VINÇENC NAVARRO
Tengo que empezar este artículo diciendo que no soy creyente. No estoy entre los que –según la Iglesia católica– están bendecidos por el don de la fe. Pero soy un estudioso del papel que la Iglesia católica ha tenido en la historia de España. Y del análisis histórico y político de tal Iglesia puede deducirse fácilmente que una cosa es el cuerpo doctrinal derivado de las enseñanzas de Jesús de Nazaret y otra muy distinta la Iglesia católica (o, al menos, la jerarquía eclesiástica que la ha dirigido y continúa dirigiéndola). Esta última es una institución que en España ha sido parte durante muchos años de las estructuras de poder, habiéndose convertido durante la dictadura en una institución clave en la reproducción de unas relaciones de explotación que permitían el enriquecimiento de grupos sociales minoritarios a costa del mundo trabajador. La evidencia científica e histórica que apoya esta afirmación es enorme.
Esta postura de complicidad con los poderes establecidos estaba y continúa estando en clara contradicción con las enseñanzas de su fundador, Jesús de Nazaret, el cual había subrayado en repetidas ocasiones que “uno no podía servir a Dios y a los ricos a la vez” (Mateo, 6,24 16:13), “el amor y apego a la riqueza es la raíz de todos los males” (Timoteo, 6.10), o “es más fácil para un camello pasar a través del ojo de un alfiler que un rico entre en el reino de Dios” (Mateo, 19.24). El director de temas políticos de la revista británica New Statesman, Mehdi Hasan, acaba de publicar un artículo –“What would Jesus do?”
(13-12-10)– en el que se analiza el mensaje político que Jesús promulgó a través de sus enseñanzas. De este análisis podría concluirse que, como ha subrayado Hugo Chávez, el actual presidente de Venezuela (bestia negra de la Iglesia católica), “Jesús ha sido el mayor socialista en la historia de la humanidad”. Puede que exista una cierta hipérbole en esta declaración de Hugo Chávez al poner a Jesús de Nazaret como el mejor entre los mejores socialistas. Pero, por las enseñanzas de tal figura histórica, parecería razonable colocarlo claramente en la tradición socialista. Después de todo, Jesús de Nazaret condenó a los banqueros, a las estructuras del poder económico y a las iglesias de su tiempo, definiendo a estas últimas como hipócritas, adjetivo que parecería el adecuado y merecido ahora para la Iglesia católica española, que siempre ha apoyado sistemáticamente a las estructuras del poder económico y financiero existentes en España.
Tal como afirma Mehdi Hasan, de la lectura sistemática de las enseñanzas de Jesús de Nazaret debe concluirse que el fundador de la Iglesia católica se identificó con los oprimidos y los explotados de la sociedad en la que vivía. La lectura de sus enseñanzas permite alcanzar la conclusión de que Jesús de Nazaret tenía bastante buena idea de cómo funcionaba el orden y desorden social de su tiempo, y que sus simpatías estaban claramente en el lado de los grupos explotados y oprimidos, considerando que la riqueza de las clases dominantes estaba basada en tal explotación. De ahí que concluyera que sería imposible que los ricos fueran al cielo.
Existe, pues, una clara contradicción entre las enseñanzas de Jesús de Nazaret y el comportamiento de la Iglesia católica en España, cuyas prácticas son claramente opuestas a sus enseñanzas. El golpe militar de 1936 (que la Iglesia católica apoyó) liderado por el general Franco era la defensa de los intereses económicos y financieros de los grupos más privilegiados de la sociedad española, intereses que quedaban afectados por las reformas altamente populares llevadas a cabo por los gobiernos democráticamente elegidos durante la República. Entre estos grupos privilegiados estaba la propia Iglesia católica, que era una de las mayores propietarias de tierra, y por lo tanto, afectadas por la reforma agraria propuesta por la República. La Iglesia tenía también en los años treinta, 12.000 fincas rústicas y 8.000 edificios urbanos. La Iglesia era también la institución que ejercía un monopolio en la enseñanza, también afectado por las reformas educativas del Gobierno democráticamente establecido que favoreció el establecimiento de la escuela pública, medida también altamente popular.
De ahí que la Iglesia se convirtiera en el mayor portavoz de la resistencia a tales medidas, alentando públicamente al ejército a que se sublevara en contra del Gobierno democrático. Y cuando el golpe militar ocurrió, la Iglesia lo definió inmediatamente como una Cruzada, una cruzada que paradójicamente tenía en su vanguardia a tropas musulmanas, que eran las que la lideraban. No era de extrañar, por lo tanto, que cuando tuvo lugar el golpe militar sectores de las clases populares atacaran a las iglesias y al clero. Los excesos que ocurrieron en estos ataques (que deben criticarse) no debieran obstaculizar el entender (aunque no justificar) la enorme hostilidad existente hacia la Iglesia por parte de las clases populares que, traicionando el mensaje de su fundador, se había aliado con las fuerzas más explotadoras y oprimentes existentes en España, alianza que continuó durante la dictadura. Durante aquel odiado régimen, la Iglesia (con contadísimas excepciones) formó parte de él.
Esta institución fue, pues, una fuerza beligerante en aquel conflicto, y es de una enorme falsedad presentar a la Iglesia como “víctima”, como hizo recientemente Benedicto XVI. En realidad, su rol fue predominantemente victimizador. En muchas partes de España era la Iglesia la que confeccionaba la lista de los que la Falange o el ejército fusilaban, que eran, por cierto, los que defendían a un Gobierno democráticamente elegido. Y la enorme arrogancia que la caracteriza explica que no haya pedido ni siquiera perdón por su comportamiento a las víctimas, que pertenecían en su mayoría a las clases populares de las distintas regiones y naciones de España.
Vicenç Navarro es catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra
jueves, 6 de enero de 2011
Drástico ultimátum de El País a los trabajadores: las nóminas deben reducirse en un 50 por ciento
El Confidencial Digital
Gran revuelo en El País. La empresa ha comunicado que, para bajar costes, se van a acometer con urgencia reestructuraciones salariales profundas. Objetivo: que las nóminas de todos los empleados, sin excepción, queden recortadas de manera drástica. Liberty ha entrado con fuerza en el grupo Prisa y ya ha tomado la primera decisión respecto al buque insignia, el diario El País. Los norteamericanos han echado cuentas y han llegado a la siguiente conclusión: “Sobra el 50 por ciento de la masa salarial del periódico”.
El mensaje ha sido transmitido ya a los trabajadores, según ha podido saber El Confidencial Digital. Les han comunicado que son medidas necesarias para adaptar las condiciones salariales a las del resto de empleados del grupo. Los norteamericanos consideran que los salarios en El País están por encima de la media y por tanto deben ser recortados.
La plantilla del diario El País la componen en torno a 800 profesionales, incluidos los periodistas de las delegaciones. Más del 90% de ellos son personal fijo.
Los trabajadores de El País reciben un total de “15 pagas y media”, confirman las fuentes consultadas por ECD, porque en septiembre, además de la nómina y de la extra de verano, perciben un plus vinculado a beneficios. El pasado año, el diario de Prisa fue el único generalista que acabó con números negros.
El coste medio por trabajador de El País en 2009, sin incluir a los directivos, fue de 79.472 euros anuales. En el caso de los periodistas, la cifra se sitúa en los 94.592 euros anuales; para los trabajadores del área de producción era de 69.775 euros, y para los de otras áreas, como publicidad y administración, de 70.159.
El objetivo de los nuevos dueños de El País es reducir al máximo los gastos de explotación y para ello consideran imprescindible, lo primero, ‘tocar’ las nóminas.
Según fuentes de la redacción a las que ha tenido acceso ECD, estos días se respira en el periódico un ambiente de tensión como consecuencia del anuncio de la empresa.
Los empleados opinan que los recortes en las nóminas se aplicarán, en efecto, aunque la empresa podría rebajar algo en los próximos días la cifra del 50%, puesto que se está negociando el primer convenio colectivo de Ediciones El País, que igualará a los profesionales del papel y de Internet. Y creen que la empresa podría estar lanzando este ‘órdago’ para, más tarde, rebajar algo sus pretensiones iniciales.
Fuente: http://difusion.com.es/noticia/6582/Actualidad/
Gran revuelo en El País. La empresa ha comunicado que, para bajar costes, se van a acometer con urgencia reestructuraciones salariales profundas. Objetivo: que las nóminas de todos los empleados, sin excepción, queden recortadas de manera drástica. Liberty ha entrado con fuerza en el grupo Prisa y ya ha tomado la primera decisión respecto al buque insignia, el diario El País. Los norteamericanos han echado cuentas y han llegado a la siguiente conclusión: “Sobra el 50 por ciento de la masa salarial del periódico”.
El mensaje ha sido transmitido ya a los trabajadores, según ha podido saber El Confidencial Digital. Les han comunicado que son medidas necesarias para adaptar las condiciones salariales a las del resto de empleados del grupo. Los norteamericanos consideran que los salarios en El País están por encima de la media y por tanto deben ser recortados.
La plantilla del diario El País la componen en torno a 800 profesionales, incluidos los periodistas de las delegaciones. Más del 90% de ellos son personal fijo.
Los trabajadores de El País reciben un total de “15 pagas y media”, confirman las fuentes consultadas por ECD, porque en septiembre, además de la nómina y de la extra de verano, perciben un plus vinculado a beneficios. El pasado año, el diario de Prisa fue el único generalista que acabó con números negros.
El coste medio por trabajador de El País en 2009, sin incluir a los directivos, fue de 79.472 euros anuales. En el caso de los periodistas, la cifra se sitúa en los 94.592 euros anuales; para los trabajadores del área de producción era de 69.775 euros, y para los de otras áreas, como publicidad y administración, de 70.159.
El objetivo de los nuevos dueños de El País es reducir al máximo los gastos de explotación y para ello consideran imprescindible, lo primero, ‘tocar’ las nóminas.
Según fuentes de la redacción a las que ha tenido acceso ECD, estos días se respira en el periódico un ambiente de tensión como consecuencia del anuncio de la empresa.
Los empleados opinan que los recortes en las nóminas se aplicarán, en efecto, aunque la empresa podría rebajar algo en los próximos días la cifra del 50%, puesto que se está negociando el primer convenio colectivo de Ediciones El País, que igualará a los profesionales del papel y de Internet. Y creen que la empresa podría estar lanzando este ‘órdago’ para, más tarde, rebajar algo sus pretensiones iniciales.
Fuente: http://difusion.com.es/noticia/6582/Actualidad/
Etiquetas:
General
miércoles, 5 de enero de 2011
Las cosas de Suárez Gil
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA
A José Miguel Suárez Gil le conocí el siglo pasado en la Escuela de Comercio, y jugamos incluso al fútbol en la Plaza de Santa Ana con una pelota de futbolín, o de trapo, con equipos de cinco o seis jugadores que poníamos la portería en una escalerilla frente a otra de la plaza, y normalmente los partidos se suspendían cuando venía un guindilla y tocando el silbato desde la puerta de la Catedral nos amargaba el tiempo libre entre clase y clase. José Miguel Suárez Gil era un tipo algo raro, y cuando se salía de madre el comentario general era: “las cosas de Suárez Gil, déjalo que hoy anda por la estratosfera, y de cualquier manera”. El muchachito, que ya era muy de derechas cuando íbamos a clase de Formación del Espíritu Nacional y quería ponernos firmes a los discrepantes, cuando llegó a la juventud se fue aliando con todo quisque franquista, y cuando ya desplegó su actividad profesional se metió en follones varios. Su vocación política derechosa le llevó, naturalmente a Alianza Popular, y fue diputado regional en la primera legislatura en 1983, y más tarde volvió a salir elegido por el Centro Democrático Social, detrás de Lorenzo Olarte y Julio Bonis. Creó Fedalime, y más tarde la Asociación de Empresarios Inversores de Canarias (AEVIC), penetró en la Cámara de Comercio, se cargó luego a Antonio Rivero como presidente de la patronal de empresarios, y siguió luego hacia el objetivo de la Cámara de Comercio, llegando a ser presidente después de formar un lío tremendo con el censo electoral. Más tarde llegó Angel Luis Tadeo Tejera, se alió inicialmente con José Miguel Suárez Gil, y un buen día en el sur de Gran Canaria me preguntó Tadeo por José Miguel, que tal elemento y persona era. “Ten cuidado con los idus de marzo”, le dije a Tadeo, y le conté lo que decíamos en la Escuela de Comercio muchos años antes, “las cosas de José Miguel”, y no tardó mucho tiempo Tadeo Tejera en poner en su sitio a Suárez Gil. Se lo c
Durante sus años en la Cámara de Comercio Suárez Gil consiguió formar un lio monumental con Fuerteventura y Lanzarote, y logró la creación independiente de las cámaras conejera y majorera. Todo un record. Después se retiró a Miami, dicen algunos jocosos y chistosos, alineado con la mafia anticastrista de Florida. Tras su desaparición de la Cámara de Comercio, las relaciones de esta institución, y la Confederación Canaria de Empresarios presidida por Sebastían Sánchez Grisaleña viven la mejor época de relaciones empresariales. José Miguel Suárez Gil, antes de este último vodevil peligroso de armas tomar, tiene todavía pendientes numerosos juicios por labores poco edificantes. Ahora se enfrenta a una triple acusación, y entre ellas a la de violencia de género, que ahora mismo no está bien vista en el siglo XXI. Es un triste final para un machista ejerciente desde su más incipiente juventud. Hace casi cincuenta años decíamos en la Escuela de Comercio: “las cosas de Suárez Gil”. La frase sigue de plena actualidad. Ayer un amigo de la época me llamó, y en relación a todas las armas que posee Suárez Gil, va y me dice con sorna: “Chacho, a lo mejor ha cambiado mucho y quería organizar una guerrilla revolucionaria en la Cumbre de Gran Canaria con tantas armas”. Las cosas de Suárez Gil.
A José Miguel Suárez Gil le conocí el siglo pasado en la Escuela de Comercio, y jugamos incluso al fútbol en la Plaza de Santa Ana con una pelota de futbolín, o de trapo, con equipos de cinco o seis jugadores que poníamos la portería en una escalerilla frente a otra de la plaza, y normalmente los partidos se suspendían cuando venía un guindilla y tocando el silbato desde la puerta de la Catedral nos amargaba el tiempo libre entre clase y clase. José Miguel Suárez Gil era un tipo algo raro, y cuando se salía de madre el comentario general era: “las cosas de Suárez Gil, déjalo que hoy anda por la estratosfera, y de cualquier manera”. El muchachito, que ya era muy de derechas cuando íbamos a clase de Formación del Espíritu Nacional y quería ponernos firmes a los discrepantes, cuando llegó a la juventud se fue aliando con todo quisque franquista, y cuando ya desplegó su actividad profesional se metió en follones varios. Su vocación política derechosa le llevó, naturalmente a Alianza Popular, y fue diputado regional en la primera legislatura en 1983, y más tarde volvió a salir elegido por el Centro Democrático Social, detrás de Lorenzo Olarte y Julio Bonis. Creó Fedalime, y más tarde la Asociación de Empresarios Inversores de Canarias (AEVIC), penetró en la Cámara de Comercio, se cargó luego a Antonio Rivero como presidente de la patronal de empresarios, y siguió luego hacia el objetivo de la Cámara de Comercio, llegando a ser presidente después de formar un lío tremendo con el censo electoral. Más tarde llegó Angel Luis Tadeo Tejera, se alió inicialmente con José Miguel Suárez Gil, y un buen día en el sur de Gran Canaria me preguntó Tadeo por José Miguel, que tal elemento y persona era. “Ten cuidado con los idus de marzo”, le dije a Tadeo, y le conté lo que decíamos en la Escuela de Comercio muchos años antes, “las cosas de José Miguel”, y no tardó mucho tiempo Tadeo Tejera en poner en su sitio a Suárez Gil. Se lo c
Durante sus años en la Cámara de Comercio Suárez Gil consiguió formar un lio monumental con Fuerteventura y Lanzarote, y logró la creación independiente de las cámaras conejera y majorera. Todo un record. Después se retiró a Miami, dicen algunos jocosos y chistosos, alineado con la mafia anticastrista de Florida. Tras su desaparición de la Cámara de Comercio, las relaciones de esta institución, y la Confederación Canaria de Empresarios presidida por Sebastían Sánchez Grisaleña viven la mejor época de relaciones empresariales. José Miguel Suárez Gil, antes de este último vodevil peligroso de armas tomar, tiene todavía pendientes numerosos juicios por labores poco edificantes. Ahora se enfrenta a una triple acusación, y entre ellas a la de violencia de género, que ahora mismo no está bien vista en el siglo XXI. Es un triste final para un machista ejerciente desde su más incipiente juventud. Hace casi cincuenta años decíamos en la Escuela de Comercio: “las cosas de Suárez Gil”. La frase sigue de plena actualidad. Ayer un amigo de la época me llamó, y en relación a todas las armas que posee Suárez Gil, va y me dice con sorna: “Chacho, a lo mejor ha cambiado mucho y quería organizar una guerrilla revolucionaria en la Cumbre de Gran Canaria con tantas armas”. Las cosas de Suárez Gil.
Etiquetas:
General
El denunciante del caso Eólico afirma que los implicados en esta trama tratan de enmarañarla para impedir que se haga Justicia
Recuerda que cuando denunció el caso, la actitud inmediata de Soria (PP) fue la de ordenar su despido inmediato de la sociedad del cabildo de Gran Canaria en la que trabajaba, desprotegiendo a quien estaba denunciando una corruptela para proteger a los denunciados
San Borondon
Francisco Cabrera, empresario denunciante del caso Eólico, realizó un recorrido por este escándalo en el programa La Trapera de Radio San Borondón y recordó que los implicados en esta corruptelas del caso Eólico están tratando de enmarañar este asunto, motivo por el que advierte que cuando se hace una síntesis de lo ocurrido se ve claramente cuál es el transfondo del caso. En este sentido, recuerda que en diciembre de 2004 denunció ante la Fiscalía Anticorrupción que se había montado un chiringuito para dar un pelotazo en el negocio eólico y que los dirigentes de esta trama, después de ser detenidos, esperan jucio con libertad condicionada.
Francisco Cabrera explica que al cabo de poco más de un año de interponer la denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción (febrero de 2006) toda la plana mayor de ese chiringuito fue detenida por los hechos que rodeaban a las gestiones realizadas, siendo una realidad que ahora la mayoría de esta plana mayor está en libertad condicionada y pendiente de juicio.
Por otro lado, señala que cuando hizo la denuncia en 2004 la actitud inmediata de José Manuel Soria (PP) fue la de ordenar su despido inmediato de la sociedad propiedad del cabildo de Gran Canaria en la que trabajaba, con lo que demostró que algo escondía puesto que no protegía a quien estaba denunciando una corruptela, que después todos los indicios han venido a corroborar que efectivamente se estaba produciendo, sino a los denunciados.
Cabrera recuerda además que cuando posteriormente el Parlamento canario abrió una comisión de investigación sobre este asunto, citándole a declarar para que pusiera de manifiesto todo lo que sabía al respecto de las relaciones de los hermanos Soria con los miembros de esta trama, el líder del PP canario decidió denunciarle por lo que declaró en dicha comisión, lo que ocurre es que el tiempo finalmente pone a cada cual en su lugar y los jueces ordinarios, que no son jueces de designación política que juzgan a quienes los han designado, sino que son aquellos que juzgan a los ciudadanos de a pie, no solamente le exoneraron de cualquier culpabilidad sino que condenaron a José Manuel Soria a pagar las costas al determinar en dos instancias que lo declarado en sede parlamentaria se correspondía con la realidad y que la denuncia del político conservador se había producido con mala fe.
Advierte que finalmente José Manuel Soria ha pagado las costas de los abogados que tuvieron que defenderlo ante las acusaciones del líder del PP, dicho lo cual ironiza sobre el hecho de que se desconozca si las ha pagado de su bolsillo o si lo ha hecho con fondos del partido que dirige a su conveniencia o si se los ha pagado alguien.
En síntesis, defiende que en 2004 se organizó un chiringuito por el cual toda la plana mayor que lo dirigió está pendiente de juicio, por lo que los implicados tratan por todos los medios de enmerañar este asunto argumentando que son inocentes y que están envueltos en maquinaciones de origen político para desvirtuar el juicio de una trama corrupta.
Francisco Cabrera dijo también que en lo referente a él, fue el primero en denunciar esta trama, lo que provocó que Soria lo despidiera de su puesto, despido que fue anulado por una juez ordinaria en una sentencia que decía específicamente que había sido despedido por denunciar irregularidaes, constatando el disparate auténtico cometido por el líder del PP ya que queda claro que a un trabajador del cabildo se le despedía por denunciar que se estaban cometiendo irregularidades, mientras al responsable de ese despido no se le exige nada.
Advierte que las relaciones que Luis Soria, por aquel entonces consejero de Industria del gobierno de Canarias, y su hermano José Manuel, presidente del cabildo de Gran Canaria en aquellos momentos, tenían con los responsables de este chiringuito han sido denunciadas por él en múltiples ocasiones, lo que ha motivado que haya tenido que acudir a los tribunales a defenderse de las actuaciones revanchistas de los Soria e indica al dirigente del PP que no dejará de denunciar este escándalo donde pueda porque su intención es que este caso no caiga en saco roto y se olvide.
Desde su punto de vista, Soria denuncia a todo aquel que le haga frente porque sus abogados no los paga él y añade que la intención del ex vicepresidente del Gobierno es intentar que los ciudadanos que lo denuncien se aburran y agoten con los recursos y cesen en sus intentos.
San Borondon
Francisco Cabrera, empresario denunciante del caso Eólico, realizó un recorrido por este escándalo en el programa La Trapera de Radio San Borondón y recordó que los implicados en esta corruptelas del caso Eólico están tratando de enmarañar este asunto, motivo por el que advierte que cuando se hace una síntesis de lo ocurrido se ve claramente cuál es el transfondo del caso. En este sentido, recuerda que en diciembre de 2004 denunció ante la Fiscalía Anticorrupción que se había montado un chiringuito para dar un pelotazo en el negocio eólico y que los dirigentes de esta trama, después de ser detenidos, esperan jucio con libertad condicionada.
Francisco Cabrera explica que al cabo de poco más de un año de interponer la denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción (febrero de 2006) toda la plana mayor de ese chiringuito fue detenida por los hechos que rodeaban a las gestiones realizadas, siendo una realidad que ahora la mayoría de esta plana mayor está en libertad condicionada y pendiente de juicio.
Por otro lado, señala que cuando hizo la denuncia en 2004 la actitud inmediata de José Manuel Soria (PP) fue la de ordenar su despido inmediato de la sociedad propiedad del cabildo de Gran Canaria en la que trabajaba, con lo que demostró que algo escondía puesto que no protegía a quien estaba denunciando una corruptela, que después todos los indicios han venido a corroborar que efectivamente se estaba produciendo, sino a los denunciados.
Cabrera recuerda además que cuando posteriormente el Parlamento canario abrió una comisión de investigación sobre este asunto, citándole a declarar para que pusiera de manifiesto todo lo que sabía al respecto de las relaciones de los hermanos Soria con los miembros de esta trama, el líder del PP canario decidió denunciarle por lo que declaró en dicha comisión, lo que ocurre es que el tiempo finalmente pone a cada cual en su lugar y los jueces ordinarios, que no son jueces de designación política que juzgan a quienes los han designado, sino que son aquellos que juzgan a los ciudadanos de a pie, no solamente le exoneraron de cualquier culpabilidad sino que condenaron a José Manuel Soria a pagar las costas al determinar en dos instancias que lo declarado en sede parlamentaria se correspondía con la realidad y que la denuncia del político conservador se había producido con mala fe.
Advierte que finalmente José Manuel Soria ha pagado las costas de los abogados que tuvieron que defenderlo ante las acusaciones del líder del PP, dicho lo cual ironiza sobre el hecho de que se desconozca si las ha pagado de su bolsillo o si lo ha hecho con fondos del partido que dirige a su conveniencia o si se los ha pagado alguien.
En síntesis, defiende que en 2004 se organizó un chiringuito por el cual toda la plana mayor que lo dirigió está pendiente de juicio, por lo que los implicados tratan por todos los medios de enmerañar este asunto argumentando que son inocentes y que están envueltos en maquinaciones de origen político para desvirtuar el juicio de una trama corrupta.
Francisco Cabrera dijo también que en lo referente a él, fue el primero en denunciar esta trama, lo que provocó que Soria lo despidiera de su puesto, despido que fue anulado por una juez ordinaria en una sentencia que decía específicamente que había sido despedido por denunciar irregularidaes, constatando el disparate auténtico cometido por el líder del PP ya que queda claro que a un trabajador del cabildo se le despedía por denunciar que se estaban cometiendo irregularidades, mientras al responsable de ese despido no se le exige nada.
Advierte que las relaciones que Luis Soria, por aquel entonces consejero de Industria del gobierno de Canarias, y su hermano José Manuel, presidente del cabildo de Gran Canaria en aquellos momentos, tenían con los responsables de este chiringuito han sido denunciadas por él en múltiples ocasiones, lo que ha motivado que haya tenido que acudir a los tribunales a defenderse de las actuaciones revanchistas de los Soria e indica al dirigente del PP que no dejará de denunciar este escándalo donde pueda porque su intención es que este caso no caiga en saco roto y se olvide.
Desde su punto de vista, Soria denuncia a todo aquel que le haga frente porque sus abogados no los paga él y añade que la intención del ex vicepresidente del Gobierno es intentar que los ciudadanos que lo denuncien se aburran y agoten con los recursos y cesen en sus intentos.
Etiquetas:
General
Corrales afirma que la mayoría socialista de Tenerife reniegan de un PSOE secuestrado
San Borondon
José Manuel Corrales, ex secretario general del PSOE en Tenerife, analizó la situación que rodea a su formación política tras el cese de las ejecutivas y la marcha de un significado número de militantes y advierte que si al final la justicia les da la razón, los legítimos representantes del partido en la capital tinerfeña devolverán la voz y la palabra a los militantes, porque está absolutamente convencido de que la inmensa mayoría de los miembros de la familia socialista de Santa Cruz reniegan de un PSOE secuestrado para hacer políticas pro ATI-CC.
José Manuel Corrales afirma que es penoso que haya que acudir a un juzgado para defender derechos fundamentales, como son los de los afiliados del PSOE a elegir sus candidaturas, a tener sus órganos de dirección legítimamente constituidos y a tener propio criterio y libertad de opinión para expresarlos en los cauces orgánicos, dicho lo cual argumenta que se han visto obligados a defender en los tribunales porque sus derechos fundamentales han sido violentados.
En este sentido, sostiene que no sólo como militante del PSOE, sino como ciudadanos de un país libre, que forman parte de un Estado de derecho, se ven obligados a defender sus derechos y añade que en el sentido contrario se ha visto que algunos dirigentes de su partido han querido aportar a la historia del PSOE algunos remedos dictatoriales propios de otras formaciones políticas, imponiendo sus condiciones, configurando una gestora y manteniendo una actitud de amenazas, chantajes y acciones que no se corresponden ni con los ideales, ni con los valores, ni con la forma de entender el socialismo.
El ex secretario general del PSOE en Santa Cruz advierte que si al final la justicia les da la razón, los legítimos representantes del partido en la capital tinerfeña devolverán la voz y la palabra a los militantes, porque está absolutamente convencido de que la inmensa mayoría de los miembros de la familia socialista de Santa Cruz reniegan de un PSOE secuestrado para hacer políticas pro ATI-CC, políticas y declaraciones públicas que hemos visto en los últimos días y que no se corresponde con la trayectoria de los socialistas de la capital, como el hecho de afirmar que no importa la causa penal de Las Teresitas, dejando claro que no están a favor de que se devuelvan los casi 60 millones de euros malgastados del erario público en una operación especulativa o manteniendo una posición muy ambigua con respecto al PGO de la ciudad.
Corrales indica que si hubiera seguido siendo secretario general con plenitud de derechos hubiera dado instrucciones para que se recurriese una decisión del Consejo de Urbanismo que se convocó de mala manera, sin la documentación pertinente, sin cumplir los formalismos adecuados y con una opacidad evidente, algo que no sólo lo ven miembros de la izquierda, sino que lo han visto personas poco sospechosas de socialistas como Alfonso Soriano (PP), que dijo claramente que su partido lo había engañado, que no tenía acceso a la información del PGO y que los supuestos representantes de la soberanía popular no tenía datos para votar a favor de ese documento.
Considera vergonzoso que el PSOE, en manos de quienes han sido designados a dedo, suplantando la voluntad democrática de la militancia, cambie una postura tradicional de los socialistas de Santa Cruz de lucha contra los pelotazos como el de Las Teresitas, de lucha decidida contra los presuntos casos de corrupción y que no levanten la bandera de la defensa del interés general, puesto que en el asunto del PGO es evidente que algunos defienden los intereses de cuatro grandes empresarios, que salen muy beneficiados con este planeamiento, mientras que los socialistas han defendido el interés de decenas de miles de ciudadanos que ven como sus derechos de propiedad y herencia han sido gravemente dañados con el fuera de ordenación y con las innumerables operaciones especulativas que están contenidas en el PGO.
José Manuel Corrales, ex secretario general del PSOE en Tenerife, analizó la situación que rodea a su formación política tras el cese de las ejecutivas y la marcha de un significado número de militantes y advierte que si al final la justicia les da la razón, los legítimos representantes del partido en la capital tinerfeña devolverán la voz y la palabra a los militantes, porque está absolutamente convencido de que la inmensa mayoría de los miembros de la familia socialista de Santa Cruz reniegan de un PSOE secuestrado para hacer políticas pro ATI-CC.
José Manuel Corrales afirma que es penoso que haya que acudir a un juzgado para defender derechos fundamentales, como son los de los afiliados del PSOE a elegir sus candidaturas, a tener sus órganos de dirección legítimamente constituidos y a tener propio criterio y libertad de opinión para expresarlos en los cauces orgánicos, dicho lo cual argumenta que se han visto obligados a defender en los tribunales porque sus derechos fundamentales han sido violentados.
En este sentido, sostiene que no sólo como militante del PSOE, sino como ciudadanos de un país libre, que forman parte de un Estado de derecho, se ven obligados a defender sus derechos y añade que en el sentido contrario se ha visto que algunos dirigentes de su partido han querido aportar a la historia del PSOE algunos remedos dictatoriales propios de otras formaciones políticas, imponiendo sus condiciones, configurando una gestora y manteniendo una actitud de amenazas, chantajes y acciones que no se corresponden ni con los ideales, ni con los valores, ni con la forma de entender el socialismo.
El ex secretario general del PSOE en Santa Cruz advierte que si al final la justicia les da la razón, los legítimos representantes del partido en la capital tinerfeña devolverán la voz y la palabra a los militantes, porque está absolutamente convencido de que la inmensa mayoría de los miembros de la familia socialista de Santa Cruz reniegan de un PSOE secuestrado para hacer políticas pro ATI-CC, políticas y declaraciones públicas que hemos visto en los últimos días y que no se corresponde con la trayectoria de los socialistas de la capital, como el hecho de afirmar que no importa la causa penal de Las Teresitas, dejando claro que no están a favor de que se devuelvan los casi 60 millones de euros malgastados del erario público en una operación especulativa o manteniendo una posición muy ambigua con respecto al PGO de la ciudad.
Corrales indica que si hubiera seguido siendo secretario general con plenitud de derechos hubiera dado instrucciones para que se recurriese una decisión del Consejo de Urbanismo que se convocó de mala manera, sin la documentación pertinente, sin cumplir los formalismos adecuados y con una opacidad evidente, algo que no sólo lo ven miembros de la izquierda, sino que lo han visto personas poco sospechosas de socialistas como Alfonso Soriano (PP), que dijo claramente que su partido lo había engañado, que no tenía acceso a la información del PGO y que los supuestos representantes de la soberanía popular no tenía datos para votar a favor de ese documento.
Considera vergonzoso que el PSOE, en manos de quienes han sido designados a dedo, suplantando la voluntad democrática de la militancia, cambie una postura tradicional de los socialistas de Santa Cruz de lucha contra los pelotazos como el de Las Teresitas, de lucha decidida contra los presuntos casos de corrupción y que no levanten la bandera de la defensa del interés general, puesto que en el asunto del PGO es evidente que algunos defienden los intereses de cuatro grandes empresarios, que salen muy beneficiados con este planeamiento, mientras que los socialistas han defendido el interés de decenas de miles de ciudadanos que ven como sus derechos de propiedad y herencia han sido gravemente dañados con el fuera de ordenación y con las innumerables operaciones especulativas que están contenidas en el PGO.
Etiquetas:
General
martes, 4 de enero de 2011
Pedro Anatael Meneses denuncia flagrantes irregularidades en la gestora de Santa Cruz de Tenerife
San Borondon
Sostiene que la única función que debe tener la antiestatutaria gestora que se ha nombrado es la de convocar elecciones para restablecer el orden normal y democrático de la propia agrupación según consta en las propias normativas del partido
Pedro Anatael Meneses, portavoz de Izquierda Socialista en Tenerife y ex presidente de la agrupación socialista de Santa Cruz, se mostró “asombrado” por muchas de las cosas que están rodeando al PSOE en Santa Cruz de Tenerife en los últimos tiempos, entre otras cosas porque no comprende ciertas cosas que se están haciendo, como la suspensión de las funciones orgánicas por parte de la ejecutiva Federal a propuesta de la gestora insular de la agrupación municipal que hasta hace poco presidía, así como el hecho de que la propia gestora esté compuesta por militantes de la agrupación suspendida que han quedado suspendidos de militancia según consta en las normas de la ejecutiva federal del PSOE, pero mucho menos que se esté desarrollando funciones orgánicas en la agrupación.
Pedro Anatael Meneses explica en declaraciones a La Trapera de Radio San Borondón que la suspensión de las funciones orgánicas de una agrupación local está perfectamente recogida en dos artículos de las normas internas del partido, que literalmente dice en su artículo 71 que la “suspensión de la actividad orgánica de una agrupación llevará consigo la suspensión de militancia de los militantes” de lo que interpreta que la agrupación de Santa Cruz está suspendida de actividad orgánica y con ello todos los militantes también están suspendidos de militancia, lo que conlleva que no se pueda desarrollar ningún tipo de actividad dentro de la propia agrupación.
Entiende como irregular que se haya nombrado una gestora compuesta por militantes de la propia agrupación que en base a lo anterior están suspendidos de militancia puesto que se trata de una incongruencia palpable puesto que quienes están suspendidos de militancia no podrían pertenecer a una gestora.
Meneses advierte que la composición de la gestora está conformada con militantes de la agrupación de Santa Cruz siendo por tanto un hecho que el único que cumple con los estatutos federales es el propio presidente de la gestora porque la norma excepciona de la suspensión de militancia “salvo en aquellos casos que siendo cargos públicos y orgánicos de ámbito superior no estén implicados en faltas originadas por la suspensión”, lo que pone de manifiesto que salvo el presidente, el resto de personas que conforman la gestora no pueden legalmente pertenecer a ella y mucho menos desarrollar actividades orgánicas en la agrupación.
El ex presidente de la agrupación de Santa Cruz hasta que fuera suspendida por la ejecutiva federal del PSOE afirma que sorpresivamente se está desarrollando una actividad orgánica por las mañanas e indica que se enteró de forma casual que este lunes se produjo un acto dentro de la propia agrupación en donde se dio una charla sobre la emigración a un número considerable de militantes del PSOE de la ciudad.
Critica que no se haya cursado invitación para la charla a todos los militantes del PSOE en Santa Cruz y advierte que la actual gestora dividida aún más al partido de despreciar de esta forma a determinadas personas. En este sentido, sostiene que la única función que debe tener esa gestora antiestatutaria que se ha nombrado es la de convocar elecciones para restablecer el orden normal y democrático de la propia agrupación según consta en las propias normativas del partido, puesto que las normas establecen que las funciones de la gestora deben estar delimitadas en el tiempo.
Pedro Anatael Meneses asegura que como ex presidente de la agrupación tendría que ser informado de los pasos que se estén dando, por lo que entiende que la situación no sólo es inexplicable, sino alarmante, porque hablamos de que se están llevando a cabo irregularidades flagrantes de los estatutos del partido.
Por último, el ex dirigente del PSOE se mostró esperanzado en que los tribunales de justicia apliquen las medidas cautelares solicitadas por un importante grupo de militantes del partido porque no puede seguir adelante lo que se está haciendo, puesto que se están produciendo nombramientos fuera de normas, como el del candidato al cabildo de Tenerife, cuando reglamentariamente debe pasar por el máximo órgano entre congresos, es decir, el comité insular, algo que no ha sucedido.
Sostiene que la única función que debe tener la antiestatutaria gestora que se ha nombrado es la de convocar elecciones para restablecer el orden normal y democrático de la propia agrupación según consta en las propias normativas del partido
Pedro Anatael Meneses, portavoz de Izquierda Socialista en Tenerife y ex presidente de la agrupación socialista de Santa Cruz, se mostró “asombrado” por muchas de las cosas que están rodeando al PSOE en Santa Cruz de Tenerife en los últimos tiempos, entre otras cosas porque no comprende ciertas cosas que se están haciendo, como la suspensión de las funciones orgánicas por parte de la ejecutiva Federal a propuesta de la gestora insular de la agrupación municipal que hasta hace poco presidía, así como el hecho de que la propia gestora esté compuesta por militantes de la agrupación suspendida que han quedado suspendidos de militancia según consta en las normas de la ejecutiva federal del PSOE, pero mucho menos que se esté desarrollando funciones orgánicas en la agrupación.
Pedro Anatael Meneses explica en declaraciones a La Trapera de Radio San Borondón que la suspensión de las funciones orgánicas de una agrupación local está perfectamente recogida en dos artículos de las normas internas del partido, que literalmente dice en su artículo 71 que la “suspensión de la actividad orgánica de una agrupación llevará consigo la suspensión de militancia de los militantes” de lo que interpreta que la agrupación de Santa Cruz está suspendida de actividad orgánica y con ello todos los militantes también están suspendidos de militancia, lo que conlleva que no se pueda desarrollar ningún tipo de actividad dentro de la propia agrupación.
Entiende como irregular que se haya nombrado una gestora compuesta por militantes de la propia agrupación que en base a lo anterior están suspendidos de militancia puesto que se trata de una incongruencia palpable puesto que quienes están suspendidos de militancia no podrían pertenecer a una gestora.
Meneses advierte que la composición de la gestora está conformada con militantes de la agrupación de Santa Cruz siendo por tanto un hecho que el único que cumple con los estatutos federales es el propio presidente de la gestora porque la norma excepciona de la suspensión de militancia “salvo en aquellos casos que siendo cargos públicos y orgánicos de ámbito superior no estén implicados en faltas originadas por la suspensión”, lo que pone de manifiesto que salvo el presidente, el resto de personas que conforman la gestora no pueden legalmente pertenecer a ella y mucho menos desarrollar actividades orgánicas en la agrupación.
El ex presidente de la agrupación de Santa Cruz hasta que fuera suspendida por la ejecutiva federal del PSOE afirma que sorpresivamente se está desarrollando una actividad orgánica por las mañanas e indica que se enteró de forma casual que este lunes se produjo un acto dentro de la propia agrupación en donde se dio una charla sobre la emigración a un número considerable de militantes del PSOE de la ciudad.
Critica que no se haya cursado invitación para la charla a todos los militantes del PSOE en Santa Cruz y advierte que la actual gestora dividida aún más al partido de despreciar de esta forma a determinadas personas. En este sentido, sostiene que la única función que debe tener esa gestora antiestatutaria que se ha nombrado es la de convocar elecciones para restablecer el orden normal y democrático de la propia agrupación según consta en las propias normativas del partido, puesto que las normas establecen que las funciones de la gestora deben estar delimitadas en el tiempo.
Pedro Anatael Meneses asegura que como ex presidente de la agrupación tendría que ser informado de los pasos que se estén dando, por lo que entiende que la situación no sólo es inexplicable, sino alarmante, porque hablamos de que se están llevando a cabo irregularidades flagrantes de los estatutos del partido.
Por último, el ex dirigente del PSOE se mostró esperanzado en que los tribunales de justicia apliquen las medidas cautelares solicitadas por un importante grupo de militantes del partido porque no puede seguir adelante lo que se está haciendo, puesto que se están produciendo nombramientos fuera de normas, como el del candidato al cabildo de Tenerife, cuando reglamentariamente debe pasar por el máximo órgano entre congresos, es decir, el comité insular, algo que no ha sucedido.
Etiquetas:
General
¿Qué nos depara el 2011?
JOSEPG STIGLITZ
La Vanguardia
La economía global termina el 2010 más dividida que a comienzos del año. Por un lado, los países con mercados emergentes como India, China y las economías del Sudeste Asiático están experimentando un crecimiento fuerte. Por otro lado, Europa y Estados Unidos afrontan un estancamiento –de hecho, un malestar al estilo japonés– y un desempleo tenazmente altos. El problema en los países avanzados no es una recuperación sin empleo, sino una recuperación anémica. O peor, la posibilidad de una recesión de doble caída.
Este mundo de dos pistas plantea algunos riesgos inusuales. Mientras que la producción económica de Asia es demasiado pequeña para impulsar el crecimiento en el resto del mundo, puede bastar para hacer subir los precios de las materias primas.
Mientras tanto, los esfuerzos de parte de Estados Unidos por estimular su economía a través de la política de “alivio cuantitativo” pueden fracasar. Después de todo, en los mercados financieros globalizados, el dinero busca las mejores perspectivas en todo el mundo, y estas perspectivas están en Asia, no en Estados Unidos. De manera que el dinero no irá adonde se lo necesita, y gran parte de ese dinero terminará donde no se lo quiere, causando mayores incrementos en los precios de los activos y las materias primas, especialmente en los mercados emergentes.
Dados los altos niveles de desempleo en Europa y en Estados Unidos, es poco probable que el “alivio cuantitativo” suponga un brote de inflación. Podría, en cambio, aumentar las ansiedades sobre la futura inflación, derivando en tasas de interés más altas a largo plazo, precisamente lo contrario del objetivo de la Reserva Federal.
Este no es el único riesgo de impacto negativo, ni siquiera el más importante, que afronta la economía global. La mayor amenaza surge de la ola de austeridad que arrasa al mundo, mientras los gobiernos, particularmente en Europa, afrontan los grandes déficits originados por la Gran Recesión y mientras la ansiedad sobre la capacidad de algunos países para cumplir con sus pagos de la deuda contribuye a la inestabilidad de los mercados financieros.
El resultado de una consolidación fiscal prematura está casi anunciado: el crecimiento se desacelerará, los ingresos impositivos disminuirán y la reducción de los déficits será decepcionante. Y, en nuestro mundo globalmente integrado, la desaceleración en Europa exacerbará la desaceleración en Estados Unidos, y viceversa.
En una situación en la que Estados Unidos puede pedir prestado a tipos de interés bajos sin precedentes, y frente a la promesa de altos beneficios por las inversiones públicas después de una década de negligencia, resulta claro lo que se debería hacer. Un programa de inversión pública a gran escala estimularía el empleo a corto plazo, y el crecimiento a largo plazo, lo que al final redundaría en una deuda nacional menor. Pero los mercados financieros demostraron su miopía en los años que precedieron a la crisis, y lo están volviendo a hacer, al ejercer presión para que se realicen recortes del gasto, incluso si eso implica reducir marcadamente las inversiones públicas necesarias.
Es más, el atasco político asegurará que sea poco lo que se haga respecto de los otros problemas acuciantes que tiene ante sí la economía estadounidense: las ejecuciones hipotecarias probablemente sigan con toda su furia (dejando de lado las complicaciones legales); es probable que las pequeñas y medianas empresas sigan privadas de fondos, y es posible que los bancos pequeños y medianos que tradicionalmente les ofrecen créditos sigan luchando para sobrevivir.
En Europa, mientras tanto, es poco probable que las cosas vayan mejor. Europa finalmente logró salir al rescate de Grecia e Irlanda. En las vísperas de la crisis, ambos países estaban regidos por gobiernos de derecha marcados por un capitalismo de connivencia o peor, lo que demostraba una vez más que la economía de libre mercado no funcionaba en Europa mejor de lo que lo hacía en Estados Unidos.
En Grecia, como en Estados Unidos, la tarea de limpiar el desorden recayó sobre un nuevo gobierno. Tal vez como era de esperar, el Gobierno irlandés que alentó un préstamo bancario imprudente y la creación de una burbuja inmobiliaria no fue más apto para manejar la economía después de la crisis que antes.
Dejando la política de lado, las burbujas inmobiliarias dejan tras de sí un legado de deuda y de sobrecapacidad productiva en el mercado de bienes raíces que no se puede rectificar fácilmente, sobre todo cuando bancos políticamente conectados rechazan reestructurar las hipotecas.
En mi opinión, intentar discernir las perspectivas económicas para el 2011 no es una cuestión particularmente interesante: la respuesta es sombría, con escaso potencial alcista y mucho riesgo bajista. Más importante es: ¿cuánto tiempo les llevará a Europa y a Estados Unidos recuperarse y pueden las economías de Asia aparentemente dependientes de las exportaciones seguir creciendo si sus mercados históricos languidecen?
Mi mejor apuesta es que estos países mantendrán un crecimiento rápido en la medida en que viren su foco económico hacia sus mercados internos, vastos e inexplorados. Esto exigirá una reestructuración considerable de sus economías, pero tanto China como India son dinámicas y dieron pruebas de resiliencia en su respuesta a la Gran Recesión.
No soy tan optimista respecto de Europa y EE.UU. En ambos casos, el problema subyacente es una demanda total insuficiente. La máxima ironía es que existen simultáneamente una capacidad productiva excesiva, vastas necesidades insatisfechas y políticas que podrían restaurar el crecimiento si usaran esa capacidad para satisfacer las necesidades.
Tanto Estados Unidos como Europa, por ejemplo, deben adaptar sus economías para encarar los desafíos del calentamiento global. Hay políticas factibles que funcionarían en el contexto de limitaciones presupuestarias de largo plazo. El problema es la política: en Estados Unidos, el Partido Republicano preferiría ver fracasar al presidente Barack Obama antes que ser testigo de un éxito económico. En Europa, 27 países con diferentes intereses y perspectivas tiran en direcciones diferentes, sin suficiente solidaridad para compensar. Los paquetes de rescate son, desde esta perspectiva, logros impresionantes.
Tanto en Europa como en Estados Unidos, la ideología de libre mercado que permitió que crecieran las burbujas de activos de manera descontrolada –los mercados siempre saben más, así que el gobierno no debe intervenir– ahora les ata las manos a los responsables de formular las políticas a la hora de articular respuestas efectivas a la crisis. Uno podría haber pensado que la crisis en sí misma socavaría la confianza en esa ideología. Por el contrario, ha vuelto a salir a la superficie para arrastrar a gobiernos y economías por el sumidero de la austeridad.
Si la política es el problema en Europa y Estados Unidos, sólo cambios políticos probablemente los vuelvan a colocar en el sendero del crecimiento. De lo contrario, pueden esperar hasta que la amenaza de sobrecapacidad productiva disminuya, los bienes de capital se vuelvan obsoletos y las fuerzas restauradoras internas de la economía pongan a funcionar su mágica gradual. En cualquiera de los casos, la victoria no está a la vuelta de la esquina.
Etiquetas:
General
Suscribirse a:
Entradas (Atom)