Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de junio de 2014

No hay comentarios:
Portada :: Europa
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf14-06-2014

Homenaje en Francia al Comandante “Robert”
El último guerrillero español de la resistencia contra Hitler



En este de 2014 se cumplen los 75 años de la liberación de las garras del nazismo de infinidad de pueblos y ciudades de Francia. Y por tal motivo el domingo día 15 de Junio se celebrará un homenaje en el pueblo de Vira, Ariege, al veterano comandante de los guerrilleros españoles José Antonio Alonso, mejor conocido como el comandante “Robert”. El presidente del senado francés Monsieur Jean Pierre Bell le hará entrega de la Orden del Mérito Nacional por su heroico papel en la liberación de la ciudad de Foix, capital del departamento del Ariege.
Tras el golpe de estado del general Franco, el comandante “Robert”se enroló con 17 años en las filas del ejército republicano en Cataluña. Tras la derrota en la guerra civil tuvo que cruzar los Pirineos con su brigada para buscar asilo en Francia igual que lo hicieran más de 500.000 refugiados españoles. Allí padeció el humillante régimen de los campos de concentración y las compañías de trabajo. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial y, como miembro activo del Partido Comunista, se alistó en la resistencia francesa para combatir el nazismo. Como Jefe del estado mayor de la 3 Brigada de Guerrilleros Españoles del Ariege, el día 19 de agosto de 1944 lanzó el ataque definitivo contra la ciudad de Foix, centro neurálgico de la ocupación alemana en la región, derrotando al destacamento de laWehrmacht Nazi.
También participó en la frustrada misión de la reconquista de España a través del valle de Arán, con la 204 división de guerrilleros de la FFI-UNE comandada por el Coronel López Tovar.
El comandante Robert tiene en su haber las siguientes condecoraciones: Caballero Oficial de la Legión de Honor de Francia, Caballero de la Legión de la República Polaca, Medalla de Lealtad a la República Española, Roseta de Primer Orden Nacional francés, Premio a los Valores Republicanos de Gijón.
A sus 95 años es quizás el último superviviente de esos guerrilleros que aún mantienen la moral en alto y sueñan con ver pronto reinstaurado el legítimo gobierno de la república. ¡Que caiga de una vez por todas la monarquía borbónica heredera directa del franquismo!
El comandante Robert paradójicamente es considerado un héroe en Francia y un forajido en España. Jamás ningún gobierno, ni socialista ni del PP, se ha dignado en reconocer sus méritos de luchador antifascista. Una nueva demostración del humillante trato que se da a los más queridos representantes de nuestra memoria histórica.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 30 de agosto de 2013

Los horribles crimenes de Franco

No hay comentarios:
Inicio
El Congreso de Argentina firma su condena a "la impunidad" de los crímenes franquistasImprimirE-Mail
viernes, 30 de agosto de 2013
En una carta, el presidente de la Cámara y varios diputados de Gobierno y oposición expresan su "enérgico repudio"
ImagePúblico.- "La Cámara de Diputados de la Nación declara su enérgico repudio a los crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista y a la impunidad de que gozan sus responsables". Así de tajante se ha pronunciado el Congreso argentino en una carta a la que Público ha tenido acceso firmada por su presidente, Julián Domínguez, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de esa cámara, Romero Carlotto, y otros ocho diputados de diferentes formaciones políticas.
En su delclaración, los parlamentarios han expresado además su solidaridad con las víctimas, "apoyando el proceso judicial abierto en nuestro país para investigar los crímenes, promoviendo de esta forma la memoria, la verdad y la justicia", señalan.

La redacción del documento, con fecha del 28 de agosto, coincide con la presencia en el país sudamericano de Darío Riva, primer querellante de la causa, Carlos Slepoy, abogado de las víctimas de la dictadura, y Soledad Luque Delgado, víctima del robo de su hermano durante el franquismo, que presentarán el lunes la primer declaración sobre el robo de bebés ante la juez del caso, la argentina María Servini de Cubría.

Entre los fundamentos aducidos por el Congreso para redactar el documento, los diputados destacan "la absoluta denegación de justicia existente en España respecto a estos crímenes" y que el proceso judicial abierto en Argentina "es el único en el mundo que pretende investigarlos".

"Las víctimas del genocidio sufrido por nuestros pueblos recurrieron a los tribunales españoles, y a los de otros países europeos, en procura de que se les otorgara el amparo judicial que los nuestros les negaban. Hoy las víctimas del genocidio franquista, uno de los más graves perpetrados en el siglo XX, lo hacen ante los tribunales de justicia argentinos con el mismo propósito", señala el documento.

Ante la imposibilidad de abrir un proceso en España y tras ser apartado de la carrera judicial el exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, que investigaba los crímenes, el 14 de abrir de 2010 las asociaciones por la Memoria Histórica interpusieron una querella ante la justicia argentina para investigar los crímenes franquistas, una causa que sigue abierta y que el Gobierno español ha obstaculizado en varias ocasiones.

domingo, 11 de agosto de 2013

Bilderberg es el Gobierno "invisible" del Mundo

No hay comentarios:

La lista completa de los asistentes a la reunión del Grupo Bilderberg

Con el secretismo que le caracteriza, Bilderberg celebra su cita anual, esta vez en Watford, Reino Unido
La reunión anual del Club Bilderberg, paradigma en varias teorías de la conspiración del gobierno mundial en la sombra, ya tiene lista conocida de participantes. Al igual que en 2012, habrá un representante del Gobierno de Mariano Rajoy. El año pasado, fue la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, y esta vez será el ministro de Economía, Luis de Guindos. Es muy recomendable hablar inglés, lo que descarta a Montoro.
Los otros invitados españoles son el presidente de Prisa, Juan Luis Cebrián, y el de Inditex, Pablo Isla.
La influencia que se concede a esta reunión se debe a su secretismo. A diferencia de otros muchos cónclaves internacionales –el caso típico es el de Davos–, Bilderberg siempre ha cerrado sus puertas a los medios de comunicación y ha mantenido en general la discreción sobre los temas que se discuten dentro.
Lo que no se puede negar es que el plantel de primeros ministros, ministros de Exteriores y Hacienda, altos directivos de las mayores empresas, bancos y medios de comunicación del mundo, líderes de la oposición y profesores universitarios es espectacular.
Este año tiene lugar en un hotel en la localidad británica de Wartford en medio de grandes medidas de seguridad. Se celebra cada año desde 1954. Sólo falló en un año, 1976, por un detalle ciertamente embarazoso. El presidente fundador del grupo, el príncipe Bernardo de Holanda, fue descubierto recibiendo sobornos del Grupo Lockheed por la venta de armamento.
Esta es la lista completa de los participantes en la reunión de 2013 tal y como la ha publicado elTelegraph.
–Presidente de la reunión: Henri de Castries, presidente y consejero delegado de AXA.
–Paul M. Achleitner, presidente del consejo de supervisión del Deutsche Bank.
–Josef Ackermann, presidente del consejo de Zurich Insurance.
–Marcus Agius, ex presidente de Barclays.
–Helen Alexander, presidente de UBM.
–Roger C. Altman, presidente ejecutivo de Evercore Partners.
–Matti Apunen, director del think tank EVA.
–Susan Athey, profesora de economía en la Escuela de Negocios de Stanford.
–Asli Aydintasbas, columnista del periódico turco Milliyet.
–Ali Babacan, viceprimer ministro turco para asuntos económicos.
–Ed Balls, número dos de los laboristas británicos. 
–Francisco Pinto Balsemão, presidente y consejero delegado de IMPRESA, y exprimer ministro portugués.
–Nicolas Barré, director del diario económico francés Les Echos.
–José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea.
–Nicolas Baverez, directivo del bufete de abogados Gibson, Dunn & Crutcher.
–Olivier de Bavinchove, jefe del Eurocuerpo y exjefe de Estado Mayor de las FFAA francesas.
–John Bell, profesor de la Universidad de Oxford.
–Franco Bernabè, presidente y consejero delegado de Telecom Italia.
–Jeff Bezos, consejero delegado de Amazon.
–Carl Bildt, ministro sueco de Exteriores.
–Anders Borg, ministro sueco de Hacienda.
–Jean François van Boxmeer, consejero delegado de Heineken.
–Svein Richard Brandtzæg, presidente y consejero delegado de Norsk Hydro.
–Oscar Bronner, editor del diario austriaco Der Standard.
–Peter Carrington, expresidente honorario de las reuniones del Grupo Bilderberg.
–Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo del Grupo Prisa.
–Edmund Clark, presidente y consejero delegado de TD Bank Group.
–Kenneth Clarke, ministro sin cartera del Gobierno británico.
–Bjarne Corydon, ministro danés de Hacienda.
–Sherard Cowper-Coles, director de desarrollo de negocios internacionales de BAE Systems.
–Enrico Cucchiani, consejero delegado de Intesa Sanpaolo.
–Etienne Davignon, ministro belga y expresidente de las reuniones del Grupo Bilderberg.
–Ian Davis, directivo de McKinsey.
–Robbert H. Dijkgraaf, director y profesor del Institute for Advanced 
Study
.
–Haluk Dinçer, presidente de Sabanci Holding.
–Robert Dudley, consejero delegado de BP.
–Nicholas N. Eberstadt, responsable de política económica del American Enterprise Institute.
–Espen Barth Eide, ministro noruego de Exteriores.
–Börje Ekholm, presidente y consejero delegado de Investor AB.
–Thomas Enders, consejero delegado de EADS.
–J. Michael Evans, vicepresidente de Goldman Sachs.
–Ulrik Federspiel, vicepresidente ejecutivo de Haldor Topsøe.
–Martin S. Feldstein, profesor de economía de la Universidad de Harvard.
–François Fillon, exprimer ministro francés.
–Mark C. Fishman, presidente del Instituto de Investigación biomédica Novartis.
–Douglas J. Flint, presidente de HSBC.
–Paul Gallagher, exfiscal general de Irlanda.
–Timothy F Geithner, exsecretario del Tesoro de EEUU. 
–Michael Gfoeller, consultor de asuntos políticos de EEUU.
–Donald E. Graham, presidente y consejero delegado de The Washington Post.
–Ulrich Grillo, consejero delegado de Grillo-Werke.
–Lilli Gruber, periodista italiana del canal La 7 TV.
–Luis de Guindos, ministro español de Economía.
–Stuart Gulliver, consejero delegado de HSBC.
–Felix Gutzwiller, miembro del Consejo Suizo de Estados.
–Victor Halberstadt, profesor de economía de la universidad de Leiden 
University
.

–Olli Heinonen, académico del Belfer Center for Science and International Affairs, de Harvard.
–Simon Henry, director financiero de Royal Dutch Shell.
–Paul Hermelin, presidente y consejero delegado del Grupo Capgemini.
–Pablo Isla, presidente y consejero delegado del Grupo Inditex.
–Kenneth M. Jacobs, presidente y consejero delegado de Lazard.
–James A. Johnson, presidente de Johnson Capital Partners.
–Thomas J. Jordan, presidente del Consejo del Swiss National Bank.
–Vernon E. Jordan, Jr., director ejecutivo de Lazard Freres & Co.
–Robert D. 
Kaplan
, analista gepolítico jefe de Stratfor.
–Alex Karp, consejero delegado de Palantir Technologies.
–John Kerr, miembro de la Cámara de los Lores.
–Henry A. Kissinger, presidente de Kissinger 
Associates
 y exsecretario de Estado norteamericano.

–Klaus Kleinfeld, presidente y consejero delegado de Alcoa.
–Klaas H.W. Knot, presidente de De Nederlandsche Bank.
–Mustafa V Koç,. presidente de Koç Holding.
–Roland Koch, consejero delegado de Bilfinger.
–Henry R. Kravis, presidente y consejero delegado de Kohlberg Kravis Roberts & Co.
–Marie-Josée Kravis, académico del Hudson Institute.
–André Kudelski, presidente y consejero delegado del Grupo Kudelski.
–Ulysses Kyriacopoulos, presidente de S&B Industrial Minerals.
–Christine Lagarde, directora del FMI.
–J. Kurt Lauk, presidente del Consejo Económico de la CDU alemana.
–Lawrence Lessig, profesor de la Facultad de Derecho de Harvard.
–Thomas Leysen, presidente del Consejo de Directores del Grupo KBC.
–Christian Lindner, exsecretario general del Partido Liberal alemán.
–Stefan Löfven, líder del Partido Socialdemócrata sueco.
–Peter Löscher, presidente y consejero delegado de Siemens.
–Peter Mandelson, presidente de Lazard International y exministro en los Gobiernos de Blair y Brown.
–Jessica T. Mathews, presidente del Carnegie Endowment for International Peace.
–Frank McKenna, presidente de Brookfield Asset Management.
–John Micklethwait, director de The Economist.
–Thierry de Montbrial, presidente del Instituto Francés de Relaciones Internacionales.
–Mario Monti, exprimer ministro italiano.
–Craig J. Mundie, consejero principal del consejero delegado de Microsoft.
–Alberto Nagel, consejero delegado de Mediobanca.
–Princesa Beatriz de Holanda.
–Andrew Y.Ng, cofundador de Coursera.
–Jorma Ollila, presidente de Royal Dutch Shell.
–Omand, profesor del King's College de Londres.
–George Osborne, ministro británico de Hacienda.
–Emanuele Ottolenghi, académico de la Foundation for Defense of Democracies.
–Soli Özel, profesor de la universidad Kadir Has y columnista del periódico turco Habertürk.
–Alexis Papahelas, director del periódico griego Kathimerini.
–Safak Pavey, diputado turco.
–Valérie Pécresse, diputada francesa.
–Richard N. Perle, académico del American Enterprise Institute y ex subsecretario del Pentágono.
–David H. Petraeus, exdirector de la CIA.
–Paulo Portas, viceministro portugués de Exteriores.
–J. Robert S Prichard, presidente de Torys.
–Viviane Reding, vicepresidenta y comisaria de Justicia de la Comisión Europea.
–Heather M. Reisman, consejero delegado de Indigo Books & Music.
–Hélène Rey, profesor de economía de la London Business 
School
.
–Simon Robertson, abogado de Partner, Robertson Robey Associates y vicepresidente de HSBC.
–Gianfelice Rocca, presidente del Grupo Techint.
–Jacek Rostowski, viceprimer ministro y ministro polaco de Hacienda.
–Robert E. Rubin, copresidente del Council on Foreign Relations y exsecretario del Tesoro de EEUU.
–Mark Rutte, primer ministro de Holanda.
–Andreas Schieder, ministro de Hacienda de Austria.
–Eric E. Schmidt, presidente ejecutivo de Google.
–Rudolf Scholten, miembro del Consejo de Directores del Oesterreichische Kontrollbank.
–António José Seguro, secretario general del Partido Socialista Portugués.
–Jean-Dominique Senard, consejero delegado del grupo Michelin.
–Kristin Skogen Lund, directora general de la Confederación de Empresas Noruegas.
–Anne-Marie Slaughter, profesora de la universidad de Princeton.
–Peter D. Sutherland, presidente de Goldman Sachs International.
–Martin Taylor, expresidente de Syngenta.
–Tidjane Thiam, consejero delegado de Prudential.
–Peter A. Thiel, presidente de Thiel Capital.
–Craig B. Thompson, presidente y consejero delegado del Centro contra el Cáncer Memorial Sloan-Kettering.
–Jakob Haldor Topsøe, directivo de AMBROX Capital.
–Jutta Urpilainen, ministra finlandesa de Hacienda.
–Daniel L. Vasella, presidente honorario de Novartis.
–Peter R. Voser, consejero delegado de Royal Dutch Shell.
–Brad Wall, primer ministro de la provincia canadiense de Saskatchewan.
–Jacob Wallenberg, presidente de Investor.
–Kevin Warsh, académico del The Hoover Institution en la universidad de Stanford.
–Galen G.Weston, presidente ejecutivo de Loblaw Companies.
–Baronesa Williams of Crosby, miembro de la Cámara de los Lores.
–Martin H. Wolf, columnista del Financial Times.
–James D. Wolfensohn, presidente y consejero delegado de Wolfensohn, y expresidente del Banco Mundial.
–David Wright, vicepresidente de Barclays.
–Robert B. Zoellick, académico del Peterson Institute for International Economics y expresidente del Banco Mundial.

sábado, 10 de agosto de 2013

Los asesinatos del fascismo franquista

No hay comentarios:

Madrid, 5 de agosto
Homenaje a las 13 rosas y a los 43 jóvenes de las JSU asesinados

Rebelión



MANIFIESTO 13 ROSAS.

5 DE AGOSTO DE 2013

Seguimos asistiendo a la cita ineludible del 5 de agosto en el Cementerio del Este de Madrid hoy conocido como de la Almudena para intentar combatir el riesgo de que el olvido se cierna sobre los 56 compañeros asesinados aquí en estas tapias hace 74 años, 13 mujeres y 43 varones todos ellos militantes de las JSU.

El panorama que vivimos hoy no puede ser más desolador: el paro, la corrupción, déficit democrático, desmantelamiento de lo público a favor del capital...etc, hacen que los valores por ellos defendidos, y que les costó la vida, sean más vigentes que nunca. Los convocantes de este acto estamos convencidos que nunca dejaron de estarlo, pero hoy rompemos el silencio de nuevo y gritamos que la memoria colectiva es necesaria y que la hace ser imprescindible para la convivencia democrática y normalizada.

Cuando la crisis aviva la creencia de la desaparición de las ideologías, la ineficacia de la política, nosotros, afianzándonos en su memoria y en la memoria de todas las víctimas del franquismo, decimos que la política es tan necesaria como siempre lo ha sido y que las ideologías las dan por muertas aquellos que, hoy como entonces, siguen apoyándose en la desigualdad y en la carencia de libertad para llenar sus cuentas y sus bolsillos a costa del trabajo de otros, de los trabajadores, de la mayoría.

El fascismo y la intolerancia vuelven a ser discursos posibles en la actualidad política y frente a aquellos que nos tacharan de nostálgicos y trasnochados volvemos a gritar ¡No pasarán! recogiendo el sincero lema antifascista y asumiéndolo como una necesidad de las fuerzas de izquierda en la actualidad.

No queremos dejamos pasar hoy por alto el trabajo realizado desde la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía para entregar restos humanos encontrados en fosas comunes del barranco de Viznar a la Justicia; por fin, una administración pública favorece que se abra de una vez la vía judicial para que se investigue las desapariciones en este país, como requiere un verdadero estado de derecho ante los signos inequívocos de asesinato violento. Y mucho más execrable y denunciable si se trata de un asesinato por motivos ideológicos y premeditado, ya que esto lo convierte en un crimen contra la humanidad.

Debemos superar el uso por de la memoria como un fin humanitario y nostálgico que se cubre con anónimos esfuerzos, ya esta iniciativa de la institución andaluza demuestra que hay otra forma de hacer política y no todas las políticas, y los políticos que las ejecutan, son iguales.

Queremos, y exigimos, memoria como un bien necesario de las sociedades democráticas, una memoria institucional, pedagógica y verdadera.

¡Vivan las Juventudes Socialistas Unificadas!

¡Viva la República!

¡Verdad, justicia y reparación!

martes, 25 de junio de 2013

Entrevista del diario PÚBLICO al Profesor Vicenç Navarro, 21 de junio de 2013

No hay comentarios:
EL OLVIDO HISTÓRICO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

(P.)
Usted ha sido muy crítico del olvido histórico. ¿No cree que hubiera sido mejor no mirar al pasado?
(R.)
No. Antes al contrario. La política del olvido ha sido un proyecto exitoso de reproducir y promover la visión de España de los ganadores de la Guerra Civil. Le citaré un ejemplo. Me invitaron recientemente a dar una conferencia en Tortosa, la capital de la comarca del Baix Ebre. Y pude ver, una vez más, que la juventud sabía muy poco de lo que había ocurrido en aquella parte de Catalunya durante la II República y después. El Baix Ebre era –y continúa siendo- la Andalucía de Catalunya. Había una enorme concentración de la propiedad de las tierras, con las grandes familias terratenientes dominando la economía de la región. La República intentó cambiar esta situación a través de la Reforma Agraria, cambiándose las relaciones de propiedad. Ni que decir tiene que fue un proceso complejo, no libre de errores. Pero fue un intento serio de cambio en las relaciones de propiedad de la tierra.
El golpe militar cambió todo esto, inició una represión brutal revirtiendo la propiedad a los terratenientes que, junto con la Iglesia y el Ejército, dirigieron tal represión, una de las más feroces que haya existido en España y en Europa. Hoy estos terratenientes y la Iglesia católica continúan ejerciendo un enorme poder. Como dijo un anciano militante socialista que estaba en el Salón de Actos donde dí la conferencia, “aquí mandan los de siempre”. Pues bien, los estudiantes universitarios de aquellas tierras apenas sabían todo esto. Este olvido beneficia, sin lugar a dudas, a las fuerzas conservadoras.
(P.)
¿Y cómo puede entenderse esta situación?
(R.)
Por el miedo. No hay plena conciencia de la brutalidad que significó la dictadura en España. Según el experto en fascismo en Europa de la Columbia University, de Nueva York, en EEUU, el profesor Malekafis, por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió diez mil. Aquella dictadura fue un baño de sangre. El objetivo de la dictadura era eliminar, incluso físicamente, a cualquier voz crítica a aquella dictadura. Los que perdieron la guerra fueron brutalmente represaliados. Y la población tenía miedo, y muy en particular los que perdieron la guerra.
(P.)
Usted ha hecho referencia en sus libros a esta experiencia, incluso a nivel personal
(R.)
Sí. Mis padres eran maestros jóvenes e ilusionados con las reformas educativas que se estaban realizando en Catalunya y en el resto de España durante la II República. Hay una película española que se llama “La lengua de las mariposas”, que es la vida de mis padres en aquel momento histórico. Presenta la enorme ilusión de maestros que amaban a sus estudiantes y el enorme potencial de libertad que suponía la República para ellos. Cuando se estableció la dictadura, les expulsaron del Magisterio, represaliándoles.
Mis padres nunca nos hablaron de su vida y experiencias, ni tampoco de donde estaban nuestros familiares, tíos y tías, que se exiliaron a Francia. No hablarnos a nosotros, sus hijos, era la manera de protegernos. Menos sabíamos, más seguros estábamos. Fue más tarde cuando al ir creciendo se nos fue informando poco a poco. Pero la generación represaliada de mis padres se calló para protegernos a nosotros.
Incluso el año pasado, una lectora me escribió de Gironella, una bella localidad en el Berguedà, al pie de los Pirineos, donde mis padres eran maestros antes de ser expulsados, preguntándome si yo era hijo de los maestros de su madre, a quien le haría mucha ilusión conocerme. Mi hermano y yo fuimos a saludar a la que fue discípula de mis padres, y nos contó mucho sobre lo que mis padres habían hecho durante la II República en aquella población, y lo mucho que se les quería. Y de ello, mis hermanos y yo no sabíamos nada.
Otro ejemplo. No descubrimos hasta mucho más tarde que mis tíos y tías, como miles de españoles, incluyendo catalanes, habían sido detenidos y miembros del maquis antinazi en Francia, siendo uno de ellos apresado en un campo de concentración nazi. De nuevo, hasta al cabo de muchos años no supimos nada de ello. Esta es la historia de la generación que siguió a la de mis padres. Hemos estado descubriendo sus vidas paso a paso. Esta experiencia no la han tenido los herederos de los que ganaron la guerra. Y se les nota.
(P.)
¿Qué quiere decir cuando dice “y se les nota”?
(R.)
Porque cuando escriben sobre la experiencia de los vencidos, incluso los que intentan ser favorables y tener simpatía por los perdedores, lo hacen de una manera que, sin quererlo, es condescendiente.
(P.)
¿Por ejemplo?
(R.)
El libro de Javier Cercas –hijo de lo que en España se llama “los nacionales”- “Soldados de Salamina” narra el relato de un combatiente republicano, su vida, y el olvido que su existencia ha tenido en España. Aplaudí su intento. Es vergonzoso y traduce la baja calidad de la cultura democrática que tales combatientes no hayan sido reconocidos. Y es también vergonzoso que en uno de los contadísimos actos realizados, que tuvo lugar en las Cortes Españolas, el presidente de tal institución, el Sr. Bono, les prohibió ondear la bandera republicana.
Aplaudo, pues, el intento de recuperar la historia. Pero en la manera como Cercas lo hace, hace un flaco favor a su intento. Presenta a la figura central de su libro, un luchador republicano, que luchó en España contra el fascismo y en Francia contra el nazismo, como hicieron miles y miles de españoles –incluyendo familiares míos-. Y le presenta como olvidado, terminando los días en una casa de ancianos, todavía lleno de vida, lo cual expresa Cercas en la frase en la que se refiere a como les toca el trasero a las monjas, bromeando con ellas. Ésta es su imagen de estar “lleno de vida”. Francamente, no me imagino a ninguno de mis familiares tocándoles el trasero a las monjas. Me parece una enorme frivolidad y una falta de respeto al luchador antiascista y también, por cierto, a las monjas.
Pero lo que es más llamativo es que el punto central del libro se sitúa cuando tal luchador republicano tiene frente a su fusil al fascista Sánchez Mazas y, en lugar de dispararle, le perdona la vida. Y esto se presenta como el principio de la reconciliación en España. Muchos artículos han alabado tal descripción. Me alegró ver que el hijo de tal luchador, cuya historia se basaba en un personaje real, protestara de cómo se había presentado a su padre, diciendo que le pareció errónea la descripción del comportamiento de su padre, pues seguro que en la vida real le habría disparado, como habría hecho cualquier luchador republicano. Señalar este hecho inmediatamente genera la crítica de que los perdedores estamos pidiendo venganza o revancha. Y dejar de pedir justicia se ve como un acto de reconciliación digno de aplauso.
(P.)
Usted ha sido también crítico con el libro “Pa Negre” y su película.
(R.)
Quisiera hacer aquí una aclaración, diferenciando la parte teatral y artística de la película –que me pareció excelente, digna de más un Oscar- y el contenido y sujeto de la misma, basado en un libro con cuya tesis estoy en desacuerdo. Refleja el punto de vista tan extendido de que en la Guerra Civil no había ni buenos ni malos, lo cual se promueve por los que antes consideraban a los vencedores como los buenos y ahora, en su reflexión y revisión histórica, llegan a admitir que también eran malos. Todo antes de llegar a la conclusión, históricamente válida, de que sí que había buenos –los que perdieron la guerra- y malos –los que la ganaron-. Esta obviedad es todavía hoy negada en España. El hecho de que los republicanos hicieran barbaridades –aunque en número mucho menor que los fascistas- no niega la bondad de su causa. Los aliados bombardearon Dresden, lo cual merece una condena. Pero ello no niega que la causa de los aliados –los vencedores de la II Guerra Mundial- era justa y la de los fascistas y nazis era injusta. Esta realidad todavía no ha calado en España, donde los malos ganaron y los buenos perdieron la guerra. T Todavía hoy la bandera republicana continúa prohibida en España, mientras que la bandera española es la que enarbolaron los golpistas añadiéndole el símbolo fascista. El hecho de que éste haya desaparecido, no hace a la bandera llamada española más aceptable que la republicana, la bandera que significa las aspiraciones para la libertad, justicia y democracia en España
.

sábado, 22 de junio de 2013

Investigan a la Sanidad en Madrid

No hay comentarios:
LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD

Juan José Güemes, Manuel Lamela y Esperanza Aguirre, en un acto oficial en febrero de 2008.Juan José Güemes, Manuel Lamela y Esperanza Aguirre, en un acto oficial en febrero de 2008. EFE

Un juez investiga quién está detrás del gigante de la sanidad privatizada en Madrid


El titular del Juzgado número 4 de Madrid, Marcelino Sexmero, cursa una comisión rogatoria para tirar del hilo de la compleja red societaria de Capio, cuyos dueños se ocultan en el paraíso fiscal de las Islas Caimán, como desveló infoLibre. El magistrado admite a trámite una querella de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid que supone la imputación de la cúpula de Sanidad en la etapa de Aguirre, entre ellos los exconsejeros Manuel Lamela y Juan José Güemes, por hasta ocho delitos. PSOE e IU exigen al Gobierno de Ignacio González que paralice de forma inmediata el proceso privatizador de seis hospitales.

viernes, 5 de abril de 2013

No hay comentarios:

Banner

GASPAR CAVÓ SU PROPIA FOSA

E-mailImprimirPDF
Usar puntuación: / 8
MaloBueno 

Un pueblo de Burgos homenajea a 24 fusilados en 1936 maniatados por la espalda.

El País / NATALIA JUNQUERA / 30-03-2013
Los técnicos ocupan la fosa de Loma de Montija en la misma posición en que hallaron a las víctimas. / ÓSCAR RODRÍGUEZ
Era 20 de noviembre de 1936. Tenía 55 años, mujer y seis hijos, tres de ellos menores de edad. “Esa noche, él debió intuir lo que iba a pasar porque antes de salir de casa, al contrario que las otras dos noches, se despidió de mi abuela y de mi tía con un beso”, explica su nieta, Ana Pereda.
Gaspar Pereda fue fusilado y arrojado a una fosa de 6,5 metros de largo y 2,5 de ancho en una finca de cultivo de Loma de Montija (Burgos) con otros 22 hombres y una mujer. Un equipo de 25 técnicos de la sociedad de ciencias Aranzadi exhumó los cuerpos, enterrados a 50 centímetros de profundidad, en abril de 2011. La mitad tenía las manos atadas por la espalda con alambre.
Tras analizar los restos genéticamente en el laboratorio de la facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, ayer se celebró en Gayangos (Burgos) la localidad de donde procedían la mayoría de las víctimas, un homenaje. Sus familiares volvieron a enterrarlos juntos, pero bajo una lápida con sus nombres y apellidos.
La fosa tras la exhumación. / ÓSCAR RODRÍGUEZ
Ahora tienen un lugar al que llevarles flores cuando quieran. Francisco Etxeberria, el forense que dirigió los trabajos de exhumación e identificación de las víctimas, ha abierto más de un centenar de fosas del franquismo desde el año 2000, pero cuenta que en esta los familiares de las víctimas le contaron un episodio que le sobrecogió especialmente. “El hijo de uno de los fusilados me dijo que había ido al sitio con su madre dos años después de que mataran a su padre para dejar unas flores. Al llegar, les apedrearon vecinos del pueblo. Tuvieron que escaparse corriendo. El hombre decía que ese era el recuerdo más triste de su vida”.
Los familiares de las víctimas siempre supieron que sus seres queridos habían ido a parar a esta fosa porque un hombre logró escapar aquella noche de la muerte. “El tiro le dejó herido, pero no le mató. Así que cuando los asesinos se fueron, bajó al pueblo y contó lo que había pasado antes de marcharse para siempre”, relata Ana Pereda. “En el pueblo, los familiares de los muertos pactaron no decir que lo habían visto por temor a que los falangistas mataran a toda su familia en represalia por haber sobrevivido”.
Para entonces, a la familia Pereda ya le habían provocado un sufrimiento inmenso. Gaspar era, la noche que lo mataron, un padre con el corazón roto que sabía que el mayor de sus hijos, Lucas, de 24 años, había sido asesinado por los falangistas y que su cuerpo estaba tirado en cualquier cuneta. “A Lucas lo fueron a buscar un mes antes de que mataran a mi abuelo. Los dos eran labradores, gente de campo. No estaban metidos en política, pero estaban marcados por votar a la izquierda. En el pueblo contaban que había sido el cura el que había hecho la lista de fusilados para los falangistas”, relata Pereda.
Tras el asesinato de Lucas, los hijos de Gaspar se fueron a esconder al monte. En la casa solo se quedaron las mujeres, el más pequeño de los hijos y el propio Gaspar, que no quiso dejarles solos. Hasta que la tercera noche, los falangistas no le dejaron volver a casa después de haberle obligado a cavar su tercera y última fosa.
Pero como en tantos otros pueblos, los asesinos no se conformaron con matar a los hombres. Y después de fusilar a Lucas y a Gaspar, humillaron a las mujeres. A las viudas. “El día de la fiesta del pueblo cogieron a mi abuela y a mi tía, les raparon la cabeza delante de todo el mundo y las obligaron a barrer así la plaza del pueblo. También les dieron aceite de ricino”, cuenta Pereda. “A ellas y a todas las mujeres de rojos”. “Mi padre nos contó lo que había pasado, pero nunca quién lo había hecho. Decía que no tenía sentido aumentar los odios, porque había que convivir con quienes habían hecho todo aquello”.
Agustín Fernández buscaba en esta fosa a su abuela, Severina Pérez. Él fue quien promovió la exhumación e inició el papeleo para solicitar los permisos, la subvención del Gobierno... Pero no ha tenido suerte. Ninguno de los restos hallados se corresponde con su abuela. “Pensábamos que la habían traído aquí. Sabemos que los falangistas la subieron a un camión junto a su hija Lucía, que llevaba en brazos a Esperanza, un bebé de poco tiempo”, relata. Finalmente, al negarse Lucía a dejar a su bebé, la dejaron bajar. Pero Severina, que tenía entonces 62 años y estaba viuda, no pudo librarse. “Mi abuela tenía un negocio de ultramarinos con una taberna en la parte baja de la casa y yo creo que la mataron porque tenían deudas con ella”.
Sus hijos estaban en el frente, luchando con los republicanos, cuando fusilaron a su madre. Al regresar, fueron enviados a distintos penales: Santoña, Cádiz, Valdenoceda... Esperanza, el bebé que salvó a su madre de continuar el trayecto en aquel camión, relató durante la exhumación que uno de sus primeros recuerdos de pequeña era precisamente el de ver a su madre y a sus tías escribir cartas a los hombres: al frente de guerra primero y a la cárcel después.
Agustín asegura que seguirá buscando a su abuela. Ana promete hacer lo posible por rescatar de la cuneta a la que fue arrojado, los restos de su tío. Lo harán solos, sin apoyo económico, porque la de Loma de Montija fue una de las últimas exhumaciones que se realizaron con subvención del Gobierno. Ya no hay dinero para la recuperación de la memoria.

sábado, 23 de febrero de 2013

Soria y el rescate

No hay comentarios:
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA

Del interés particular y del general se ha escrito y hablado mucho en los últimos años. Los que defienden el interés general son una minoría de románticos y hay cada vez más gentuza que está por la labor del interés particular. Ya se sabe, trileros que diría en plan fino y culturo mi amigo Pepe Alemán, ladrones y terroristas económicos que digo yo en plan más bruto y tal, y que ahora han creado la preocupación particular y la general. Estos ladrones y terroristas han dado un golpe de estado financiero al que algunos amigos de derechas de toda la vida, que tenerlos tengo, me dicen "encima deben ustedes los rojillos estar agradecidos que no ha sido cruento, en plan Franco o Pinochet, hoy los golpes de estado se hacen con operaciones financieras, con transferencias a los bancos de los paraísos fiscales, y por internet, mientras que tú un ordenador portátil lo utilizas para escribir boberías, por mi parte con un portátil y un móvil me puedo ganar tres mil euros en un par de horas y cogiendo el sol en esta playa paradisiaca”.

Me consuelo pensando que en mi caso también puedo escribir desde Morro Jable, que no hace falta decirles que está en Fuerteventura, y escribo en la misma playa, y si me llega a ver mi primer e inolvidable jefe, Antonio Lemus, se queda asombrado. O quizá no, porque por su inteligencia natural, Lemus estuvo siempre preparado y receptivo para la modernidad. Hablo con un camarero de un restaurante en la Playa de la Cebada, la parte de playa más cercana al pueblo, y cuando le pregunto por la crisis me sorprende hablándome de la prima de riesgo, del rescate, y hasta del posible corralito. Tito, el espabilado camarero de Pájara, al que le faltaban ocho años para jubilarse, me dice con cierta rabia que “ahora son diez años los que me faltan, y vaya usted a saber si me amplían alguno más. Mire, por aquí la cosa anda mal, los turistas o vienen con el todo incluido y no salen apenas de los hoteles, o si vienen a apartamentos se hacen la comida en los mismos, pero los restaurantes lo estamos notando”. La preocupación particular de Tito salta a la vista. Y la general también. Esto me lo confirma el amigo camarero hablándome del paro que hay en Fuerteventura, y Morro Jable no es una excepción a la situación general majorera. Desde el restaurante “La Laja”, que es primero mirando al mar de la Avenida Marítima, hasta el último, “Las Gaviotas”, el más cercano al comienzo de las grandes playas de Jandía, si trabas conversación te sale el tema de la crisis, y trato de no entrar en detalles técnicos, cuando Tito me pregunta qué significa eso del “rescate” y si España estaba secuestrada, y ahora la han rescatado de los malos. Por un momento desearía que estuviese conmigo mi querido amigo Antonio González Vieítez para que le explicase a Tito lo qué significa un rescate financiero, y cuando estoy con mis modestos conocimientos adquiridos en la Escuela de Comercio explicándole con muy mal rollo al camarero el asunto/trasunto recurriendo a mis últimas lecturas de Paul Krugman, Tito me corta y me dice:”pues no entiendo nada, por la radio oí que el señor Soria, ministro de Industria, que no había habido el tal rescate, y algo debe saber todo un ministro”.

De repente llego a la conclusión que discrepo con todo respeto de mi director y sin embargo amigo, Carlos Sosa, que afirmo con gran cariño que Soria “no es tonto del culo”, y tras darme un chapuzón en el agua cristalina de Morro Jable y volver a la terraza, con paciencia le digo a Tito los despistes o las mentiras, y las andanzas del muy ministro cuando era consejero de Economía y Hacienda con Paulino Rivero, es decir que a nivel regional venía a ser un Guindos y un Montoro juntos, y todas las meteduras de pata que tuvo cuando fue además Vicepresidente de Canarias, y le explico un poco lo de las tasas aeroportuarias, y las subvenciones a las energías renovables y en el lío que se ha metido con los mineros leoneses y asturianos, y Tito me corta diciéndome “y encima ese tío quiere meternos el petróleo en las playas de Fuerteventura. Es tonto del culo”.

Me da la impresión de que el alcalde leonés del pueblo de Toreno, del Partido Popular, y el camarero Tito tienen razón. A todas estas Rajoy no da la cara con el asunto del rescate, y lo peor es que se fue a Polonia, como Juan Carlos Borbón se fue a cazar elefantes, el presidente todavía de España hasta que “los mercados” quieran, se fue a cazar balones. A ver si por lo menos gana la roja.

POSDATA: Tito me cuenta un chiste sobre Napoléon y Rajoy “Se decía que Napoléon llevaba una camisa roja para si lo herían los soldados no se percataran de la sangre. y no se desmoralizaran. Ahora se dice que Rajoy lleva los pantalones marrones”.

Lo que no cuentan los periódicos españoles

No hay comentarios:
ALEJANDRO FIERRO



Rebelión




Hugo Chávez se presenta a la reelección presidencial el próximo 7 de octubre con un programa electoral que contempla diversos objetivos para el periodo 2013-2019. Para alcanzar estos objetivos, propone una batería de propuestas concretas.

Sin embargo, la audiencia de los medios de comunicación de masas internacionales y muy especialmente los del Estado español, con El País y ABC a la cabeza, no podrá acceder a esta información, simplemente porque esos medios la ocultan. Los artículos en la prensa internacional y española referidos a la contienda electoral venezolana se centran en la supuesta y nunca probada ausencia de democracia en el país, en complots chavistas para mantenerse en el poder por la fuerza o en la vida sexual del actual presidente, haciéndose eco de una rumorología nunca contrastada y vulnerando así las mínimas normas deontológicas del periodismo, tanto en la confirmación de las fuentes como en la selección de temas según su interés social.

Lo mismo ocurre en los medios de comunicación venezolanos, el 85% de los cuales está en manos de la oposición. El desequilibrio en la propiedad de los medios y el tono absolutamente beligerante de la prensa de la derecha refutan cualquier acusación de falta de libertad de expresión en Venezuela. Algunos de sus artículos o imágenes sobre el jefe de Estado –por ejemplo, la publicada por la revista Tal Cual, en la que Chávez aparece caracterizado como un cerdo- serían prohibidas en el Estado español y sus autores juzgados y condenados, como ya ha ocurrido con informaciones o sátiras sobre el rey.

Los lectores no encontrarán en las páginas de su periódico información sobre la propuesta electoral de intensificar la explotación de las reservas de crudo del Orinoco –las mayores reservas de petróleo probadas del mundo, con más de un millón de millones de barriles- con el objetivo de alcanzar en 2019 una producción de seis millones de barriles diarios.

La radio tampoco hablará del objetivo de llegar en 2019 a los tres millones de viviendas públicas subsidiadas y de bajo coste, disminuyendo el precio cuanto menor es la capacidad económica de la familia beneficiaria hasta llegar a la gratuidad para los estratos más vulnerables. Ningún tertuliano explicará que entre 2011 y 2012 se han edificado 250.000 viviendas públicas y hay 450.000 más en construcción.

No habrá reportajes audiovisuales para mostrar cómo Venezuela ha pasado de luchar por erradicar el analfabetismo –en 2005 fue declarada por Naciones Unidas Territorio Libre de Analfabetismo- a ser el quinto país del mundo en tasa de matriculación universitaria y el segundo de Latinoamérica tras Cuba. No informarán sobre el proyecto de abrir nuevas universidades que se sumarían a las 22 creadas en los últimos 14 años y de facilitar el intercambio de estudiantes con los países del Mercosur.

Los columnistas no analizarán la propuesta de construcción de 16 centros sanitarios –entre ellos, 8 hospitales- ni los planes para extender la atención especializada a toda la población, con independencia de su lugar de residencia o capacidad económica.

Las revistas especializadas no se harán eco de la intención de incrementar la superficie de cultivos de regadío en un 200% ni de aumentar la producción de alimentos en un 45%, hasta llegar a los 42 millones de toneladas al año.

No hay ningún economista en los grandes medios de comunicación de masas que salga a explicar los datos macroeconómicos del país: un 5,6% de crecimiento del PIB en el primer semestre del año, encadenando siete subidas consecutivas; un descenso del desempleo hasta el 7,9%, lo que supone una disminución de casi el 50% desde 1998, cuando Hugo Chávez llegó al poder; por primera vez, la inflación interanual se sitúa por debajo de los 20 puntos… Por tanto, no habrá expertos que hagan inteligible al gran público la situación económica de la que parte Venezuela para poder hacer realidad las propuestas electorales.

Tampoco se realizarán entrevistas a politólogos para que expliquen los cinco grandes objetivos generales para el periodo 2013-2019: independencia nacional, con especial énfasis en la soberanía sobre los recursos y la soberanía alimentaria; profundización en el proceso socialista; convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político integrada en la potencia emergente de Latinoamérica; contribución a una nueva geopolítica multipolar enfocada al equilibrio y la paz, y, por último, una política orientada a la preservación del medio ambiente y a una relación armónica entre el ser humano y su entorno.

El deber de los medios de comunicación que cubren las elecciones venezolanas es informar sobre los programas electorales, tanto de Hugo Chávez como del candidato opositor, Henrique Capriles. Sus periodistas y analistas de opinión tienen la obligación de explicar a la audiencia sus contenidos, con argumentos razonados y comprensibles. Después, estas propuestas podrán ser apoyadas o no por cada persona, pensar que son más o menos creíbles, calificarlas como objetivos plausibles o bien mercadería política. Y, en el caso de la audiencia venezolana, orientar su voto en función de una información cierta, plural y argumentada.

Al ocultar sistemáticamente las propuestas electorales de Hugo Chávez –las del candidato opositor tienen una considerable cobertura- los medios de comunicación de masas vulneran el Derecho a la Información de la ciudadanía. Es necesario recalcar una y otra vez que el Derecho a la Información está recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se rompe así el consenso fraguado durante siglos entre la ciudadanía y una prensa que debía suministrarle información veraz ante la imposibilidad de cada persona de recabar información en todos los ámbitos por sí misma.

Por eso, las encuestas indican que los medios de comunicación son uno de los grandes problemas del Estado español.

La sanidad pública, intocable

No hay comentarios:
JOSÉ JUAN TOHARIA

El País






Los españoles vivieron inicialmente la actual crisis económica como una especie de sunami: algo imprevisto, súbito y devastador. Luego, tras tomar gradualmente conciencia de la catastrófica situación resultante, concluyeron que el país había quedado tan dañado y empobrecido que tardaría muchos años en recuperarse. Y eso empezó a dar gradualmente paso, en el ánimo colectivo, a un sentimiento nuevo y crecientemente detectable en los sondeos: irritación, y aun cólera, ante la persistente total impunidad de todos los que provocaron el actual drama colectivo, o lo permitieron o de él sacaron provecho. Los ciudadanos soportan cada vez peor —los datos de opinión son cada vez más rotundos— que el Gobierno tenga que dar sucesivos, y al parecer inacabables, giros de tuerca en los recortes de prestaciones y en las subidas de impuestos, en gran medida como consecuencia del dinero público que fue preciso bombear a determinadas instituciones financieras mal gestionadas y expoliadas sin que, a cambio, se haya exigido reparación alguna a quienes las condujeron a tan crítica situación.

Pero hay una línea roja que la ciudadanía no parece dispuesta a permitir, resignadamente, que se traspase: la que delimita a la Sanidad Pública tal y como hasta ahora ha venido funcionando. Una reciente encuesta de Metroscopia mostraba que dos de cada tres españoles creen preferible que se deje quebrar los bancos y cajas que se hayan hecho merecedores de ese final antes que dañar nuestro actual sistema público de salud. Este constituye un intenso motivo de orgullo nacional, la auténtica joya de nuestra corona institucional. Y en este tema la ciudadanía sabe de lo que habla: el 69% de todos los españoles utiliza solamente la sanidad pública; un 24% utiliza tanto la sanidad pública como la privada, según los casos; y solo un 7% utiliza exclusivamente la sanidad privada.

El mensaje ciudadano es claro:
No la toquen. Al precio que sea
Los datos del actual sondeo son inequívocos: el 92% de toda la población española evalúa de forma claramente positiva la preparación y competencia de los médicos y del personal de enfermería de los centros públicos; un 90% evalúa también así la atención hospitalaria que reciben los enfermos; en caso de urgencia o emergencia, un 71% preferiría acudir —si le diesen a escoger— a un hospital público antes que a uno privado; y en caso de una operación —grave o no—, más del 70% seguiría optando por el hospital público. ¡Y esto lo dice incluso la mayoría (el 54%) de quienes solo utilizan la sanidad privada!

La privatización de la gestión de los hospitales públicos despierta un recelo claramente mayoritario tanto entre quienes solo utilizan la sanidad pública como —significativamente— entre quienes acuden únicamente a la sanidad privada. Ni unos ni otros creen que con esa gestión privatizada se vaya a mejorar el sistema sanitario, ni las listas de espera ni los medios técnicos ni el material, ni la atención médica ni los tratamientos.

El mensaje ciudadano parece claro: dejen la sanidad pública así, no experimenten con ella, no la toquen. Al precio que sea.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

¿Hacia un Govern ectópico?

No hay comentarios:
J. RAMÓN GONZÁLEZ CABEZAS


Eldiario.es






CiU y ERC ultiman las condiciones para la formación de una suerte de Gobierno ‘ectópico’, en el que el centro de poder se instala fuera del lugar habitual para la gestación y el desarrollo de su propia vida. Como es sabido, este tipo de embarazos atípicos tiene una duración muy limitada, aunque en política los diagnósticos no rigen igual que en la medicina y las ciencias en general. Sea como fuere, el virtual pacto de gobierno entre ambas fuerzas soberanistas nacerá lastrado de forma inexorable por la dependencia de la federación nacionalista de su socio parlamentario, ubicado estratégicamente fuera del Ejecutivo pero con una influencia determinante sobre su programa de gobierno, su composición y, sobre todo, su fecha de caducidad. Artur Mas firmaría ahora mismo, sin duda, por volver donde estaba antes del 11-S.

El sigilo de las negociaciones no ha podido ocultar las diferencias entre ambas fuerzas. A cambio de asumir el trago de avalar un nuevo recorte de 4.000 millones, ERC exige convocar un referéndum en dos años, no más allá de la fecha simbólica de 2014, y un “giro social” que incluye una subida de tributos con la restitución del impuesto de sucesiones y un nuevo gravamen a la banca, así como la desaparición del euro por receta. El país asiste expectante al desenlace de esta ecuación inverosímil, que obligaría a Artur Mas a desdecirse ante sectores de su propio electorado a cambio de obtener la investidura en el Parlament y garantizar la estabilidad del nuevo Gobierno. Pese al batacazo de su órdago electoral, que ha servido para convertir a ERC en la llave maestra de la política catalana, el dirigente de CiU ha optado por profundizar su apuesta soberanista al amparo del simple recuento de escaños teóricamente afines en la nueva cámara. De la épica a las matemáticas.

Escenario de “wértigo”

La aportación del ministro Wert al inminente alumbramiento del frontismo en el Parlament de Catalunya no es menor y hasta se diría perfectamente calculada. La hipótesis de que el “abrazo del oso” con ERC y la incipiente desestructuración de UDC podrían romper CiU y acabar con CDC como fuerza central de Catalunya, parece salida de los laboratorios de la FAES. Allí donde el titular de Educación, Cultura y Ciencia (sic) ejerce con entusiasmo taurino como gran chamán de la revolución españolizadora abanderada por José Mª Aznar desde el cambio de siglo.

Una vez más, un “borrador” ha servido para dar alas al independentismo en un momento crucial del debate interno de Catalunya. El texto del pretencioso proyecto de ley de Mejora de la Calidad de la Educación, ha operado como una auténtica inyección en vena para sellar el pacto histórico entre Mas y Junqueras, además de resucitar la movilización social a favor de la secesión. El ministro Wert, que confiesa con deleite crecerse con el castigo como los toros, se ha apuntado el dudoso mérito de volver a inundar el centro de Barcelona de miles de personas clamando por la independencia y exhibiendo gigantescas banderas esteladas en defensa de la inmersión lingüística. La movilización arreciará con toda seguridad mientras persista la amenaza sobre el modelo de escolarización de Catalunya, sobre el que existe un consenso político y social extraordinariamente amplio.

No se trata de un artificio o una ficción colectiva. Está dicho y escrito hasta la saciedad que este modelo singular de escolarización en lengua catalana es la clave que explica la cohesión social de Catalunya tras el fin de la dictadura. Su aplicación en el ámbito de la enseñanza primaria y secundaria, que se remonta incluso al año 1978, se ha demostrado con creces como una experiencia de discriminación positiva exitosa desde el punto de vista pedagógico y social. Otra cosa es la instrumentación o apropiación de este modelo al servicio de ideas políticas o esquemas de orden sociocultural asociados a ellas.

El nuevo foco de discordia en torno a la cuestión lingüística amenaza con lubricar “ad nauseam” el proceso de constitución del nuevo Parlament y el trámite de investidura que debe dar lugar a un nuevo gobierno coherente con el sufragio popular. La “embestida” del “toro Wert” no hace otra cosa que contaminar el debate y, lo que es mucho peor, situar de nuevo en la pugna política algo que debería ceñirse al ámbito de la pedagogía y la competencia. Una vez más, hay que decir que los constituyentes perdieron en su día la gran ocasión de dotar a España de un modelo de enseñanza básica acorde con la realidad pluricultural y plurilingüe del país, de modo que todos los escolares conocieran y asumieran como patrimonio común las lenguas cooficiales propias de las comunidades históricas.

¿Gobierno de unidad?

El inesperado pronunciamiento del PSC en favor de un gobierno de “unidad nacional”, encabezado por un candidato de CiU que “preferiblemente” no sea Artur Mas, bucea en las aguas de un posible impasse en las negociaciones entre las dos primeras fuerzas surgidas de las urnas. Las crecientes muestras de incomodidad de Duran i Lleida, que rechaza el papel de chivo expiatorio del fiasco electoral y se opone a aceptar la exigencia de ERC de poner fecha a la consulta, mantienen abierta la hipótesis de un bloqueo de última hora de efectos imprevisibles.

Hay muchas cosas en juego y las presiones arrecian desde todos los sectores en múltiples direcciones. El inquietante escenario de un pacto de “media” legislatura entre CiU y ERC, que culminaría con la convocatoria de una consulta popular que volvería a recomponer el mapa político de Catalunya dentro de dos años, augura una etapa de grandes turbulencias institucionales y políticas entre la Generalitat y el Gobierno central, coincidiendo con la etapa más severa de la crisis económica y social provocada por las políticas de ajuste. La agenda previa a la constitución del nuevo Parlament agota sus días y el tiempo apremia.