipendiadas de la forma que lo han sido, me da toda la razón. Evidentemente, yo no pretendía alabar al PSOE, ni siquiera al PSC, es más, todo lo contrario, cada día me han venido dando más de cara, cada día los considero más impresentables, cada día me pongo más colorado de verles hacer lo que hacen después de haber dicho lo que han dicho. Y es que para ellos, las promesas incumplidas y los engaños se están convirtiendo en algo de andar por casa o en moneda de cambio para lo que se tercie, ni siquiera de detienen para valorar y sopesar el que muchos de los engañados en su día les votaron y no lo volverán a hacer.

Un PSOE que llega al poder en un momento de bonanza económica y lo único que hace es continuar con la política económica “insostenible” que hereda de la derecha, eso sí, maquillándola con ciertas mejoras sociales para dar el pego, mejoras que, por lo insostenible del sistema, ahora se han difuminado bastante más allá de lo que en principio eran. No es entendible que este partido, en vez de aprovechar su mayoría electoral y aquella bonanza económica existente, para introducir profundos y valientes cambios en su política económica y ajustarla más a una política realmente de izquierda, algo que ahora no nos tendría la cabeza tan metida en el agujero, lo único que hizo fue acomodarse al continuismo, aplicando esas ínfimas mejoras y utilizando su manido discurso, ese del sí pero no, miro hacia otro lado, escondo la cabeza, si te he visto no me acuerdo, etc., etc., etc.

Que forma tan nefasta de actuar y esto a todos los niveles, para avergonzarnos aún más. Vean si no sus habituales promesas, casi todas incumplidas, tipo Catálogo de Especies Protegidas, que tiene indignada a la Comunidad Científica Canaria y a miles y miles de personas y colectivos, cuando en la Península lo mismo lo miden por otro rasero. Y es que para dar esta talla y esta lamentable imagen, es preferible que decisiones como las del catálogo queden manos de los otros partidos, más honrados con sus votantes al mantener su discurso, que, aunque nefasto, es el que es y de todos conocidos. Las mentiras, aunque sean dulces, repugnan mucho más que las duras verdades, y es que, personalmente, yo prefiero que me joda mi enemigo a que lo haga mi amigo. Pero, ojo, ahora mi amigo dice que si lo elijo, algo evidentemente imposible ante el cisma que ellos mismos han montado en Tenerife, pues me arreglan el problema y todo solucionado, ¡fuerte desvergüenza compadre!

Y es que mi amigo no termina de enterarse o de asimilar, que es un redomado mentiroso y que, además, tiene por encima de él a muchas personas, y no sólo de su propio partido político, sino hasta incluso de otros con los que pactan, que tienen bastante más poder de decisión que él. Y así, amigo, ya no te puedo creer, por muchas promesas que me hagas, ni aunque me lo jures por lo más que quieres en el mundo. Las nefastas experiencias anteriores están ahí, demostrándome que engañas demasiado o que no pintas nada de nada. Votar por ti es perder el tiempo o tirar mis esperanzas al cubo de la basura. No, amigo, ya no cuentes conmigo, pero con la verdad por delante y sin rencor, si debo honestamente decirte, porque lo palpo todos los días en los lugares en los que me muevo que son los que a ti te hacen falta, que lo vas a tener muy jodido en las próximas elecciones, que los dos cochinos votos sólo han conseguido alargar tu agonía.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Soria y el 'caso Tinguaro' del PP

No hay comentarios:
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA


El Partido Popular canario aplaude la corrupción política, y algunos cargos públicos la financiera, monetaria y crematística con el “¿qué hay de lo mio?”, y cada vez van surgiendo más detalles que son la prueba del “nueve”, y no hay posibilidad de contestación a este axioma político de una buena parte de la familia “popular”. La corrupción del PP está en sus genes, y la penúltima muestra la ha dado el presidente de Nuevas Generaciones, los juveniles del PP, el tal Sergio Tinguaro Falcón, que dando ejemplo a su organización de al calaña de los futuros sustitutos de Soria y compañía, de momento ha tratado de robarle a su abuela y a un tío una casa, y el tal dirigente presunto chorizo del PP juvenil tiene una acusación triple de estafa, coacciones y amenazas. En su momento Soria hizo grandes elogios de Sergio Tinguaro cuando ya estaba imputado en este nauseabundo asunto/trasunto, y ya se pueden dar una idea lo que valora Soria de los jóvenes de Nuevas Generaciones.

Por si algún amable lector no recuerda bien el tema, lo resumiré diciendo que la Fiscalía Provincial pide para esta alma bendita dos años y medio de prisión por estafa, falsificación de documento público y amenazas graves contra su abuela y su tío, al que estuvo a punto de hacerle perder su empleo en una entidad bancaria, y menos malo que el tío se dio cuenta de la fechoría a tiempo y acudió a denunciarlo a la policía. El feo tinglado en cuestión se basa en que el tal Tinguaro junto a su padre, madre y una hermana, actuaron de común acuerdo con ánimo de enriquecimiento ilícito para que su abuela firmara una escritura pública en la cual transmitía a los acusados la propiedad de una vivienda a cambio de 90.000 (noventa mil) euros que encima nunca fueron abonados, tratando en el objetivo ilegal previsto de llevarse por delante a un tío.

Pues bien, el tal Tinguaro ha sido repetidamente elogiado por Soria, en un alarde de cinismo escalofriante. Porque si este juvenil del PP hace lo que hizo con los dineros de su abuela, en el propio seno familiar, si algún día llega a administrar el dinero público de los canarios, ¡manda huevos y trillos!, cómo para echarse a temblar. Lo cierto es que teníamos el propósito de no referirnos a Soria hasta después de las Navidades, en plan cristiano y tal, y no hay forma ni manera, porque el impresentable presidente del PP canario ha vuelto a activar el caso Salmón, y no para de ser sujeto destacado de la actualidad periodística porque le salen asuntos como el de Tinguaro por todos los poros. La penúltima, que la Caja General de Ahorros de Canarias ha tramitado ante un juzgado de Santa Cruz de Tenerife un embargo contra el Gobierno de Canarias, y más concretamente contra la Consejería de Economía y Hacienda, y de momento no podemos comentar mucho porque el asunto/trasunto está sub iudice, pero lo que en primer lugar parece claro por lo que me han contado unos pajaritos chicharreros es que toda la culpa la tiene Soria, que era el consejero de Economía y Hacienda cuando el Gobierno Canario se dedicó a torear el pago del préstamo de la Caja de Ahorros, por la propia prepotencia y chulería de este peligro público. Lo que ya se conoce incluso en la prensa nacional como el “clan Tinguaro”, la puesta de nuevo en escena del caso salmón, y la deuda del Gobierno con la Caja de Ahorros, promete animar las Navidades. Y no es de extrañar que antes de final de año, o incluso mañana mismo, tengamos que escribir de nuevo sobre Mercedes Roldós y Lourdes Quesada. Manda huevos y trillos.

¿Wikiliquidación del Imperio?

No hay comentarios:
BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS



Carta Maior

Traducido por Antoni Jesús Aguiló y revisado por Àlex Tarradellas




La divulgación de cientos de miles de documentos confidenciales, diplomáticos y militares por parte de Wikileaks añade una nueva dimensión a la profundización de las contradicciones de la globalización. La revelación en un corto período de tiempo de documentación que no sólo se sabía que existía, sino a la que durante mucho tiempo fue negado el acceso público por parte de quien la retenía, así como de documentación cuya existencia nadie había soñado, dramatiza los efectos de la revolución de las tecnologías de la información (RTI). Y también nos obliga a repensar la naturaleza de los poderes globales que nos (des)gobiernan y las resistencias que los pueden desafiar. El cuestionamiento debe ser tan profundo que debe incluir al propio Wikileaks: y es que no todo es tan transparente en la orgía de transparencia que Wikileaks nos ofrece.
La revelación es tan impresionante tanto por la tecnología como por el contenido. Por ejemplo, escuchamos, horrorizados, este diálogo —Good shooting. Thank you [1]— mientras caen por tierra, abatidos por una lluvia de fuego, periodistas de la agencia Reuters y niños que van camino del colegio, es decir, mientras se cometen crímenes contra la humanidad. Descubrimos que Irán es por consenso una amenaza nuclear para sus vecinos y que, por tanto, sólo se trata de decidir quién va a atacar primero: si Estados Unidos o Israel. Nos enteramos de que la gran multinacional farmacéutica, Pfizer, trató de chantajear, con la complicidad de la embajada de Estados Unidos en Nigeria, al Procurador General de este país para evitar el pago de indemnizaciones por el uso experimental indebido de drogas que mataron a niños nigerianos y provocaron secuelas a otros. Conocemos que Estados Unidos ejerció presiones ilegítimas sobre los países pobres para obligarlos a firmar la declaración no oficial de la Conferencia sobre el cambio climático del pasado mes de diciembre de 2009 en Copenhague (Dinamarca), para poder seguir dominando el mundo sobre la base de la contaminación provocada por la economía del petróleo barato. Leemos que Mozambique no es un narco-Estado [2] totalmente corrupto, pero que puede correr el riesgo de serlo. Que en el “plan de pacificación de las favelas” de Rio de Janeiro se está aplicando la doctrina de la contrainsurgencia diseñada por Estados Unidos para Irak y Afganistán, es decir, que se están utilizando contra un “enemigo interno” las tácticas utilizadas contra un “enemigo externo”. Que el hermano del “salvador” de Afganistán, Hamid Karzai, es un importante traficante de opio. Y etcétera, etcétera en un cuarto de millón de documentos.

¿Cambiará el mundo después de estas revelaciones? La cuestión es saber cuál de las globalizaciones en confrontación (la globalización hegemónica del capitalismo o la globalización contrahegemónica de los movimientos sociales que luchan por otro mundo posible) se beneficiará más de las filtraciones de información. Es previsible que el poder imperial de Estados Unidos aprenda con mayor rapidez las lecciones de Wikileaks que los movimientos y partidos que en diferentes partes del mundo se oponen a él. Ya está en marcha una nueva ola de derecho penal imperial, leyes "antiterroristas" para tratar de disuadir a los diversos "piratas" informáticos (hackers), así como nuevas técnicas para hacer wikiseguro el poder. Pero, a primera vista, Wikileaks tiene un mayor potencial para favorecer a las fuerzas democráticas y anticapitalistas. Para que este potencial se concrete son necesarias dos condiciones: procesar el nuevo conocimiento de manera adecuada y transformarlo en nuevas razones para la movilización.

Respecto a la primera condición, ya sabíamos que los poderes políticos y económicos globales mienten cuando apelan a los derechos humanos y la democracia, ya que su único objetivo es el de consolidar el dominio que tienen sobre nuestras vidas, sin dudar en utilizar para ello los métodos fascistas más violentos. Está siendo todo comprobado, y mucho más allá de lo que los más advertidos podrían admitir. Un mayor conocimiento crea nuevas demandas de análisis y divulgación. En primer lugar, es necesario dar a conocer la distancia que hay entre la autenticidad de los documentos y la veracidad de lo que afirman. Por ejemplo, que Irán es una amenaza nuclear sólo es “verdad” para los malos diplomáticos que, a diferencia de los buenos, informan a sus gobiernos sobre lo que les gusta escuchar y no sobre la realidad de los hechos. Del mismo modo, que la táctica estadounidense contra la insurgencia esté siendo utilizada en las favelas es la opinión del Consulado General de Estados Unidos en Rio de Janeiro. Compete a los ciudadanos interpelar al gobierno estatal, regional y municipal sobre la veracidad de esta opinión. Tal y como es competencia de los tribunales mozambiqueños investigar la presunta corrupción en el país. Lo importante es saber divulgar que muchas de las decisiones de las que pueden derivar la muerte de miles de personas y el sufrimiento de millones de seres humanos son tomadas sobre la base de mentiras y crear la rebelión organizada contra este estado de cosas.

Siguiendo en el ámbito del procesamiento del conocimiento, será cada vez más importante realizar lo que llamo una sociología de las ausencias: observar lo que no se divulga cuando aparentemente todo se divulga. A título de ejemplo, resulta muy extraño que Israel, uno de los países que más podría temer las revelaciones debido a las atrocidades cometidas contra el pueblo palestino, esté tan ausente de los documentos confidenciales. Existe la sospecha fundada de que fueron eliminados por acuerdo entre Israel y Julian Assange. Esto significa que necesitaremos un Wikileaks alternativo aún más transparente. Puede que su creación ya esté en marcha.

La segunda condición (nuevas razones y motivaciones para la movilización) es aún más exigente. Será necesario establecer una articulación orgánica entre el fenómeno Wikileaks y los movimientos y partidos de izquierda hasta ahora poco dispuestos a explorar las nuevas posibilidades creadas por las tecnologías de la información. Esta articulación va a crear una mayor disponibilidad para revelar información que interesa principalmente a las fuerzas democráticas anticapitalistas. Por otra parte, es necesario que esta articulación se haga con el Foro Social Mundial (FSM) y con los medios de comunicación alternativos que lo integran. Curiosamente, el FSM fue la primera novedad emancipatoria de la primera década del siglo XXI y Wikileaks, si es aprovechado, puede ser la primera novedad de la segunda década. Para que la articulación se realice es necesaria mucha reflexión entre los movimientos que permita identificar los planes más insidiosos y agresivos del imperialismo y del fascismo social globalizado, así como sus debilidades insospechadas a escala nacional, regional y global. Es preciso crear una nueva energía movilizadora a partir de la verificación aparentemente contradictoria de que el poder capitalista mundial es simultáneamente más aplastante de lo que pensamos y más frágil de lo que podemos deducir linealmente de su fuerza. El FSM, que se reúne el próximo mes de febrero en Dakar, necesita renovarse y fortalecerse. Ésta puede ser una vía para que esto ocurra.

Notas

[1] “Buen disparo. Gracias”. (N. del T.)

[2] Neologismo aplicado a países con instituciones políticas influidas de manera importante por el narcotráfico, que le disputa poder e influencia a un Estado cuyos representantes públicos están muchas veces implicados en redes de tráfico de drogas ilegales. (N. del T.)

viernes, 17 de diciembre de 2010

José Miguel Ruano ''asegura'' el Atlante

No hay comentarios:
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA




José Miguel Ruano, consejero de Presidencia, Justicia y Seguridad del Gobierno canario, le viene discutiendo a Antonio Castro Feliciano, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, las excelencias y formidables prestaciones del sistema informático Atlante II que en su día se instaló en los juzgados canarios, pero la realidad viene siendo otra desde hace mucho tiempo, y que recuerde así por encima me remito a varias informaciones publicadas por distintos medios, como por ejemplo el periódico “El Día”, que el 8 de octubre de este año publicaba una amplia información de las desventuras informáticas de tal sistema titulando “Atlante II paraliza la Justicia”. Un poco antes, en el mes de junio también de este año, el diputado socialista Manuel Fajardo denunciaba que los juzgados “están totalmente inoperativos por el mal funcionamiento del sistema Atlante II”, y por esas fechas numerosos jueces, fiscales y funcionarios también hacían oír sus quejas, pero José Miguel Ruano despejando a corner culpaba a la mala confección de las plantillas por parte los usuarios del Atlante II. Por si fuera poco, la Intersindical Canaria denuncio también en octubre de 2010 “los problemas informáticos que están teniendo los juzgados canarios tas la implantación del sistema Atlante II”. En los juzgados de Arrecife por esas fechas hubo una paralización total y no se pudieron celebrar juicios, ni siquiera tramitar demandas ni escritos por fallos en el Atlante II. Las protestas contra el Atlante II han sido objeto hasta de chistes a la hora de tomar café en los aledaños de Granadera Canaria, y de ciertas tensiones entre Antonio Castro Feliciano y José Miguel Ruano, y con lo educado y sereno que es el presidente del TSJC me chisman que un día hace poco se cogió un buen rebote, y es que la paciencia tiene un límite incluso entre los administradores de justicia.

Pese a que Soria se apresuró a alabar al sistema informático Atlante II sin tener ni idea del asunto/trasunto, y por entrometerse en donde no le llaman poniendo más nervioso a José Miguel Ruano, el consejero de la Presidencia, Justicia y Seguridad ha terminado por cambiar las fórmulas de acceso de jueces, fiscales y funcionarios a sus ordenadores, y ahora si un juez o fiscal se olvida de su contraseña o quiere cambiarla debe comunicarse con dos direcciones generales, con la de Relaciones con la Administración de Justicia, y con la de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, y todo esto después del lio y embrollo que ha formado Soria y el periódico “El Mundo” con la jueza Victoria Rosell. Mi vecina del quinto me agarra en la plazoleta de Farray, y no sin cierto morbo me cuenta las tribulaciones de un funcionario de juzgados amigo suyo después de los cambios efectuados en las normas de acceso a los ordenadores. “Mi buen amigo tuvo que llamar primero para dar la clave a Administración de Justicia, y luego a Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, la clave era “fegebs”, que habrá supuesto que corresponde a las iniciales de Faycan, Eolo,Góndola, Europa, Brisan y Salmón, todos los desaguisados de Soria, pero se le olvidó poner la “s” de salmón al final, y se formó un lío de mírame y no me toques, creo que la cuestión llegó hasta don Antonio Castro Feliciano, y total que me contaba el amigo funcionario que con todo ese rollo de meter la clave superando dos filtros, le dio la una de la tarde y se fue a tomar el aperitivo. Lo peor es que cuando volvió se encontró con Soria en la pantalla del ordenador haciéndole la peineta en plan Aznar en la Universidad de Oviedo”. Como a esta mujer no se le puede creer nada, les prometo que voy a investigar en serio el sistema Atlante II. Lo que parece claro es que Ruano está preocupado con el sistema. Y con el Sistema.

martes, 30 de noviembre de 2010

Algo va mal

No hay comentarios:
ANTONIO MORALES MÉNDEZ*
A principios de agosto de este año fallecía, víctima de una esclerosis lateral amiotrófica, Tony Judt, uno de los más lúcidos historiadores y ensayistas de las últimas décadas. A modo de testamento nos dejó un libro –“Algo va mal” Ed. Taurus- que “escribió” con muchísimas dificultades, que me impactó mucho, que no dudo en recomendar y que hoy quiero compartir con todos ustedes.

Judt abre el libro con una cita del literato y ensayista anglo-irlandés del siglo XVIII Oliver Goldsmith: “ Mal le va al país, presa de inminentes males, cuando la riqueza se acumula y los hombres decaen”, y a lo largo de sus 220 páginas, con una claridad extraordinaria, nos va describiendo los errores y las claudicaciones de la socialdemocracia –“pero entre las opciones disponibles hoy, es mejor que cualquier otra que tengamos a mano”- y la peligrosa deriva de un sistema atenazado por el miedo, la desconfianza, la inseguridad y la apatía ciudadana que destruyen la sociedad civil.

Como les digo, el autor, con una claridad meridiana, desde el convencimiento de que andamos presos de un vacío moral y de un vocabulario pretendidamente ético – es urgente “una vuelta a la conversación pública imbuida de ética”- en el que hacemos coincidir el valor de la libertad con la seguridad de las operaciones financieras, nos describe que tras la Segunda Guerra Mundial se estableció un pacto por la regulación de los mercados, la distribución moderada de la riqueza, la aceptación del gasto y la inversión pública , el trabajo conjunto por el bien común, sin excluir a nadie, y la sociedad del bienestar como un concepto fundamental para propiciar más igualdad y por tanto más confianza y arraigo en la ciudadanía. Se recuperaron para la democracia las clases medias, que vieron como sus impuestos les generaban beneficios sociales y la socialdemocracia entonces aceptó de buen grado una mezcla del sueño socialista de una utopía poscapitalista con el pragmatismo de la necesidad de vivir y trabajar en un mundo capitalista. Y así se alcanzaron altas cotas de progreso social.

A mediados de los setenta nos describe una situación absolutamente cambiante en la que la derecha comienza a cuestionar el Estado rompiendo el consenso de la posguerra y se entra en una década en la que el Gobierno no es la solución sino el problema. Se produce una reacción conservadora que nos devuelve al trabajo en precario, al individualismo, a la “identidad” grupal como elemento disgregador, a la incapacidad de las nuevas generaciones por valorar los logros alcanzados. El debate público se vuelve puramente económico y aparece un rechazo culposo a la izquierda, incapaz de alcanzar objetivos, lo que da alas a un neoliberalismo que persigue la anulación del Estado.

No es ni más ni menos que el pórtico a unas décadas de final de siglo en las que el culto a lo privado y a las privatizaciones se convierten en casi una religión. Privatizar permite al Estado desprenderse de sus obligaciones morales y facilitar que el capital se beneficie de lo público que, no obstante, tiene que cargar con las pérdidas en los momentos difíciles. Se desmonta entonces poco a poco el Estado de bienestar en beneficio de unos pocos y la democracia se torna en autoritarismo, ya que desaparece la vinculación ciudadana, y la relación de ésta con el poder establecido queda sometida a la autoridad y a la obediencia. Poco a poco se pierde la noción de lo que tenemos en común con los demás, la identidad colectiva se convierte en una comunidad cerrada, los servicios públicos son sustituidos por los privados y se va vaciando al Estado. Se cae en un profundo déficit democrático y de desprestigio de lo público y los políticos empiezan a ser denostados.

Y es entonces cuando la izquierda socialdemócrata claudica. La libertad no es libertad si conduce a la desigualdad. El Estado de bienestar desiste de proteger a las minorías débiles frente a la minoría fuerte y privilegiada. Las clases medias se cansan y se agota una socialdemocracia que carece de agallas para plantear alternativas frente al neoliberalismo: “la mayor virtud de la socialdemocracia de mediados del siglo XX –estar dispuesta a negociar sus convicciones básicas en pro del equilibrio, la tolerancia, la justicia y la libertad- parece ahora más bien una debilidad: falta de temple ante las nuevas circunstancias”.

Pero Tony Judt no se rinde. Su testamento es un legado esperanzador. Un canto a la rebelión que no renuncia a hacer una llamada a la discrepancia, a que los intelectuales abandonen su comodidad y den la cara. A rebelarnos en contra de que se siga destruyendo todo lo que no es “rentable”. A que se diseñe una economía al margen de los ciudadanos porque sólo es cosa de expertos. Es preciso que nos liberemos del conformismo en que estamos atrapados ya que las democracias sólo existen en el compromiso de sus ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos. Aunque la nuestra es una época de “políticos pigmeos”, los jóvenes no deben rendirse y perder la fe en las instituciones políticas. Precisamente porque no vamos a encontrar soluciones en los parlamentos, tenemos que volcarnos en conseguir espacios más allá del dinero: distribución de la riqueza, equidad, justicia, bienestar. El conocimiento debe ser un baluarte para la justicia social y para frenar el desempleo masivo que pone en riesgo la estabilidad cívica y política. Romper las desigualdades debe ser prioritario y, frente al recrudecimiento de las políticas neoliberales para vaciar lo público y la puesta del Estado al servicio del capital para salvarlo de sus practicas depredadoras, la izquierda debe plantearse tomar las riendas del Gobierno para contener los efectos de las ganancias inmoderadas y establecer los impuestos necesarios que permitan un buen funcionamiento de los servicios públicos… Es absolutamente imprescindible una vuelta a los ideales colectivos, que adscribamos a nuestros actos una moral que los trascienda, que rompamos la distancia entre la naturaleza intrínsecamente ética de la toma de decisiones públicas y el carácter utilitario del debate político que quiebra la confianza en la política y en los políticos…”Si pensamos que algo está mal, debemos actuar en congruencia con ese conocimiento. Como sentencia la famosa frase, hasta ahora los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversas formas; de lo que se trata es de transformarlo”. Hermoso legado.

* Alcalde de Agüimes

sábado, 27 de noviembre de 2010

La derecha no hace política

No hay comentarios:
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA



Marisa Tejedor Salguero, secretaria primera del Parlamento de Canarias, no ha podido decirlo más claro: “La Mesa de la Cámara no está para hacer política”. Me acordé al leer estas palabras pronunciadas por Marisa Tejedor del General Franco, que de vez en cuando, y de vez en vez, le decía a los minis

El doble juego chino-estadounidense

No hay comentarios:
MARTINE BULARD


Le Monde diplomatique




Gira europea para el presidente chino Hu Jintao a principios de noviembre, pivote del G20 los días 11 y 12 del mismo mes, presencia dominante en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Asia-Pacific Economic cooperation, APEC) (1) el día 14; China confirma su posición central en los negocios mundiales. Europa, abandonada durante mucho tiempo, ahora está siendo cortejada por Pekín, que incluso ha declarado su intención de comprar una parte de la deuda portuguesa, como hizo con Grecia con quien ha firmado, al menos, 13 acuerdos de inversiones. En Francia, el presidente chino prometió contratos fabulosos –una gran parte ya está en curso de negociación, pero la zanahoria financiera siempre es eficaz para evitar los temas molestos-

Naturalmente Estados Unidos no le va a la zaga. Antes de reunirse con los veintiún jefes de Estado o de Gobierno en Seúl, el presidente estadounidense se lanzó a una gira asiática marcada por su visita a la India, a la que asignó, como su predecesor, el papel de contrapeso de China; después viajó a Indonesia, esencial para controlar el estrecho de Malacca (lugar de tránsito del comercio); a Corea del Sur y a Japón, en tensión con China.

Unos días antes su secretaria de Estado Hillary Clinton emprendió un viaje a Vietnam en el que se comprometió «a alquilar el puerto estratégico de Cam Ranh en el Mar de China Meridional, para los barcos de guerra de todos los países», incluidos los de Washington (AFP, 30 de octubre de 2010); después fue a Camboya, Malasia, Nueva Zelanda y Australia, donde reforzó el acuerdo de cooperación militar. Ambos dirigentes estadounidenses han creado una especie de cordón diplomático alrededor de China, cuyos líderes lo perciben como un asedio.

Estamos muy lejos de la «Chinamérica» o el G2 inventados por los periodistas que jugaban a dar miedo. Ya no se trata de sumergirnos en un escenario de guerra abierta entre los dos gigantes. En un mundo que se ha vuelto multipolar e inclinado hacia Asia todos utilizan sus bazas para defender los intereses nacionales. Salen a reforzar los desequilibrios internacionales (Le Monde diplomatique publicará un análisis de la guerra monetaria, por Laurent Jacque, en su próximo número, a la venta a partir del 1 de diciembre).

Estados Unidos acusado

Estados Unidos está en primera fila. Ha logrado la hazaña de conseguir la unanimidad (o casi) en su contra en la cumbre del G20. Algunos días antes el banco central estadounidense, la FED, decidió poner en marcha la máquina de hacer billetes para inyectar 600.000 millones de dólares (más de 440.000 millones de euros) a la economía. Eso ha implicado automáticamente una bajada del dólar y una subida de las demás monedas, aparte del yuan que permanece muy vinculado al billete verde.

Desde el punto de vista estadounidense esa decisión se puede justificar: la economía está anémica, la producción industrial estancada, la tasa oficial de desempleo roza el 10% y las ejecuciones hipotecarias se aceleran... En esas condiciones, insuflar medios financieros no es un horror económico si se combina con condiciones favorables a la inversión (en la industria e infraestructuras), un escalonamiento de las deudas inmobiliarias de las familias (o incluso una moratoria), una mejora de los sistemas de salud, educación, etc. En la época de su esplendor electoral Barack Obama no pudo –o no quiso- imponer reglas a los grandes bancos. Así, desde 2008, se han inyectado 1,7 billones de dólares en la economía estadounidense. Con los resultados que conocemos. Es poco probable que el presidente cambie de rumbo después de su derrota en noviembre (leer de Serge Halimi «La derrota electoral de un presidente sin proyecto»)

Una parte de la patronal –y de los elegidos- espera que la caída del dólar, que automáticamente hace que bajen los precios de las mercancías vendidas en el extranjero, facilite las exportaciones para relanzar la máquina. También será necesario que las economías socias sean dinámicas. En Europa, las curas de austeridad sin precedentes reducirán más la demanda. En Asia, Japón no consigue salir de la trampa en la que está inmerso desde hace más de un decenio. A pesar de la insistencia de Obama, Corea del Sur todavía no ha ratificado el acuerdo de libre comercio firmado en 2007, que trata especialmente de la importación de automóviles y carne estadounidenses: en junio de 2008 importantes manifestaciones -«la revolución de las velas»- condujeron a una remodelación ministerial en Seúl. Quedan la India y su 8% de crecimiento y China que ronda el 10%, pero los obstáculos son numerosos. El balance corre el riesgo de ser magro.

En cambio la bajada del dólar implicará de facto una subida de los precios de las importaciones. Los economistas liberales (y algunos otros) quieren convencer de que eso favorecerá las fabricaciones locales… Se olvidan de añadir que las oleadas de deslocalizaciones han hecho desaparecer sectores enteros de producciones industriales y mineras. El ejemplo de las «tierras raras», imprescindibles para los productos de alta tecnología, es simbólico: juzgadas no rentables hace dos decenios, su producción se abandonó en beneficio de China, que ahora impone sus tarifas y las cantidades que se venden (leer Olivier Zajec «Comment la Chine a gagné la Bataille des matériaux stratégiques», Le Monde diplomatique, noviembre de 2010). También se podría hablar del textil, de la electrónica o de los demás productos de consumo masivo. Todavía durante mucho tiempo el gigante de la distribución Wal-Mart continuará acumulando beneficios comprando en el otro-Pacífico y… repercutiendo los aumentos de tarifas sobre los clientes. Los primeros que corren el riesgo de perder son los estadounidenses cuyas rentas no sigan la curva.

En cuanto a la inundación de dólares emitidos por la FED, la mayoría irán hacia otras regiones donde la rentabilidad sea más alta. Irán a las deudas públicas (a los bancos centrales que dan por casi nada sumas considerables a los establecimientos financieros que prestan a los Estados endeudados a altas tasas de interés). Servirán para especular sobre las materias primas (cobre, estaño, petróleo, oro…) y también sobre los productos agrícolas, que se han convertido en los favoritos de los fondos de inversión (leer «El hambre y los medios», Le Monde diplomatique, octubre de 2010, y de Fréderic Therin, «Genève, au paradis du negoce alimentaire», Les Echos, 9 de noviembre de 2010).

Finalmente los especuladores no desdeñan las monedas, los valores bursátiles, etcétera. Así, Brasil ha tenido que enfrentarse a un flujo de capitales que ha empujado al Gobierno a poner impuestos (ligeramente) a la entrada para evitar un estallido del real. Sin grandes resultados. A pesar de las tasas de interés próximas a cero, Japón ha visto subir vertiginosamente su moneda, aunque gastó 24.000 millones de dólares en el mes de septiembre para intentar calmar el juego. Según las estadísticas oficiales, los bancos centrales de Corea del Sur, Malasia, Indonesia, Tailandia y Taiwán han vuelto a comprar casi 30.000 millones de dólares en menos de un mes (entre el 27 de septiembre y el 11 de octubre) con el fin de apoyar la divisa estadounidense y evitar una subida de su propia moneda. En efecto, la revaluación conlleva de facto una subida de los precios de las exportaciones, y todos esos países están enfocados a las ventas exteriores.

La decisión estadounidense implica un doble desequilibrio: refuerza la locura de los mercados y empuja a una guerra comercial y financiera, sobre el fondo de compresión de los salarios y de los gastos sociales. Lo que ha hecho declarar al presidente brasileño Lula da Silva: «Si los estadounidenses toman una medida económica para intentar resolver un problema de Estados Unidos, deberían pensar en las consecuencias que eso va a tener en China, Brasil, Argentina, Alemania, Francia o en un país de África» (AFP, 10 de noviembre de 2010). Vanos deseos. Es inevitable pensar en la frase que lanzó el ministro de Finanzas estadounidense John Connally en 1971, cuando Washington decidió desvincular el dólar del oro: «El dólar es nuestra moneda, pero es vuestro problema». Desde entonces, nuevos actores han adquirido poder (China, Brasil…) pero su peso monetario permanece débil y por ahora prevalecen los pequeños arreglos: China continúa comprando los bonos del Tesoro estadounidense. La supremacía del billete verde no ha muerto.

China elimina los ataques

Mientras que la víspera del G20 Pekín aparecía como el principal acusado debido a su moneda subvalorada, fueron Washington y el dólar los que ocuparon el centro de la escena. Pero el problema permanece. Desde la crisis de 2008, el yuan se ha enganchado a la divisa estadounidense y baja con ella. En julio de 2010 el gobierno aflojó la soga y la moneda china se revalorizó ligeramente (1,5% con respecto al dólar). Sin que eso cambie nada, por otra parte. Haría falta una sensible subida del yuan (que los expertos fijan en el 40%) para que tuviera algún efecto –como se lo impuso Estados Unidos a Japón a mediados de los años 80-. De 1985 a 1998, el valor del yen había pasado del 100%, causando una caída vertiginosa de la economía japonesa de la que en la actualidad todavía no ha salido (The Economist, «Fear of the Dragon», 12 de enero de 2010). Un escenario que Pekín quiere evitar a toda costa.

Desde el punto de vista chino esa elección es coherente. El gobierno teme un hundimiento de las exportaciones –y un estallido del desempleo- sin ser capaz, de momento, de volver su aparato de producción hacia las necesidades internas. En realidad el plan de relanzamiento de noviembre de 2008 permitió desarrollar la inversión (especialmente en infraestructuras), que se ha convertido en el primer motor del crecimiento; pero al precio de un considerable derroche de capital (en la prensa china se multiplican los ejemplos de corrupción, construcción de inmuebles fantasmas…). Incluso en alza (18,6% más en el primer semestre), el consumo no es lo bastante sostenido para tomar el relevo de la actividad. Máxime que las subidas de las rentas se extienden más hacia el ahorro, cuyo nivel bate todos los récords (con una tasa del 56%).

Además las autoridades intentan apaciguar el hervidero económico mientras la inflación se acelera: oficialmente un 4,4% más en octubre (del 10% al 11% según la Academia de las Ciencias de Pekín), con un auténtico estallido de los productos alimentarios e inmobiliarios. El Gobierno ha tomado medidas rápidamente para frenar las subidas (desbloqueo de cerdo, subvenciones al arroz, control de algunos precios, lucha contra la especulación), cerrar la espita del crédito (aumentando las reservas obligatorias de los bancos…) y seguir restringiendo la entrada de capitales extranjeros que se infiltran con la esperanza de una pronta revaluación del yuan. Todavía no ha llegado el momento de una apertura total del mercado chino.

Sin embargo la situación no está estabilizada. Las industrias exportadoras necesitan una revaluación del yuan: en la actualidad los precios de las importaciones necesarias para la producción (materias primas, productos intermedios…) escalan más deprisa que los precios de la exportación; si el yuan se revalúa, las importaciones serán más baratas y los precios de las exportaciones más elevados, restableciendo los márgenes incluso aunque la competencia sea mayor en los mercados exteriores. Por eso las autoridades chinas quieren revaluar la moneda progresivamente, pero «a su ritmo».

Mientras tanto están inmersas en una contradicción principal: para evitar una subida muy rápida de su divisa, Pekín sigue comprando dólares masivamente y al hacerlo infla sus reservas (2,5 billones de dólares) cuyo poder adquisitivo corre el riesgo de hundirse al mismo tiempo que la divisa estadounidense. Esto explica, en parte, el incremento de las inversiones en el extranjero para reciclar esos dólares: compra de deudas soberanas europeas, participación en los puertos (como en Grecia), las minas, las empresas… Las empresas chinas ya son dueñas del 6% de las inversiones extranjeras.

Pero este ejercicio tiene sus límites. Incluso en China se alzan las voces para que el país salga de ese dilema. Incluidos los círculos del poder. Como testimonio el libro blanco de la muy oficial Comisión para el Desarrollo Económico y Reforma Institucional, que acaba de dar «la alarma contra la (muy) grave dependencia del mercado internacional y las enormes reservas de cambio que constituyen un riesgo enorme para la estabilidad del país» («Report warns of China’s export dependency», China Securities Journal).

Al mantener un sistema enfocado hacia el exterior, China contribuye al desequilibrio internacional. Pero por razones internas –más que debido a las fanfarronadas exteriores- el cambio de rumbo se inicia poco a poco. Para gran beneficio de sus vecinos más próximos. Corea del Sur y Taiwán, por ejemplo, que han visto escalar sus exportaciones al Imperio del Medio llegando respectivamente al 10% y al 14% de su Producto Interior Bruto (PIB). Hasta entonces se trataba sobre todo de componentes y productos semiacabados que se ensamblaban en territorio chino antes de volverlos a exportar hacia otros lugares. Ahora ese género ha pasado de «casi un 40% hace un decenio al 27% en 2008», según un estudio de la universidad de Seúl citado por The Economist. Los productos de consumo han tomado el relevo y reflejan, señala el estudio, «la transformación progresiva de China, que de ‘taller del mundo’ se está convirtiendo poco a poco en el ‘consumidor del mundo’». El semanario liberal precisa por otra parte que «las economías filipina, surcoreana y taiwanesas ahora dependen más de la demanda china que de la estadounidense». En esos países, los intereses económicos a menudo tienen prioridad sobre el miedo al dragón chino….

En realidad sería erróneo creer que una simple revaluación del yuan bastaría para sacar al mundo de la recesión. Incluso en los países para los que China constituye el principal destino como Brasil (12% de las exportaciones), Japón (18,9%) o incluso Australia (21,8%), esas ventas sólo suponen una pequeña parte de las riquezas producidas, como señala The Economist: 1,2% del PIB brasileño; 2,2% de Japón; 3,4% de Australia. Las exportaciones hacia China no podrían constituir, ellas solas, los principales motores de crecimiento de dichos países.

Más globalmente los principales desequilibrios mundiales se deben menos a las manipulaciones monetarias –aunque tienen su influencia- que a la combinación de políticas fiscales que favorecen la renta sobre el trabajo y a las estrategias de las empresas que constriñen el empleo y los salarios. Las enormes desigualdades, especialmente en las dos mayores economías mundiales (Estados Unidos y China), y los tremendos planes de austeridad, en particular en Europa, aplastan los mercados interiores. Y todos intentan captar los de sus vecinos…

En 2008 todo el mundo blandió el espectro de la crisis de 1929. En 2010 no sólo el peligro no está descartado sino que todo está preparado para hundirse de nuevo…

Nota:

(1) El APEC está formado por: Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, China, Hong Kong, Taiwan, México, Papúa, Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia y Vietnam.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Marruecos y el genocidio del Sáhara

No hay comentarios:
Sahara Libre






El 7 de Noviembre el representante en España del Frente Polisario, Bucharaya Beyun, denunció que: “Marruecos quiere cometer una masacre en silencio. Por eso no quiere que acceda nadie a El Aaiún”, “va a haber una intervención militar violenta inminente”. Ante estas advertencias, el mundo no hizo eco. ¿Por qué será que nunca escuchamos?... ¿Por comodidad, por necesidad, por conveniencia? Todas las señales están frente a nuestros ojos y nunca vemos nada. Ciegos andamos por la vida indiferentes negando lo evidente.

El 9 de Octubre se levantó a unos 12 kilómetros al este del Aaiún, la capital del Sáhara Occidental ocupado, el campamento de protesta Gdeim Izik. La acción constituyó un tipo de protesta pacífica de rechazo del pueblo saharaui a la política colonial marroquí que desde 1975 mantiene en ese territorio, una política de marginación, represión y expolio a los recursos naturales de una nación invadida primero por España, después por Marruecos. Este acampe en el campamento la Dignidad fue la mayor manifestación del pueblo saharaui desde que el Sáhara dejó de ser provincia española. Esta medida se intentó repetir en otras ciudades como Dajla, Smara y Bojador, pero fueron reprimidas rápida y violentamente por las autoridades marroquíes. Hasta el 7 de Noviembre el campamento Gdeim Izik llegó a tener 7000 jaimas montadas, con una población de alrededor de 20000 personas. .

El 23 de Octubre el adolescente saharaui Nayem Elghari, de 14 años, murió tiroteado por agentes marroquíes cuando intentaba acceder al campamento, siendo posteriormente enterrado en secreto. Otras personas que iban con él resultaron heridas, tras ser hospitalizadas algunas fueron llevadas a las dependencias de la Gendarmería de Guerra, donde se les torturó e interrogó, y otras fueron trasladadas a la Cárcel Negra del Aaiún. Dichos acontecimientos agravaron la tensión.

Ese 7 de Noviembre, Bayun realizó un llamado a la comunidad internacional para evitar una posible tragedia –que al final se concretó- y recordó que han sido muchas las advertencias que los representantes saharauis han realizado a la comunidad internacional sobre el peligro que enfrenta su pueblo. “Si pasa algo, la comunidad internacional será responsable”. Ninguna advertencia, ningún pedido fue escuchado, nada se hizo, y la Crónica de una Masacre anunciada terminó por escribirse. Un capítulo más del genocidio que Marruecos realiza sobre los saharauis. Un capítulo más a la convivencia entre monarquías anacrónicas y miserables y gobiernos corruptos y serviles. Es más, no solo no escucharon las advertencias, sino que negaron –como buenos Judas- el conocimiento de las operaciones (cosa que ayer se demostró que no era tan así).

El 8 de Noviembre, a las 06:00 horas comenzó el desalojo del campamento. El ejército marroquí entró violentamente utilizando cañones de agua, gases lacrimógenos, porras y disparando contra los que se encontraban allí. Los camiones del ejército entraron aplastando y quemando las jaimas.

Tras el desmantelamiento del campamento se inició la batalla campal en el Aaiún. Saharauis que venían del campamento junto con los que se encontraban en la ciudad tomaron las calles haciendo frente, con palos y piedras, al ejército y policía marroquíes que les atacaba con camiones blindados y antidisturbios.

El terror sigue reinando todavía en la capital del Sáhara Occidental. El control
militar de la ciudad y las persecuciones capitaneadas por colonos promarroquíes y fuerzas de seguridad contra la población de la ciudad, se extiende por varios barrios. Poco a poco, las cifras de fallecidos continúa subiendo: 19 personas han perdido la vida, 730 están heridas y 160 se encontrarían desaparecidas en el entorno del Aaiún y en la propia capital, según datos aportados por Beyún.

El número de detenidos saharauis aumenta constantemente, debido al indiscriminado secuestro de saharauis, en sus propias casas, por aparte de los militares marroquíes, con la ayuda de los cientos de colonos que patrullan la ciudad. Marruecos tiene totalmente sitiada la zona. El abuso de poder es total, así como la violación a los derechos humanos básicos.

Marruecos admitía ayer el arresto de 163 personas vinculadas con los disturbios y desmentía la desaparición de un activista saharaui en las horas previas al asalto al campamento de Agdeim Izik. Asimismo, Rabat confirmaba la décima muerte entre sus fuerzas de seguridad –gendarmes, miembros de las fuerzas de intervención y protección civil- además de la de un civil. El ministro de Exteriores saharaui aseguraba que Marruecos ha convertido la ciudad en una morgue al desperdigar cadáveres por sus calles. Según fuentes de la zona, las fuerzas de seguridad marroquíes han declarado una orden de busca y captura contra los ochos miembros del comité de coordinación del campamento desmantelado violentamente el pasado lunes. Rabat no ha confirmado la existencia de la misma.

Marruecos ha acuartelado y está utilizando como centros de detención y torturas, además de los conocidos, las escuelas de Murabitin, Mansur Dahbi, Jerilla y Lamsala, sirviendo como centros secretos, como en tiempo lo fueron los Centros de Kal-al Magouna o Agdes, prácticas demasiado conocidas por la población saharaui.

Según fuentes de los territorios ocupados contrastadas, dada la magnitud de las detenciones y los intentos de liberar a los detenidos, las tropas marroquíes están trasladadas a grupos de detenidos al interior de Marruecos, ocultando además la posibilidad del control internacional. El control militar en El Aaiún es brutal y a los saharauis se les hace totalmente imposible recoger pruebas de las agresiones y asesinatos que está cometiendo Marruecos.

Ni España, ni la Unión Europea ni Naciones Unidas han condenado los hechos, pero esta última pidió ayer “contención” a las dos partes para evitar que empeore esta escalada de violencia. En la misma línea que la ONU, la Comisión Europea ha expresado esta mañana su preocupación por la “ola de violencia” en el Sáhara Occidental, ha lamentado las víctimas mortales y ha pedido a las dos partes que mantengan la calma y eviten la violencia. Representantes de la Comisión y de Marruecos están reunidos en Bruselas para hablar sobre el futuro del actual acuerdo pesquero y las posibilidades para su renovación.

El asalto se produjo el mismo día en que estaba previsto que se reanudaran en Nueva York las conversaciones entre Marruecos y el Polisario sobre el Sáhara. El movimiento independentista tuvo dudas, pero se sentó en la mesa en Manhassert (cerca de Nueva York). Se trató de una reunión informal cuyos resultados no han trascendido.

El portavoz de la ONU, Martin Nesirky, lamentó que la primera de las dos jornadas de conversaciones convocadas por el envidado especial de la organización para el Sáhara Occidental, Crístopher Ross, coincida con el violento desmantelamiento del campamento de protesta de Gdeim Izik, en las afueras del El Aaiún.

El ministro de Exteriores de la República Árabe Saharaui Democráctica (RASD), Mohamed Uld Salek, que calificó lo sucedido de “acto de barbarie”, aseguró que las negociaciones con Marruecos “no pueden avanzar en circunstancias tan graves” como las vividas en El Aaiún, que “minan la confianza” entre las partes y “desacreditan” a la ONU.

Uld Salek dijo que la delegación saharaui en Nueva York ha demandado a la ONU que “adopte las medidas apropiadas”, incluído el envió a la zona de una misión de investigación para “arrojar luz sobre las atrocidades cometidas por Marruecos”.

La población saharaui ha sido históricamente una población independiente del reino marroquí. Sin embargo, desde que España abandonó el Sáhara, el Gobierno de Marruecos ha reclamado para sí los territorios saharauis. La pretensión de Marruecos es, sin embargo, completamente ilícita y responde sólo a un afán expansionista originado en el control de los recursos económicos del Sáhara.

El Tribunal Internacional de Justicia, así como numerosas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, han dado la razón al pueblo saharaui, reconociendo su derecho a decidir su futuro mediante un referéndum en el que debe incluirse la posibilidad de la autodeterminación. Es decir, que el pueblo tiene que tener la posibilidad de decidir si quiere crear un Estado independiente de Marruecos o no. El Sáhara es el último caso de colonización pendiente de resolver en África.

Las autoridades españolas evitaban condenar la violencia de Marruecos y se limitaban a mostrar “preocupación”. “La postura del Gobierno español ha sido muy rezagada, incluso respecto a la francesa, que es aliada de Marruecos”, aseguraba ayer el representante de la llamada República Árabe Saharaui Democrática y del Frente Polisario ante la ONU, Amhed Bujari. “España echa agua al fuego provocado por Marruecos”, remataba.

La Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación, Trinidad Jiménez, insiste en que España aboga por que sea la ONU la que intervenga en el asunto y aclara que España no apoya las peticiones de una ni otra parte. Sin embargo, respecto al primero punto, la Ministra ignora que España ha jugado un rol especialmente importante en la historia del pueblo saharaui y que es responsable directa de su situación. El Sáhara Occidental es un territorio -que oficialmente llegó a ser provincia española- y que España dejó abandonada a su suerte y que continúa pendiente de que se complete su proceso de descolonización. Esta realidad de los saharauis se debe a la mala salida de España de esa tierra. No en vano, de acuerdo a los servicios jurídicos de la ONU, España sigue siendo responsable de la descolonización del Sáhara Occidental. La Ministra de Exteriores no puede conciliar posiciones enfrentadas empleando un "buenismo" insultante. No se puede pedir "contención y calma" mientras una de las partes pisotea impunemente los derechos más básicos de quienes únicamente estaban ejerciendo de manera pacífica su derecho a la protesta. No puede ser que la señora Jiménez, y el gobierno del que forma parte no sea capaz de condenar enfáticamente estos hechos. Respecto al segundo punto, la Ministra hace oídos sordos al hecho de que el caso saharaui es un caso de abuso de poder y de apropiación ilegítima de un territorio ante el que es necesario un posicionamiento claro: el de la defensa del pueblo saharaui. Pero lo más triste y complejo de todo este asunto es que el gobierno de España y los gobiernos del mundo estaban informados por la dictadura marroquí, que el poblado saharaui iba a ser desmantelado, obedeciendo órdenes de Estados Unidos, con el pretexto de que el campamento pudiera ser infiltrado por miembros de la red Al-Qaeda, contundente y justificado argumento como para arrasar a todo un pueblo entero, sea por la seguridad mundial –como ha ocurrido en Afganistán e Irak- o por la seguridad de un sector de la población.

¿Qué detiene una noticia? ¿Por qué un diario no publica lo que debería publicar? Si Alejandro Sanz escribe en tweeter que Chávez no lo deja tocar en Venezuela, todos los medios del mundo -sin excepción- hablan de la horrible dictadura de Hugo Chavez, si 20 mujeres en Cuba vestidas de blanco caminan por las calles de La Habana protestando contra el gobierno de los Castros, el mundo entero saca editoriales denunciando la dictadura de Fidel y la falta de libertad que predomina en la isla. Ahora, en el Sahara Occidental se asesinan a por lo menos 19 personas, se hieren a 730, se desaparecen a 160 y se encarcelan a más de mil por pedir pacíficamente lo que les corresponde y nadie, o muy pocos medios de comunicación hablan del tema.

730 heridos, 19 muertos, 160 desaparecidos son sólo cifras pero detrás de esas cifras hay historias truncas, destinos arrebatados, mañanas desbastados, detrás de estas cifras hay violencia y océanos de lágrimas esparcidos en un desierto de hielo y oscuridad. La incertidumbre de no saber que ocurrió con los compatriotas, los familiares, los amigos, se suma a los 35 años de exilio que tienen algunos. En los Campamentos y delegaciones del RASD las banderas ondean a media asta. Son días de dolor, de reflexión, de organización y sobre todo, de RESISTENCIA.

Soplan vientos de guerra entre las haimas y beits, y quizás era eso lo que buscaba el régimen marroquí. Los jóvenes quieren armas, quieren luchar, por ellos mismos y por sus hermanos que están siendo exterminados en una operación perfectamente planificada y ejecutada. Marruecos proporciona armas a la población de colonos que, conscientes de lo muchos privilegios que pueden perder, se ensañan contra los saharauis, en un baño de sangre sólo comparable a los primeros días de la Ocupación.

Le tocó al pueblo saharaui tener de vecino a un Estado feudal fascista como el de Marruecos, cuyas cárceles gozan de la fama de ser la fosa común en la que se encierran los vivos que osan pedir la democracia en su país; pero el mundo hace la vista a un lado porque Marruecos es parte del complejo militar de dominación estadounidense del planeta. Esto mismo ocurre con el Sáhara, cuyos padecimientos son ignorados para no desagradar a los poderosos del orbe.

Marruecos, exhibiendo viejos títulos de propiedad, no reconocidos en el mundo árabe, pretende ser dueño de todo el territorio que llega hasta el río Senegal en el Sur, y niega a los saharauis el derecho a auto determinarse. En consecuencia invadió al Sáhara y lo anexionó.

¿Hasta cuándo tendrá que soportar un pueblo su gobierno?
¿Cuánto debe ser humillado un pueblo para que el mundo reconozca el sufrimiento que padece?
¿Hasta cuándo un cuerpo puede resistir sin que se quiebre?
¿Hasta cuándo un pueblo puede soportar que se los diezme?
¿Hasta cuándo uno puede poner la otra mejilla sin que estalle en cólera?
¿Cuántas indecencias deben realizar unos gobernantes para que sus gobernados digan “¡Basta!, hasta aquí hemos llegado, tenemos que hacer algo”?
¿Cuántos muertos debemos contar para que un genocidio sea reconocido como tal por los medios masivos de comunicación?
¿Qué grado de inmoralidad deben acumular los dirigentes de un país para que sus subordinados decidan dejar de justificar las acciones como "propias de accidentes circunstanciales"?
¿Qué debe ocurrir para que los pueblos se hermanen realmente y unidos luchen contra el status quo que sostiene este sistema que nos corrompe y asesina?
¿Cuántas veces ha de ir el cántaro a la fuente para que se rompa, de una maldita vez, y la situación de laxitud que mantenemos siempre se modifique?
¿Cuánta sangre debe correr bajo el puente para que de una buena vez y para siempre derribemos los pilares de marginalidad y miseria que sostienen esta realidad demencial y decadente?
¿Cuántas desgracias, cuántos sobresaltos, cuántas contrariedades tendremos que padecer para darnos cuenta que vivimos en un mundo de violencia, rechazo y saqueo?
¿Cuántos basureros más construiremos con nuestro consumismo y comodidad hasta que nos demos cuenta que nos estamos ahogando dentro de ellos?
¿Hasta cuándo valdrá más la vida de un norteamericano, de un europeo, que la de un africano o un latinoamericano?
¿Hasta cuándo seguiremos siendo hipócritas, defendiendo intereses y valores mezquinos, usureros y explotadores?
¿Qué nos ha de suceder, qué tendremos que observar, para que nos incomodemos con esta realidad quebrada?
¿Qué ha de ocurrir para que dejemos de ser indiferentes en este infierno que nos incinera?

¿Qué más tendrá que pasar para que defendamos al pueblo saharaui del atropello de Marruecos?
¿Qué más deberá pasar para que el mundo entero reconozca que el SÁHARA OCCIDENTAL es un ESTADO LIBRE?

Basta al genocidio saharaui… condena inmediata y mundial a las atrocidades cometidas por Mohamed VI en el Sáhara Occidental.