Uno de los grandes perdedores de las elecciones del pasado domingo fue el establishment mediático catalán (constituido por los columnistas y tertulianos de los mayores medios radiofónicos, televisivos y escritos en Catalunya) que establece, reproduce y promueve la sabiduría convencional en Catalunya. Tales medios y las encuestas de predicción de voto habían predicho que habría un gran crecimiento del partido gobernante CiU, percibido como el máximo beneficiario del movimiento definido como independentista que había presentado su máxima fuerza en la manifestación del 11 de septiembre. Según tal visión de la realidad, el candidato Mas iba a barrer e incrementar masivamente su apoyo electoral, liderando el país hacia la independencia.
Este establishment mediático es lo que en inglés se llama “clubish”, es decir, muy cerrado a sí mismo, con una extracción social muy limitada (clase media profesional de renta alta), que en su gran mayoría está poco conectada con las clases populares, siendo su mayor audiencia la de perfil nacionalista conservador, muy leal a los medios nacionalistas. Es, por lo general, de persuasión liberal (en las esferas económicas, neoliberal) y profundamente anti-izquierda. Utilizan los servicios privados (la mayoría van a la medicina privada cuando caen enfermos y envían a sus hijos a las escuelas privadas, subvencionadas por la Generalitat). Muchos de ellos veranean en La Cerdanya o en el Ampurdán (la Toscana de Catalunya) e, independientemente de su sensibilidad política, todos socializan en círculos semejantes.
Tal establishment sufrió un shock el pasado domingo. No esperaban que el partido CiU retrocediera y, todavía menos, que perdiera tanto. Inmediatamente, tal establishment se movilizó para intentar explicar tal sorpresa. Y ahora la explicación dominante es que sus encuestas y sus predicciones eran válidas. Lo que había ocurrido era, o bien un cambio a última hora del electorado, o un aumento del voto procedente de la población normalmente abstencionista, que habría expresado un voto de castigo al candidato Mas.
En realidad, era bastante fácil de predecir lo que iba a ocurrir como señalé en mis artículos “La gran estafa en Catalunya, parte I y parte II”, publicados en Público. Las derechas, tanto catalanas como españolas, intentaron centralizar el debate político en el tema nacional. Y los más beneficiados no fueron CiU (como esperaban), sino ERC (que se percibió como la alternativa más comprometida con el independentismo catalán), y Ciutadans, que era la voz más extrema del españolismo, y que tuvo como único lema el de defender la unidad de España. El PP tenía un bagaje más complejo, identificándosele con el gobierno central y sus políticas de austeridad, lo cual limitó su capacidad de movilizar el voto españolista de clase trabajadora (ver el análisis detallado de las elecciones en Catalunya en “¿Qué pasó en las elecciones catalanas?” (Publico. 29.11.12)
Pero además del eje nacional, estaba el eje social, que explica el bajón de la derecha catalana, responsable de las políticas más neoliberales que Catalunya haya conocido. Y los partidos que más se beneficiaron de ello fueron ICV-EUiA, que había hecho de su propuesta electoral la denuncia de aquellas políticas, y una nueva fuerza, con gran posibilidad de crecimiento, la CUP, con un mensaje radical anti establishment. Lo que atrajo, principalmente entre la juventud, a tal opción política, era su radicalismo social, más que su independentismo.
Los socialistas continuaron descendiendo, resultado de que no han hecho una autocrítica de las políticas neoliberales que los gobiernos socialistas catalán y español habían realizado en su respuesta a la crisis. En realidad, las políticas impuestas por Rajoy y Mas eran una continuación (y considerable expansión) de las iniciadas por los socialistas. La excesiva identificación del PSC con el PSOE contribuyó a esta sensación de inmovilismo, resultado de la falta de conciencia existente en la dirección del PSOE y del PSC de la impopularidad de sus políticas. Es sorprendente que se eligiera como máximo portavoz económico del PSC a un economista del establishment socialista basado en Madrid, que en declaraciones en la prensa, se definió como un liberal. Parece que la dirección del PSC no ha entendido el porque está descendiendo su apoyo electoral. Su descenso no se debe, como los catalanistas le acusaban, a no ser suficientemente soberanistas, sino a no haber hecho una autocrítica y haber cambiado 180º muchas de sus propuestas económicas y sociales.
Tres últimas observaciones. Las derechas en España y muchas izquierdas han interpretado el castigo a Mas como el fin de lo que llaman el secesionismo, mostrando, una vez más, que no entienden la situación en Catalunya. En primer lugar, el derecho a decidir no es homólogo al independentismo. Una gran parte de la población que favorece el derecho a decidir, no es intrínsecamente independentista. Como tampoco toda la gente que fue a la marcha del 11-S eran independentistas. Que el voto a favor del derecho a decidir lo sea o no dependerá más del establishment político-mediático español que de la población catalana. Miles de catalanes que no deseaban la separación de Catalunya de España, hoy lo desean. Si tal establishment no varía y no acepta la plurinacionalidad de España, Catalunya terminará siendo independiente.
El segundo punto es que el movimiento a favor del poder de decisión está hoy más liderado por el centro izquierda y por las izquierdas que antes, con lo cual, la dimensión social adquirirá una mayor dimensión. Sería de desear que, como he ido subrayando en varios artículos, el floreciente movimiento anti establishment que existe a lo largo del territorio español enfatizara la exigencia de democratizar España, demandando el derecho a decidir del pueblo español, incluyendo el catalán, en cualquier tema que la población desee. Los fundadores de la democracia española tenían miedo a la ciudadanía. De ahí la nula capacidad, por ejemplo, de hacer referéndums en España. La lucha por la España y por la Catalunya Social pasa por el cambio profundo de la muy limitada democracia en ambos lados del Ebro.
El tercer punto es que el descrédito de las instituciones políticas es también extensivo a las instituciones mediáticas, lo cual ocurre tanto en Catalunya como en el resto de España. En Catalunya, su carácter ideológico, más que analista e informativo, fue el que guió sus predicciones, encuestas y columnas. Josep Ramoneda, miembro de tal establishment, con sensibilidad progresista, escribía un artículo en El País “El paréntesis y la dura realidad” (26.11.12), en el que se refería a la uniformidad de tal establishment mediático en Catalunya, indicando que no había leído ni un artículo que contemplara tal batacazo de CiU. Tal expresión habla de él y del establishment mediático catalán de una manera elocuente. El hecho de que ni él ni el establishment leyeran otros puntos de vista no quiere decir –como él erróneamente asume- que no los hubiera. Algunos de nosotros –con difícil acceso al establishment mediático- denunciamos lo que estaba ocurriendo como La Gran Estafa, que se ha mostrado con toda claridad en el resultado de las elecciones, elecciones realizadas bajo unos términos y controles mediáticos que fueron insuficientes para que la realidad pudiera mostrarse por lo que es (véase “La gran estafa en Catalunya, Partes I y II” en Público). Hoy, más y más, las instituciones del establishment, tanto político como mediático, están perdiendo credibilidad al haber otra cultura mediática alternativa que cuestiona la sabiduría convencional, y que está respondiendo con más sensibilidad a los intereses de las clases populares. Éstas están mucho más adelantadas y son mucho más progresistas que estos establishments mediáticos y políticos, que están perdiendo su habilidad de mantener tal sabiduría convencional, la cual es contrastada y contradicha por la realidad del país, que muestra no sólo sus insuficiencias, sino también su falsedad.
Vicenç Navarro es Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas Universidad Pompeu Fabra
lunes, 3 de diciembre de 2012
La predecible sorpresa del establishment mediático en Catalunya
VICENÇ NAVARRO
Etiquetas:
General
PSOE: Disuélvanse y depongan las armas
VICTOR SAMPEDRO
Público.es
Algunos “militantes” del PSOE (¿por qué no enseñan el carnet, con nombre y apellidos?) han pedido “perdón” en Youtube. La plataforma de videos digitales se transforma en confesionario donde las bases anónimas hacen un acto de contrición. La asunción pública de responsabilidades la realiza la militancia, ausente en los gobiernos “socialistas”. Y el vídeo se enlaza a una columna de El País. Desde este púlpito, un medio que da voz preferente a las elites, se sostiene que “Los socialistas deben reconocer sus culpas y mostrar su voluntad de rectificación y cambio”. Así, sin distingos. Sin penitencia ni propósito de enmienda. Menos aún exigírsela al aparato de partido.
Este caso ilustra bien la esfera pública en ciernes. La estrategia combina los medios digitales emergentes (que desde el 15-M abrieron, cuestionaron e impugnan las agendas oficiales) con un medio “de referencia” (en crisis profunda, como el bipartidismo que cimentó). A la viralidad digital, se suman la legitimidad y el alcance del “periódico de prestigio”. Un mensaje moral vacuo (sin compromiso político), propio del populismo, intenta abrir el debate partidario. Pero el confinamiento de las bases a un discurso de valores, mientras los ideólogos y los cuadros se ocupan del programa y del aparato, limitan mucho el potencial de regeneración y profundización democráticas.
Se anuncia también en otros medios, que un autodenominado PSOE 3.0 se reunirá con la cúpula del PSOE. ¿Con qué agenda? ¿Con qué respaldos y, ya puestos, con qué visibilidad, acceso y participación para el público? Una organización red lo es si cuenta con tales recursos. A pesar de ello, es de alabar este paso por su inconformismo ante la satisfacción de Ferraz con los pobres resultados del PSC. Demuestra inteligencia estratégica, coordinando el populismo digital y la tácticas mediáticas de un entramado editorial-partidario en declive. Lo emergente y lo obsoleto van juntos. Y, con todo, se rebelan también la osadía y ambición de miras de quienes tiran la primera piedra. Le han puesto el cascabel a aquel felino que Felipe González tomó prestado de Den Xiao Ping: “No importa el color del gato sino que atrape ratones”. Ojo: Ferraz ha organizado un gran acto en el madrileño Palacio de Congresos y Exposiciones el domingo 2 de diciembre para festejar el 30º aniversario del primer Gobierno de Felipe González, que tomó posesión el mismo día de 1982.
No son los fieles, la castigada militancia socialista, sino sus jerarcas quienes debieran hacer penitencia y propósito de enmienda. Son estos últimos quienes tienen que rendir cuentas, permitir su recambio y mostrarse receptivos al mayoría social que cree en la existencia de un ente llamado PPSOE. Son tres exigencias inherentes a todo representante que se precie de democrático. Y eso parece demandar el sumo sacerdote de Internet: el internauta anónimo que ya dio su feedback, respuesta inmediata. Posibles manipulaciones aparte, la sentencia parece firme en los tres momentos de tres días distintos en los que he escrito este texto. Consultando las reacciones en Youtube, los “no me gusta” doblaban siempre a los “me gusta”. Una respuesta anónima recogía la noche de estreno del video el mayor número de adhesiones: “No basta con pedir perdón. Disolveos y entregad las armas.” La retórica de la Ley de Partidos se vuelve contra quien la promovió como una de las claves de un consenso excluyente con el PP (nunca requirieron el consenso del resto de fuerzas parlamentarias).
Además de la mala leche que destila el comentario (propio de la impunidad que brinda el anonimato digital), podría ser reinterpretada por la disidencia interna del PSOE en provecho propio. Internet también, ante todo, es y debiera continuar siendo eso: una plataforma de convergencia para tejer consensos inclusivos, de forma colaborativa y horizontal.
¿Qué pasaría si el PSOE se incorporase, con todas sus consecuencias y en versión digital, al proceso deliberativo que iniciaron las multitudes quincemayistas? El Zapatero de 2004 invocaba “la democracia deliberativa”. ¿Qué pasaría, pues, si la militancia socialista, después de este primer chapuzón, se disolviese en el tejido social que agita la Red para pedirle a sus profesionales que depusiesen las armas? Va en serio. En lugar de a Den Xiao Ping (y en consonancia con su cariz post-Felipista) la militancia crítica del PSOE podría leer a Ho Chi Minh y esforzarse por “moverse en el seno del pueblo como pez en el agua”. Objetivo: disolverse en la multitud que defendió las plazas como ágoras germinales de una democracia real. Siguió creciendo en las mareas que reclaman las plazas de los hospitales y las escuelas públicas. Todo empezó solo hace año y medio. ¿A que parece mucho más? Y es que desde entonces han ocurrido muchas cosas. Siete de cada diez votantes forman parte de esa ola desde su inicio. Y quienes han aprendido a surfearla han obtenido resultados considerables. Las elecciones de Galicia y Cataluña han alumbrado nuevas candidaturas que afirman no representar a los indignados. Al contrario, AGE y las CUP afirman que es la contestación social la que les representa. Se ponen, por tanto, a su servicio. Ya veremos cómo y si son capaces. El reto no es fácil, los recursos, pocos.
Pero ahí reside el verdadero punto de inflexión: invertir el juego de la representación política y recuperarla como mandato de una ciudadanía soberana. Hace tiempo que esta se muestra como un sujeto comunicativo y político de pleno derecho. Desmiente electoralmente la etiqueta de movimiento anti-político y anti-democrático que le colgaron. Se la arrancó con el rotundo fracaso de Mario Conde allí donde podía despegar (su Galicia natal) y con la reducción a la mitad de los votos de la xenófoba Plataforma per Catalunya. En cambio, la radicalización del discurso sindical, la resistencia y la desobediencia noviolentas ante los recortes de derechos y libertades implican una alfabetización democrática de la sociedad civil y una repolitización social con frutos inimaginables hace unos meses. Y, por tanto, con un alcance futuro insospechado.
No se olvide tampoco la segunda parte del mensaje que en Youtube se dirigía a los barones del partido. “Entregad las armas”. Venía a decir: utilizad vuestras tribunas, vuestros puestos de representación y gestión institucional para deponer la estrategia del palo y la zanahoria con la calle. En vez de pretender pescar (con tan poco éxito) en río revuelto, ¡al agua, compañeros! “Be water, our friends”. Transitad del partido red clientelar al partido red social. En vez de intentar capturar solo votos, convertíos en sostén, red de apoyo y seguridad, altavoces y delegados de las protestas, propuestas e iniciativas democráticas en curso.
Quizás aún sea tiempo de deponer las armas y abandonar el búnker, para convertir los cargos de representación institucional en terminales de la segunda transición que está ocurriendo. Para eso habría que ofrecer ya algo: pedir (o desbloquear) una auditoría de la deuda; plantear un referéndum que determine qué pagamos, cuándo y a qué interés; minar el Gobierno de Mariano Rajoy (en lugar de ofrecerle consensos) y forzar unas elecciones constituyentes anticipadas (tenemos que renovar el pacto social que vulnerasteis).
¿Seguimos? ¿Para qué? Con que el PSOE exigiese del Ministerio de Interior una tregua; o mejor aún, si mostrase respeto por quienes defienden esto en las calles… si ofreciese un plan de gobierno basado en (¿alguno de?) estos tres puntos, la ciudadanía no le absolvería… una parte muy sustantiva le daría su voto. Y quienes no, seguro que celebraban que el PSOE no fuese a acabar como el PASOK, ni España como Grecia.
Público.es
Algunos “militantes” del PSOE (¿por qué no enseñan el carnet, con nombre y apellidos?) han pedido “perdón” en Youtube. La plataforma de videos digitales se transforma en confesionario donde las bases anónimas hacen un acto de contrición. La asunción pública de responsabilidades la realiza la militancia, ausente en los gobiernos “socialistas”. Y el vídeo se enlaza a una columna de El País. Desde este púlpito, un medio que da voz preferente a las elites, se sostiene que “Los socialistas deben reconocer sus culpas y mostrar su voluntad de rectificación y cambio”. Así, sin distingos. Sin penitencia ni propósito de enmienda. Menos aún exigírsela al aparato de partido.
Este caso ilustra bien la esfera pública en ciernes. La estrategia combina los medios digitales emergentes (que desde el 15-M abrieron, cuestionaron e impugnan las agendas oficiales) con un medio “de referencia” (en crisis profunda, como el bipartidismo que cimentó). A la viralidad digital, se suman la legitimidad y el alcance del “periódico de prestigio”. Un mensaje moral vacuo (sin compromiso político), propio del populismo, intenta abrir el debate partidario. Pero el confinamiento de las bases a un discurso de valores, mientras los ideólogos y los cuadros se ocupan del programa y del aparato, limitan mucho el potencial de regeneración y profundización democráticas.
Se anuncia también en otros medios, que un autodenominado PSOE 3.0 se reunirá con la cúpula del PSOE. ¿Con qué agenda? ¿Con qué respaldos y, ya puestos, con qué visibilidad, acceso y participación para el público? Una organización red lo es si cuenta con tales recursos. A pesar de ello, es de alabar este paso por su inconformismo ante la satisfacción de Ferraz con los pobres resultados del PSC. Demuestra inteligencia estratégica, coordinando el populismo digital y la tácticas mediáticas de un entramado editorial-partidario en declive. Lo emergente y lo obsoleto van juntos. Y, con todo, se rebelan también la osadía y ambición de miras de quienes tiran la primera piedra. Le han puesto el cascabel a aquel felino que Felipe González tomó prestado de Den Xiao Ping: “No importa el color del gato sino que atrape ratones”. Ojo: Ferraz ha organizado un gran acto en el madrileño Palacio de Congresos y Exposiciones el domingo 2 de diciembre para festejar el 30º aniversario del primer Gobierno de Felipe González, que tomó posesión el mismo día de 1982.
No son los fieles, la castigada militancia socialista, sino sus jerarcas quienes debieran hacer penitencia y propósito de enmienda. Son estos últimos quienes tienen que rendir cuentas, permitir su recambio y mostrarse receptivos al mayoría social que cree en la existencia de un ente llamado PPSOE. Son tres exigencias inherentes a todo representante que se precie de democrático. Y eso parece demandar el sumo sacerdote de Internet: el internauta anónimo que ya dio su feedback, respuesta inmediata. Posibles manipulaciones aparte, la sentencia parece firme en los tres momentos de tres días distintos en los que he escrito este texto. Consultando las reacciones en Youtube, los “no me gusta” doblaban siempre a los “me gusta”. Una respuesta anónima recogía la noche de estreno del video el mayor número de adhesiones: “No basta con pedir perdón. Disolveos y entregad las armas.” La retórica de la Ley de Partidos se vuelve contra quien la promovió como una de las claves de un consenso excluyente con el PP (nunca requirieron el consenso del resto de fuerzas parlamentarias).
Además de la mala leche que destila el comentario (propio de la impunidad que brinda el anonimato digital), podría ser reinterpretada por la disidencia interna del PSOE en provecho propio. Internet también, ante todo, es y debiera continuar siendo eso: una plataforma de convergencia para tejer consensos inclusivos, de forma colaborativa y horizontal.
¿Qué pasaría si el PSOE se incorporase, con todas sus consecuencias y en versión digital, al proceso deliberativo que iniciaron las multitudes quincemayistas? El Zapatero de 2004 invocaba “la democracia deliberativa”. ¿Qué pasaría, pues, si la militancia socialista, después de este primer chapuzón, se disolviese en el tejido social que agita la Red para pedirle a sus profesionales que depusiesen las armas? Va en serio. En lugar de a Den Xiao Ping (y en consonancia con su cariz post-Felipista) la militancia crítica del PSOE podría leer a Ho Chi Minh y esforzarse por “moverse en el seno del pueblo como pez en el agua”. Objetivo: disolverse en la multitud que defendió las plazas como ágoras germinales de una democracia real. Siguió creciendo en las mareas que reclaman las plazas de los hospitales y las escuelas públicas. Todo empezó solo hace año y medio. ¿A que parece mucho más? Y es que desde entonces han ocurrido muchas cosas. Siete de cada diez votantes forman parte de esa ola desde su inicio. Y quienes han aprendido a surfearla han obtenido resultados considerables. Las elecciones de Galicia y Cataluña han alumbrado nuevas candidaturas que afirman no representar a los indignados. Al contrario, AGE y las CUP afirman que es la contestación social la que les representa. Se ponen, por tanto, a su servicio. Ya veremos cómo y si son capaces. El reto no es fácil, los recursos, pocos.
Pero ahí reside el verdadero punto de inflexión: invertir el juego de la representación política y recuperarla como mandato de una ciudadanía soberana. Hace tiempo que esta se muestra como un sujeto comunicativo y político de pleno derecho. Desmiente electoralmente la etiqueta de movimiento anti-político y anti-democrático que le colgaron. Se la arrancó con el rotundo fracaso de Mario Conde allí donde podía despegar (su Galicia natal) y con la reducción a la mitad de los votos de la xenófoba Plataforma per Catalunya. En cambio, la radicalización del discurso sindical, la resistencia y la desobediencia noviolentas ante los recortes de derechos y libertades implican una alfabetización democrática de la sociedad civil y una repolitización social con frutos inimaginables hace unos meses. Y, por tanto, con un alcance futuro insospechado.
No se olvide tampoco la segunda parte del mensaje que en Youtube se dirigía a los barones del partido. “Entregad las armas”. Venía a decir: utilizad vuestras tribunas, vuestros puestos de representación y gestión institucional para deponer la estrategia del palo y la zanahoria con la calle. En vez de pretender pescar (con tan poco éxito) en río revuelto, ¡al agua, compañeros! “Be water, our friends”. Transitad del partido red clientelar al partido red social. En vez de intentar capturar solo votos, convertíos en sostén, red de apoyo y seguridad, altavoces y delegados de las protestas, propuestas e iniciativas democráticas en curso.
Quizás aún sea tiempo de deponer las armas y abandonar el búnker, para convertir los cargos de representación institucional en terminales de la segunda transición que está ocurriendo. Para eso habría que ofrecer ya algo: pedir (o desbloquear) una auditoría de la deuda; plantear un referéndum que determine qué pagamos, cuándo y a qué interés; minar el Gobierno de Mariano Rajoy (en lugar de ofrecerle consensos) y forzar unas elecciones constituyentes anticipadas (tenemos que renovar el pacto social que vulnerasteis).
¿Seguimos? ¿Para qué? Con que el PSOE exigiese del Ministerio de Interior una tregua; o mejor aún, si mostrase respeto por quienes defienden esto en las calles… si ofreciese un plan de gobierno basado en (¿alguno de?) estos tres puntos, la ciudadanía no le absolvería… una parte muy sustantiva le daría su voto. Y quienes no, seguro que celebraban que el PSOE no fuese a acabar como el PASOK, ni España como Grecia.
Etiquetas:
General
Otras mentiras de Rajoy
IGNACIO ESCOLAR
El Periódico/El diario.es
¿Cuánto vale la palabra de Mariano Rajoy? ¿A qué precio cotiza su credibilidad, incapaz no ya de cumplir lo que prometió durante la oposición sino incluso lo que dijo apenas unas semanas atrás? El Gobierno subió el IRPF y dijo que era para no subir el IVA. Después subió el IVA, podó el gasto social y eliminó una paga a los funcionarios, y explicó que era para no tocar las pensiones. Ahora recorta las pensiones y la culpa es de «la mala situación económica», de la herencia recibida, del árbitro, del empedrado¿ de cualquier cosa menos de su mala gestión en este año en el que todo ha ido a peor. Al menos ya no justifica el recorte con otra falsa promesa, probablemente porque ya nadie le cree y porque tampoco queda mucho más por incumplir.
El modelo que ha buscado Rajoy para rebajar las pensiones -que es de lo que hablamos, porque subirlas por debajo de la inflación es bajarlas- tiene su trampa: está diseñado de tal forma que parece, solo parece, que es un tijeretazo algo menos duro del que hizo Zapatero en mayo del 2010. Las pensiones subirán el año que viene un 1% o un 2% en el caso de las más bajas. La trampa está en que la congelación, en la práctica, es por dos años: el 2012 y el 2013. Al cancelarse la paga compensatoria de enero por la subida del IPC, ya se están recortando de golpe unos 2.200 millones de euros a los pensionistas; habría sido aún más dinero, de no ser por la ayuda de las petroleras al Gobierno para rebajar el IPC este mes. Además, el año que viene las pensiones estarán otra vez por debajo de la inflación, por lo que el hachazo para el poder adquisitivo de los pensionistas entre los dos ejercicios probablemente superará los 3.500 millones, dependiendo de cómo vaya el IPC. Por comparar, el tajo a las pensiones de Zapatero fue de 1.800 millones.
La fecha en que se anuncia este tijeretazo no es inocente. Nos toman el pelo, una vez más. No es casualidad que esta mentira se desvele menos de una semana después de cerradas las urnas, cuando catalanes, gallegos y vascos han terminado de votar. El Gobierno sabía desde hace meses que no iba a cumplir con su palabra de mantener las pensiones. En los Presupuestos ya no estaba prevista esta partida; la novedad de esta semana no es el recorte en sí, sino el anuncio formal. Era evidente incluso cuando Montoro presumía de que eran «los Presupuestos más sociales de la historia de España»; o cuando Rajoy decía que había dado la orden de «no perjudicar en ninguna manera a los pensionistas», o cuando Sáenz de Santamaría aseguraba, contundente y sin pestañear, que la congelación de las pensiones no estaba encima de la mesa del Gobierno. Tenía razón: el recorte a los pensionistas estaba escondido en un cajón.
Etiquetas:
General
domingo, 2 de diciembre de 2012
TOMÁS GÓMEZ: “NO ME EXTRAÑARÍA QUE ESPERANZA AGUIRRE ACABE SENTADA EN UN BANQUILLO”
La Agencia Tributaria denuncia la financiación ilegal del PP en Madrid
El líder de los socialistas madrileños, Tomás Gómez, ha dicho que no le "extrañaría en absoluto" que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, "acabe sentada en un banquillo", en referencia a la supuesta financiación ilegal del PP de Madrid por medio de la fundación Fundescam que ha denunciado la Agencia Tributaria en un informe remitido a la Audiencia Nacional.
"La Comunidad de Madrid contrata a la trama Gürtel y la trama Gürtel financia las campañas del PP. ¿Pues sabe usted lo que le digo? No me extrañaría en absoluto que, al igual que Camps y el señor Matas, la señora Aguirre acabe sentada en un banquillo", ha afirmado Gómez.
"Si el Gürtel ha financiado las campañas del PP, empezamos a entender por qué la Comunidad de Madrid ha contratado en tantas ocasiones y por tanto dinero a toda la trama", ha declarado Gómez en la Asamblea después de la reunión de la Junta de Portavoces.
Tras recordar que fueron los socialistas los que denunciaron la supuesta financiación irregular de las campañas electorales de Aguirre (ante la Fiscalía Anticorrupción, en junio de 2009), ha señalado que "da igual que esté prescrito o no" el delito y que el PP "tiene ya demasiados entramados de presuntas corruptelas".
"Caso típico"
El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Iñigo Henríquez de Luna, ha replicado que le produce "pena" oír a Gómez, porque "España no se merece tener gobernantes de su altura y catadura". Sobre el fondo del asunto, el portavoz popular ha subrayado que "no hay ninguna investigación contra el PP", sino que una investigación contra la trama Gürtel". Henríquez de Luna ha hecho hincapié en que la información, publicada hoy por este diario, "no aporta pruebas, sino facturas de 2002 y 2003 con post-it delante". Tras recordar que Aguirre ha sido elegida este fin de semana presidenta del PP madrileño "por tercera vez y por absoluta mayoría" y que "tiene el apoyo de todo el PP de Madrid y de España", Henríquez de Luna ha dicho que a Gómez "seguramente le da envidia", porque en su partido "tiene lo que él mismo cosecha con propios y extraños: demagogia, sectarismo y falta de respeto". También se ha referido al asunto de Fundescam el portavoz de IU,
Gregorio Gordo, que ha opinado que el PP en Madrid "no puede seguir mirando hacia otro lado cuando el hedor de la trama Gürtel parece indicar que no está muy aseado".
Gordo ha reclamado que las investigaciones "no sigan eternizándose, para que no prescriban delitos", y ha acusado a los dirigentes del PP de querer acabar con las subvenciones a partidos y sindicatos, "porque ellos tienen otras formas de financiación más oscuras y siniestras".
Para el portavoz parlamentario de UPyD, Luis de Velasco, "hay que llegar hasta el fondo" de la investigación y ha recordado que desde el principio del Gürtel, todo indicaba que se trataba de “un caso clásico y típico de financiación ilegal de un partido".
LA AGENCIA TRIBUTARIA DENUNCIA LA FINANCIACIÓN ILEGAL DEL PP EN MADRID
“Al menos una parte de la facturación emitida a Fundescam es falsa. El cliente real era el Partido Popular”. La Agencia Tributaria es clara al considerar las pruebas sobre la financiación ilegal del PP de Madrid. En 2010 ya lo hizo la investigación del caso Gürtel. Ahora, los inspectores de Hacienda —ya bajo el mandato del Gobierno de Mariano Rajoy— han remitido al juez de Audiencia Nacional Pablo Ruz un informe en el que denuncian la existencia de documentos que acreditan que servicios realizados por la trama Gürtel para el PP acabaron siendo pagados por la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de la Comunidad de Madrid (Fundescam). Esta es una fundación del PP de Madrid que se alimentaba de las donaciones de empresarios privados y que no podían servir, según la ley, para financiar campañas electorales. Es decir, el dinero de los empresarios acabó pagando los gastos electorales del PP madrileño.
Etiquetas:
General
El ministro del Interior asiste a una "investidura" religiosa prohibida por el Vaticano
JOSE L. LOBO
El Confidencial
Jorge Fernández Díaz, católico próximo al Opus Dei, íntimo amigo del presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio Rouco Varela, y enemigo declarado del aborto y el matrimonio gay, milita en una orden consagrada a la "glorificación de la Cruz", la "difusión de la Fe" y la "defensa de la Santa Madre Iglesia" a la que el Papa Benedicto XVI no reconoce legitimidad, según han asegurado a El Confidencial fuentes eclesiásticas. El Vaticano ha prohibido a la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge el "uso indebido" de templos religiosos para sus "ceremonias de investidura", pero en la última, celebrada el pasado 25 de octubre en una iglesia de Madrid, participó el actual ministro del Interior.
Fernández Díaz, un político de la confianza de Mariano Rajoy y considerado el principal interlocutor del Gobierno con la cúpula de la Iglesia, fue investido caballero de la Sacra Orden Constantiniana en noviembre de 2008, siendo vicepresidente del Congreso, en la catedral castrense de Madrid. La ceremonia estuvo presidida por el infante Carlos de Borbón-Dos Sicilias, primo del rey Don Juan Carlos y gran maestre de la rama española de la orden, que el Vaticano no reconoce. La disputa dinástica que enfrentó durante dos décadas a las ramas española e italiana de los Borbón fue resuelta en 1980 por Juan Pablo II en favor de esta última, encabezada por Fernando de Borbón, duque de Castro.
Pese a que el Vaticano no reconoce la Orden Constantiniana en la que militan Fernández Díaz y el propio Rouco Varela, el ministro del Interior asistió el pasado 25 de octubre en Madrid a la investidura de nuevos caballeros, una ceremonia presidida por el arzobispo castrense de España, Juan del Río, y autorizada por el cardenal Rouco. El acto, según las fuentes consultadas, fue un abierto desafío al Papa, que una semana antes había advertido, a través de un comunicado oficial difundido por la Secretaría de Estado del Vaticano, que esa orden "no es reconocida por la Santa Sede", y que ésta "no puede ser garante de su legitimidad histórica y jurídica".
Tarcisio Bertone, secretario de Estado y número dos del Vaticano, lanzaba también en ese comunicado otro claro aviso a ésa y otras órdenes no reconocidas por la Santa Sede: para "evitar equívocos y abusos" por el "uso indebido de lugares sagrados", el Papa prohibía la utilización de iglesias y capillas para "las llamadas ceremonias de investidura". Pero los constantinianos españoles no se dieron por aludidos, y nueve días después de la advertencia del Vaticano se congregaron en la iglesia madrileña del Sacramento para investir a nuevos caballeros y damas de la orden, en presencia del ministro Fernández Díaz.
Sin legitimidad histórica ni jurídica
El Vaticano solo reconoce y tutela a siete Órdenes de Caballería: Suprema de Cristo, Espuela de Oro, Piana, San Gregorio Magno, San Silvestre Papa, Militar de Malta y Santo Sepulcro de Jerusalén. "Todas las otras órdenes, sean de nueva institución o derivadas de las medievales", advierte Bertone, "no son reconocidas por la Santa Sede, no pudiendo ésta hacerse garante de su legitimidad histórica y jurídica, de sus finalidades y de sus sistemas organizativos". El secretario de Estado vaticano añade que el Papa "no atribuye ningún valor a los diplomas de caballería que sean expedidos por asociaciones no reconocidas", por lo que la investidura de Fernández Díaz carece de validez.
El pasado 22 de octubre, tres días antes de la ceremonia vetada por la Santa Sede, el ministro viajó al Vaticano para asistir, en compañía de Rouco Varela, a la canonización de la monja española Carmen Sallés. Por la noche, el titular de Interior ofreció una cena en la embajada a la que asistió, entre otros, el presidente de la Conferencia Episcopal. Las magníficas relaciones entre ambos vienen de lejos. En la segunda legislatura de José María Aznar (2000-2004), siendo Fernández Díaz secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rouco le impuso la Gran Cruz de la Orden de San Gregorio Magno. Desde entonces, sus contactos son habituales y fluidos.
La Conferencia Episcopal y el Arzobispado Castrense evitaron ayer hacer cualquier comentario sobre la ceremonia de la Sacra Orden Constantiniana vetada por el Vaticano. Por su parte, un portavoz oficial del Ministerio del Interior minimizó la presencia de Fernández Díaz en el acto de investidura de nuevos caballeros de la orden, remarcando que en el mismo también estuvieron presentes el cardenal emérito Giovanni Battista Re y el arzobispo castrense Del Río. El mismo portavoz no quiso valorar, sin embargo, la firme oposición de la Santa Sede a que la orden utilice templos religiosos para sus ceremonias.
El Confidencial
Jorge Fernández Díaz, católico próximo al Opus Dei, íntimo amigo del presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio Rouco Varela, y enemigo declarado del aborto y el matrimonio gay, milita en una orden consagrada a la "glorificación de la Cruz", la "difusión de la Fe" y la "defensa de la Santa Madre Iglesia" a la que el Papa Benedicto XVI no reconoce legitimidad, según han asegurado a El Confidencial fuentes eclesiásticas. El Vaticano ha prohibido a la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge el "uso indebido" de templos religiosos para sus "ceremonias de investidura", pero en la última, celebrada el pasado 25 de octubre en una iglesia de Madrid, participó el actual ministro del Interior.
Fernández Díaz, un político de la confianza de Mariano Rajoy y considerado el principal interlocutor del Gobierno con la cúpula de la Iglesia, fue investido caballero de la Sacra Orden Constantiniana en noviembre de 2008, siendo vicepresidente del Congreso, en la catedral castrense de Madrid. La ceremonia estuvo presidida por el infante Carlos de Borbón-Dos Sicilias, primo del rey Don Juan Carlos y gran maestre de la rama española de la orden, que el Vaticano no reconoce. La disputa dinástica que enfrentó durante dos décadas a las ramas española e italiana de los Borbón fue resuelta en 1980 por Juan Pablo II en favor de esta última, encabezada por Fernando de Borbón, duque de Castro.
Pese a que el Vaticano no reconoce la Orden Constantiniana en la que militan Fernández Díaz y el propio Rouco Varela, el ministro del Interior asistió el pasado 25 de octubre en Madrid a la investidura de nuevos caballeros, una ceremonia presidida por el arzobispo castrense de España, Juan del Río, y autorizada por el cardenal Rouco. El acto, según las fuentes consultadas, fue un abierto desafío al Papa, que una semana antes había advertido, a través de un comunicado oficial difundido por la Secretaría de Estado del Vaticano, que esa orden "no es reconocida por la Santa Sede", y que ésta "no puede ser garante de su legitimidad histórica y jurídica".
Tarcisio Bertone, secretario de Estado y número dos del Vaticano, lanzaba también en ese comunicado otro claro aviso a ésa y otras órdenes no reconocidas por la Santa Sede: para "evitar equívocos y abusos" por el "uso indebido de lugares sagrados", el Papa prohibía la utilización de iglesias y capillas para "las llamadas ceremonias de investidura". Pero los constantinianos españoles no se dieron por aludidos, y nueve días después de la advertencia del Vaticano se congregaron en la iglesia madrileña del Sacramento para investir a nuevos caballeros y damas de la orden, en presencia del ministro Fernández Díaz.
Sin legitimidad histórica ni jurídica
El Vaticano solo reconoce y tutela a siete Órdenes de Caballería: Suprema de Cristo, Espuela de Oro, Piana, San Gregorio Magno, San Silvestre Papa, Militar de Malta y Santo Sepulcro de Jerusalén. "Todas las otras órdenes, sean de nueva institución o derivadas de las medievales", advierte Bertone, "no son reconocidas por la Santa Sede, no pudiendo ésta hacerse garante de su legitimidad histórica y jurídica, de sus finalidades y de sus sistemas organizativos". El secretario de Estado vaticano añade que el Papa "no atribuye ningún valor a los diplomas de caballería que sean expedidos por asociaciones no reconocidas", por lo que la investidura de Fernández Díaz carece de validez.
El pasado 22 de octubre, tres días antes de la ceremonia vetada por la Santa Sede, el ministro viajó al Vaticano para asistir, en compañía de Rouco Varela, a la canonización de la monja española Carmen Sallés. Por la noche, el titular de Interior ofreció una cena en la embajada a la que asistió, entre otros, el presidente de la Conferencia Episcopal. Las magníficas relaciones entre ambos vienen de lejos. En la segunda legislatura de José María Aznar (2000-2004), siendo Fernández Díaz secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rouco le impuso la Gran Cruz de la Orden de San Gregorio Magno. Desde entonces, sus contactos son habituales y fluidos.
La Conferencia Episcopal y el Arzobispado Castrense evitaron ayer hacer cualquier comentario sobre la ceremonia de la Sacra Orden Constantiniana vetada por el Vaticano. Por su parte, un portavoz oficial del Ministerio del Interior minimizó la presencia de Fernández Díaz en el acto de investidura de nuevos caballeros de la orden, remarcando que en el mismo también estuvieron presentes el cardenal emérito Giovanni Battista Re y el arzobispo castrense Del Río. El mismo portavoz no quiso valorar, sin embargo, la firme oposición de la Santa Sede a que la orden utilice templos religiosos para sus ceremonias.
Etiquetas:
General
sábado, 1 de diciembre de 2012
Varios Premios Nobel de la Paz piden el boicot militar a Israel tras su ataque contra la Franja de Gaza
CHRIS MCGREAL
The Guardian
Un grupo de laureados con el Premio Nobel de la Paz, además de destacados artistas y activistas, han emitido un llamamiento a favor del boicot militar a Israel tras su ataque de este mes contra la Franja de Gaza. La carta denuncia asimismo a Estados Unidos, la Unión Europa y varios países en vías de desarrollo por lo que describe como “complicidad” con Israel a través de la venta de armamento y apoyo militar diverso en el ataque que mató a 162 palestinos, muchos de ellos civiles, incluidos alrededor de 35 niños.
Entre los 52 firmantes figuran los Premios Nobel de la Paz Mairead Maguire y Adolfo Pérez Esquivel; los directores de cine Mike Leigh y Ken Loach; la escritora Alice Walker; el académico estadounidense Noam Chomsky; Roger Waters de Pink Floyd; y Stéphane Hessel, un antiguo diplomático francés y superviviente del Holocausto que fue coautor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
“Horrorizados ante la última serie de agresiones israelíes contra 1,5 millones de palestinos en la asediada y ocupada Franja de Gaza, y conscientes de la impunidad que ha permitido este nuevo capítulo en las décadas de violaciones del Derecho Internacional y de los derechos de los palestinos por parte de Israel, creemos que es necesario que de forma urgente se ponga en marcha una acción internacional a favor de un embargo militar integral y obligatorio contra Israel”, dice la carta.
“Este tipo de medidas ha sido objeto de varias Resoluciones de la ONU y es muy parecida al embargo de armas impuesto en el pasado contra el apartheid sudafricano”.
La carta acusa a varios países de haber proporcionado un importante apoyo militar que sirvió para facilitar el ataque contra Gaza. “Si bien EEUU ha sido siempre el mayor patrocinador de Israel, suministrando cada año miles de millones de dólares en equipamiento militar avanzado, no debe pasar desapercibido el papel de la Unión Europea, especialmente sus generosas subvenciones al complejo militar de Israel a través de sus programas de investigación.
“De forma similar, consideramos desmesurados los crecientes vínculos militares entre Israel y las economías emergentes de Brasil, India y Corea del Sur, teniendo en cuenta su apoyo nominal a la liberación palestina”, se añade.
La carta comienza con una cita de Nelson Mandela: “Para ser libre no basta simplemente con deshacerse de las propias cadenas, hay que vivir de forma que se respete y se incremente la libertad de los demás”.
Entre el resto de los firmantes figuran John Durgard, jurista sudafricano y ex Relator Especial de las Naciones Unidas en los Territorios Ocupados; Luisa Morgantini, ex Presidenta del Parlamento Europeo; Cynthia McKinney, ex miembro del Congreso de EEUU; Ronnie Kasrils, ex ministro del gabinete de Sudáfrica y la dramaturga Caryl Churchill.
The Guardian
Un grupo de laureados con el Premio Nobel de la Paz, además de destacados artistas y activistas, han emitido un llamamiento a favor del boicot militar a Israel tras su ataque de este mes contra la Franja de Gaza. La carta denuncia asimismo a Estados Unidos, la Unión Europa y varios países en vías de desarrollo por lo que describe como “complicidad” con Israel a través de la venta de armamento y apoyo militar diverso en el ataque que mató a 162 palestinos, muchos de ellos civiles, incluidos alrededor de 35 niños.
Entre los 52 firmantes figuran los Premios Nobel de la Paz Mairead Maguire y Adolfo Pérez Esquivel; los directores de cine Mike Leigh y Ken Loach; la escritora Alice Walker; el académico estadounidense Noam Chomsky; Roger Waters de Pink Floyd; y Stéphane Hessel, un antiguo diplomático francés y superviviente del Holocausto que fue coautor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
“Horrorizados ante la última serie de agresiones israelíes contra 1,5 millones de palestinos en la asediada y ocupada Franja de Gaza, y conscientes de la impunidad que ha permitido este nuevo capítulo en las décadas de violaciones del Derecho Internacional y de los derechos de los palestinos por parte de Israel, creemos que es necesario que de forma urgente se ponga en marcha una acción internacional a favor de un embargo militar integral y obligatorio contra Israel”, dice la carta.
“Este tipo de medidas ha sido objeto de varias Resoluciones de la ONU y es muy parecida al embargo de armas impuesto en el pasado contra el apartheid sudafricano”.
La carta acusa a varios países de haber proporcionado un importante apoyo militar que sirvió para facilitar el ataque contra Gaza. “Si bien EEUU ha sido siempre el mayor patrocinador de Israel, suministrando cada año miles de millones de dólares en equipamiento militar avanzado, no debe pasar desapercibido el papel de la Unión Europea, especialmente sus generosas subvenciones al complejo militar de Israel a través de sus programas de investigación.
“De forma similar, consideramos desmesurados los crecientes vínculos militares entre Israel y las economías emergentes de Brasil, India y Corea del Sur, teniendo en cuenta su apoyo nominal a la liberación palestina”, se añade.
La carta comienza con una cita de Nelson Mandela: “Para ser libre no basta simplemente con deshacerse de las propias cadenas, hay que vivir de forma que se respete y se incremente la libertad de los demás”.
Entre el resto de los firmantes figuran John Durgard, jurista sudafricano y ex Relator Especial de las Naciones Unidas en los Territorios Ocupados; Luisa Morgantini, ex Presidenta del Parlamento Europeo; Cynthia McKinney, ex miembro del Congreso de EEUU; Ronnie Kasrils, ex ministro del gabinete de Sudáfrica y la dramaturga Caryl Churchill.
Etiquetas:
General
Un inversor anónimo rescata Madrid
IGNACIO ESCOLAR
El diario.es
El diario.es
En el capitalismo quien paga manda y hay alguien que manda en Madrid y del que ni siquiera sabemos cómo se llama. La Comunidad de Madrid ha cerrado un préstamo de nada menos que 1.452 millones de euros con un misterioso inversor internacional del que no conocemos absolutamente nada. El Gobierno de Ignacio González se niega a desvelar su nombre, como si estuviésemos ante un crédito personal, como si no hablásemos de dinero público. El inversor desconocido bien podría ser un fondo soberano de la dictadura china, capital de la mafia rusa, dinero negro de un paraíso fiscal o el dueño de esos casinos que pronto florecerán en Eurovegas. No conocemos las condiciones ni el origen de esa millonada a crédito cuyos intereses pagarán todos y cada uno de los contribuyentes madrileños. Pero sí sabemos que ese dinero permitirá a la Comunidad de Madrid esquivar el FLA, el fondo de rescate para las autonomías. ¿A qué precio? Es un misterio.
En los países civilizados, como Estados Unidos, las ventas de deuda pública son transparentes y se sabe qué porcentaje compran, por ejemplo, los chinos o los saudíes. Es una información relevante porque, en un mundo donde el crédito se ha convertido en un bien escaso, los préstamos tienen letra grande pero también pequeña.
¿Es aceptable que una operación financiera de estas características en una administración pública sea anónima? ¿Es normal que los madrileños nos endeudemos sin saber a quién le debemos el dinero? Parece que sí en España, un país donde la transparencia sigue siendo la gran reforma pendiente –mucho más que esa comentada reforma del sistema electoral a la que se atribuye todo tipo de virtudes mágicas–. Porque los mejores desinfectantes que existen contra la corrupción y los abusos de poder son la luz y los taquígrafos.
Etiquetas:
General
Suscribirse a:
Entradas (Atom)