jueves, 30 de enero de 2014

Mientras aumentan los desahucios, cada español ha prestado 5.500 euros a los bancos para tapar su pufo inmobiliario

No hay comentarios:
Portada :: España
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf30-01-2014



JOSE LUIS GORDILLO





 Periodismo Humano




Las ayudas del Estado al sistema financiero, en forma de avales, créditos o subvenciones, superan ya los 200.000 millones y se estima que al menos un tercio se perderán, pagándolos la ciudadanía. Los desahucios sin embargo no se frenan y alcanzan ya a 400.000 familias en estos cinco años de crisis.
La burbuja inmobiliaria de la década 1998-2008 ha provocado en el sistema financiero español un agujero de unos 250.000 millones de euros, prácticamente impagable para los bancos, casi todos, que asumieron el riesgo de financiar la construcción de casas, urbanización de suelos y compra de terrenos para una demanda ficticia. El Estado español ha ido en su auxilio otorgándoles ayudas, en forma de avales, créditos, subvenciones o participaciones de capital, por un valor superior a los 200.000 millones de euros, según diversas estimaciones. Eso significa que cada ciudadano mayor de 18 años residente en España ha prestado ya a los bancos 5.500 euros para tapar su pufo inmobiliario, lo que paradójicamente no ha conseguido frenar la sangría de 400.000 desahucios de familias desalojadas de esas mismas viviendas.
Existe bastante confusión y opacidad en los datos oficiales sobre ayudas directas o indirectas a los bancos. Sin embargo, algunas estimaciones realizadas por expertos coinciden en su diagnóstico. Un estudio publicado por ATTAC Madrid (http://www.attacmadrid.org/?p=10599) revela que las ayudas públicas a la banca ascenderían actualmente a 219.397 millones de euros. De esta cantidad, 59.130 millones son inyecciones directas de capital a Bankia (22.425), Catalunya Caixa (12.052), NovaCaixaGalicia (9.052), Banco de Valencia (5.500), CAM (5.249), CCM (1.650), Mare Nostrum (1.645), Unnim (953) y Caja España (604).
En segundo lugar están los llamados esquemas de protección de activos, ante las posibles pérdidas de determinadas entidades con problemas que han sido adquiridas por otras más solventes. Significan, según este estudio, 28.267 millones más garantizados por las arcas públicas para las operaciones Banco de Sabadell-CAM (16.610 millones), BBVA-Unnim (4.440), CaixaBank-Banco de Valencia (4.350), Liberbank-CCM (2.475) y Kutxabank-Cajasur (392).
A esto hay que añadir la factura que nos espera por el denominado banco malo, la SAREB, que se ha hecho cargo de los activos tóxicos del conjunto del sistema financiero: viviendas vacías, por terminar o suelos por edificar. La deuda garantizada más el capital aportado por el Estado, y descontado el privado, suma 48.546 millones. Se supone que gran parte de este dinero se recuperará, por la venta de estos bienes inmobiliarios a precio de saldo. Lo mismo ocurre con la adquisición de activos financieros por parte del Estado, que ha ascendido a 19.342 millones.
Y por último están los 64.112 millones en avales. Se trata de deuda emitida por las entidades financieras avaladas por el Estado, que no es dinero líquido en sí, y que por el momento no cuenta como deuda pública. Sólo lo haría en caso de impago, lo cual es probable en muchos casos teniendo en cuenta que buena parte de esos avales han respaldado emisiones de deuda de entidades casi en ruinas, como Bankia, Catalunya Caixa y NovaCaixaGalicia.
Otras estimaciones elevan aún más la factura pública del rescate a la banca española. El ex ministro de Trabajo y actual diputado socialista en el Congreso, Valeriano Gómez, la calcula en 232.000 millones de euros. Según sus cuentas, las ayudas públicas directas para la solvencia de las entidades financieras ascienden a 61.000 millones de euros, a lo que hay que añadir 36.000 millones de posibles futuras pérdidas cubiertas por el Fondo de Garantía de Depósitos, más el déficit originado por la venta de las entidades nacionalizadas (Bankia, Catalunya Caixa, NovaCaixaGalicia y Banco de Valencia), que según sus previsiones pueden ser de unos 35.000 millones, y por último unos 100.000 millones en avales, contabilizando también los últimos 30.000 concedidos por el Gobierno el pasado mes de noviembre.
¿Cuánto de este dinero se recuperará? Pues las estimaciones no son muy halagüeñas, puesto que el Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB) podría tener que asumir pérdidas por al menos un tercio de estos 200.000 millones. Pérdidas que de hecho ya se vienen produciendo desde 2010 y que están siendo pagadas por los ciudadanos en forma de recortes sociales y subidas de impuestos, ya que, por otra parte, la política de austeridad impuesta por Alemania en la UE obliga a ir rebajando progresivamente el déficit público. La predicción que lanza Gómez es aún más pesimista, pues eleva el coste total a futuro del rescate bancario para la ciudadanía a 150.000 millones, un 15 por ciento de nuestro Producto Interior Bruto (PIB). Luego los recortes sociales, bajada de sueldos y subidas de cotizaciones e impuestos aún no habrían acabado.
Curiosamente, este enorme caudal público de ayudas a un sector privado, sin precedentes en la historia de España, no ha ido acompañado de contraprestaciones hacia la población en la actuación bancaria. Ni ha vuelto a fluir el crédito con suficiente fuerza ni se han parado los desahucios de familias que no pueden pagar porque se han quedado en paro y porque la cuota de su hipoteca es bastante elevada, problemas ambos provocados por esa misma burbuja inmobiliaria. Todo lo contrario. El Gobierno ha impugnado insistentemente la legislación antidesahucios aprobada por la Junta de Andalucía, hasta que ha conseguido paralizarla en el Tribunal Constitucional, con la justificación de que ponía en peligro la reestructuración bancaria.
De esta forma, los desalojos de familias que se quedan en la calle siguen produciéndose a diario. Según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca desde que se inicie en rigor la crisis, en 2008, y hasta finales de 2012, se habían producido en nuestro país 362.776 desahucios. A ello hay que sumar los del cuatro trimestre de ese año más los del primer semestre de este año 2013, cuando, según los datos del Banco de España, se han entregado a entidades financieras 35.098 viviendas por falta de pago, la mitad de manera voluntaria y la otra mitad mediando un desalojo forzoso. En total, unas 400.000 familias expulsadas de sus hogares.

El PP, en "franco" retirada

No hay comentarios:

Opinión

Rafael González Morera

El PP, en "franco" retirada

La espantá de Jaime Mayor Oreja como líder parlamentario europeo del Partido Popular, renunciando a revalidar su cargo en mayo 2014, la “huida” de Alejo Vidal Quadras al nuevo partido de extrema derecha Vox, que lidera el excarcelero Ortega Lara, la explosiva situación que atraviesa el ministro de Formación del Espíritu Nacional, José Ignacio Wert, que tuvo que salir escoltado y custodiado al aeropuerto de Los Rodeos porque en La Laguna casi se lo comen, la “contestación” interna del ministro de Injusticia, Alberto Ruíz Gallardón incluso dentro de las filas “populares” a cuenta de la revisión y destrucción de la Ley del Aborto impidiendo que las mujeres decidan libremente sin ninguna imposición, las auténticas barbaridades de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, que sigue siendo el hazmerreir de toda la clase política incluso de la suya, el patinazo de José Manuel Soria a cuenta de las tarifas de las eléctricas, el descubrimiento por varios medios de comunicación que el ministro de Defensa, Pedro Morenés, que presuntamente sigue siendo directivo de varias empresas fabricante de armas, y además un presunto vendedor de minas antipersonas, y el patinazo del PP de Madrid con la Sanidad, derrotado Ignacio González, el sucesor de Esperanza Aguirre, por la “marea blanca” de médicos y enfermeras, todo esto y muchas cosas más que me haría una lista muy grande, tienen al PP en sus horas más bajas, sin entrar a analizar ahora lo que le viene a Mariano Rajoy con el problema de Cataluña, del cual Rajoy seguro que no es la solución. Con todo esto, el PP está en “franco” retirada.
Estoy tomándome un cortado en la Plazoleta de Farray  con mis nietos, cuando llega la vecina del quinto con sus hijos, y al esbozarle mis cuitas de principios de año, va y me suelta su acostumbrada filípica. “No me venga con chorradas y falsas esperanzas. Lo grave es que es cierto lo que usted me plantea, que el PP está en horas muy bajas, lo de “franco” retirada vamos a dejarlo estar, pero pese a estar en evidente debilidad, el PSOE no acaba de arrancar, y por otra parte la izquierda a la izquierda de los psocialistas, es decir, Izquierda Unida y el Frente Amplio, Sí se puede, Canarias por la Izquierda, y largo etcétera, siguen mirándose el ombligo, cada cual quiere seguir mandando en su pequeño kiosko, son felices con liderar un grupito de diez o doce camaradas, y así les va a ir incluso en las europeas”.
Por un momento se calla para increpar a uno de sus hijos que casi se cae en la fuente de Farray, y a renglón seguido pide un Martini. “Mire, lo peor de todo no es lo que me plantea de ministros del Gobierno de Rajoy que están en horas críticas, lo peor de todo es que hay ministr@s que están aliados con la Iglesia Católica, y agüita con lo que viene. Sin ir más lejos mire como la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Bañez, ha invocado a la Virgen del Rocío para que saque a España de la crisis. Y por si fuera poco el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha recurrido a Santa Teresa de Jesús para que se dedique a los mismos menesteres, que nos saque del pozo en el que estamos viviendo. Incluso me han dicho que el  tal Fernández Díaz recurrió el Cristo de La Laguna para que la semana pasada protegiese a su colega José Antonio Wert, al que casi cuelgan en La Laguna.
A este paso los muy religiosos ministros del Partido Popular, incluido el tal Gallardón, van a pedir a Rajoy que dimita y nombrar presidente de España a Rouco Varela”. Le digo que ya está bien de decir barbaridades, y me suelta la última: “Pues hágame el favor de ponerme la última, que estoy muy cabreada con José Manuel Soria, porque no ha tenido la iniciativa de pedirle a la Virgen del Pino que salve a España de los rojos que vienen en 2015”. Y se fue corriendo a la fuente de Farray, porque el hijo más pequeño se le cayó al agua.

lunes, 9 de diciembre de 2013

¿Quienes son los quince miembros del nuevo Consejo de Administracion de PRISA?

No hay comentarios:


Pascual Serrano



 Rebelión

  • Yahoo 
  • Menéame 
  • Delicious 
  • Digg 
  • Facebook 
  • MySpace 
  • Twitter

¿Quiénes son los quince miembros del nuevo Consejo de Administración de Prisa?

La Junta de Accionistas de Prisa decidió los nombres de las personas que integrarán el Consejo de Administración de la empresa. La entrada en el accionariado de inversores estadounidenses (Liberty) se refleja en la formación de este órgano. Para muchas personas, el grupo Prisa, y en especial su buque insignia, el diario El País, es un emblema de la prensa progresista. Para otros, se trata de una gran empresa global que sirve a intereses de grandes accionistas sin que quede en ella ningún matiz de izquierdas de los que pudo alguna vez tener. Veamos quiénes son las quince personas que gobernarán el grupo de comunicación y quizás podamos sacar alguna conclusión sobre qué línea ideológica se espera de sus contenidos y quiénes tienen la razón a la hora de ubicarlo editorialmente. 
Comencemos por las nuevas incorporaciones. Destacan las de Nicolas Berggruen y Martin E. Franklin, los dos principales accionistas de Liberty Acquisition Holdings Corporation, el fondo de inversiones que aporta 650 millones de euros a Prisa y que supondrá la mayoría absoluta del capital de la empresa.
Nicolas Berggruen1
Con un patrimonio cercano a 2.000 millones de dólares, ocupa el puesto 158 en la lista Forbes de 2009 de ricos estadounidenses. La prensa le calificó de “homeless multimillonario”2 porque se presenta como un ejecutivo que no tiene vivienda propia y vive siempre en hoteles. En realidad no es que no tenga vivienda es que es el jefe de los hoteles. Es el fundador y director de la cadena Berggruen Hotels Private Limited. Según la revista Business Week pertenece a 24 consejos de administración de diferentes firmas y sectores.
Berggruen es un gestor de fondos de private equity (fondos de capital privado que toman participaciones temporales en el capital de empresas para obtener beneficio una vez madure el negocio o proyecto) y hedge funds (en España, fondos de inversión libre, cuyo objetivo es obtener beneficios al margen de la evolución de los mercados). Su principal brazo inversor es Berggruen Holdings, aunque su actividad arranca de los años 80 con Alpha Investment. Posee una fortuna de unos 2.000 millones de euros. El financiero neoyorquino también tiene intereses en inmobiliarias y en energías renovables. Berggruen y Franklin poseen alrededor del 20% de Liberty Acquisition Holdings y el resto está dividido en pequeñas participaciones propiedad de hedge funds y firmas de inversión. Entre éstos destacan gestoras alternativas como Millenium, First Tagle, Taurus, GLG, Glenhill o T Rowe Price, además de fondos como Teachers Advisors o Canadian Pension Plan, el Soros Fund del millonario George Soros o las sociedades de inversión de bancos como Morgan Stanley, Citigroup, Deutsche Bank y Credit Suisse3.
Pocos días después de firmar el acuerdo con Prisa, Nicolas Berggruen ya toma posesión de sus propiedades y publica un artículo de opinión en El País sobre China y Occidente4. Una prueba más de que los dueños de los medios tienen su reflejo en los contenidos y que la autonomía informativa con respecto a los accionistas es falsa.
En junio de 2010, el Estado mayor de Prisa da instrucciones a sus medios para vender a accionistas (faltaban diez días para la junta general), público y trabajadores la imagen de Berggruen, desautorizado como especulador por las malas lenguas. El día 17 lo entrevistan en la cadena Ser y el domingo 20, el suplemento de economía de El País presenta una larga y amable entrevista5que, con la coordinación habitual reseñan en el económico Cinco Días del mismo día6. Por cierto, la entrevistadora, Alicia González, es la esposa de Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid y ex vicepresidente del gobierno con José María Aznar, el mundo del poder económico y mediático es muy pequeño.
Martin E. Franklin
Según la revista Business Week, pertenece a 81 consejos de administración de 19 industrias diferentes. En 2008 ganó 3.498.438 dólares.
Emmanuel Román
Codirector de la firma financiera de "fondos de alto riesgo" GLG Partners. En 2009, según Forbes7, ganó un sueldo de 260.770 dólares procedente de esta empresa. De 2000 a abril de 2005 Román fue codirector del Servicio Mundial de valores internacional Goldman Sachs International Limited. El 16 de abril de 2010 la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (U.S. Securities and Exchange Commission-SEC) acusó a Goldman Sachs de fraude por las hipotecas subprime.
Harry Sloan
Presidente de Metro-Goldwyn-Mayer. Los Angeles Times le calificó del mayor animador de la industria del entretenimiento del Partido Republicano. En el ambiente predominantemente progresista de Hollywood, Sloan representa la voz republicana. En la campaña presidencial de 2008 recolectó para McCain 3'5 millones de dólares en Hollywood en una gala en Century City8
Ernesto Zedillo
Fue presidente de México, por el PRI, desde 1994 al 2000. Su presidencia estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales, que se denominó “efecto tequila”. El precio del dólar se incrementó en México cerca del 114% entre diciembre de 1994 y marzo de 1995. Durante su mandato se produjo el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio.
También durante su presidencia se privatizó la compañía Ferromex (anteriormente llamada Ferrocarriles Nacionales de México). Cuando Zedillo dejó su cargo tomó posesión en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y Union Pacific, esta última concesionaria de Ferromex, la empresa que él mismo privatizó.
Alain Minc
Publicista francés. Fue Inspector general de Finanzas y dimitió para incorporarse como director financiero del grupo industrial francés Saint-Gobain. Posteriormente fue el hombre fuerte del empresario Carlo de Benedetti como director general de Cerus Compagnies Européennes Réunies.9
En 1991, fundó su propia firma de consultoría, AM Conseil. Ha sido presidente del consejo de vigilancia del diario Le Monde, cargo del que dimitió por su relación de amistad con Sarkozy.
Es miembro de los consejos de administración de Criteria Caixa Corp, el holding cotizado de La Caixa. El cargo se lo ofreció personalmente Isidro Fainé, presidente de la caja, al que conoce desde hace años. También está vinculado al multimillonario mexicano Carlos Slim.
Minc asesora hasta quince grandes grupos empresariales franceses e internacionales
Juan Arena
Fue presidente de Bankinter durante cinco años, hasta 2007. En la actualidad es presidente la Fundación Sociedad y Empresa Responsable (Seres).
Los miembros del Consejo que renuevan cargo son los siguientes:
Ignacio Polanco y Manuel Polanco
Ambos hijos del fundador de Prisa, Jesús Polanco. Toda su trayectoria la han desarrollado en la empresa de su padre. Ignacio es el presidente del grupo.
Juan Luis Cebrián10
Presidente de la Comisión Ejecutiva del Consejo y consejero delegado.
Hijo de Vicente Cebrián, alto cargo de la prensa del régimen franquista y director del diario Arriba, órgano de comunicación de la Falange Española. La muerte de Franco le pilló como jefe de los servicios informativos de RTVE. Desde ese cargo pasó a ser el primer director del diario El País, cargo que ocupó hasta noviembre de 1988, cuando pasó a ser consejero delegado del Grupo Prisa.
Ha participado en diversas reuniones del Grupo Bilderberg. El Grupo Bilderberg o Club Bilderberg, es una conferencia anual que reúne a las personas más poderosas del planeta. Entre sus participantes se cuentan los máximos dirigentes de instituciones como el FMI y el Banco Mundial, la Reserva Federal y el Banco Central europeo, la CIA y el FBI; primeros ministros europeos y líderes de la oposición; y presidentes de las cien mayores empresas mundiales, como Coca Cola, British Petroleum, JP Morgan, American Express y Microsoft. El contenido de sus conversaciones es secreto, por lo que son numerosas las elucubraciones en torno a sus planes e intenciones. Se les ha llegado a denominar “los dueños del mundo”.
Su apoyo a Jesús Polanco fue absoluto, y su papel en las maniobras para conseguir que éste lograse el control de Prisa, fundamental. Uno de los accionistas que perdió aquella batalla, Darío Valcárcel lo definió como “un necio convertido en capataz de Jesús Polanco”11. Durante el Gobierno de Felipe González, Cebrián estaba considerado el hombre del PSOE en Prisa. O el hombre de Prisa en el PSOE, según se mire. El director de Interviú de entonces, Pablo Sebastián, cuenta que durante 1986, en vísperas del referéndum de la OTAN convocado por Felipe González, preguntó a Cebrián: “”En el tema de la OTAN, ¿te vas a poner de rodillas ante el gobierno?” Juan Luis Cebrián le respondió: “No hay nada que hacer. Tú tendrás que poner el culo y yo una pierna”12.
Hasta los últimos movimientos accionarios Cebrián poseía el 0,566% de las acciones del grupo, siendo el miembro del Consejo que tiene más acciones a título individual13. Una parte indirecta de sus acciones lo son a través de la empresa Jurate Inversiones y de la Sicav Sapri Inversiones 2000.
Matías Cortés
Es socio del bufete Cortés Abogados. Consejero de Prisa desde 1977, miembro de su Comisión Ejecutiva y presidente de su Comité de Auditoría.
Es también miembro del Consejo de Administración de la constructora Sacyr Vallehermoso, S.A.
El grupo Prisa gastó, desde 2007, 22 millones de euros en honorarios para el bufete de Matías Cortés y sus hermanos Luis y Antonio14. El dato se pudo saber debido a que Prisa tuvo que dar numerosa información a a las autoridades bursátiles de Estados Unidos para que la incluyeran en el folleto previo al acuerdo de capitalización con el fondo de inversión Liberty.
Diego Hidalgo
Consejero de Prisa desde el año 1982, miembro de la Comisión Ejecutiva y vocal del Comité de Gobierno Corporativo, Nombramientos y Retribuciones. También pertenece al Consejo de Administración de El País.
Durante los últimos años del franquismo fue Jefe de División del Banco Mundial de 1968 a 1977. Ha sido miembro, en algunos casos fundador, de numerosos think-tank. Fue fundador del European Council on Foreign Relations, cuyo principal patrocinador es el multimillonario George Soros. También es fundador, presidente y donante principal de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior y miembro fundador y miembro del Comité Ejecutivo del Club de Madrid y del Club de Roma.
Gregorio Marañón
Es consejero de Prisa desde 1983, miembro de su Comisión Ejecutiva y presidente de su Comité de Gobierno Corporativo, Nombramientos y Retribuciones. Además es vocal del Consejo de Administración de Sogecable.
Marqués de Marañón, fue director general del Banco Urquijo (1975/1982), presidente de Banif (1982/1984), consejero de Argentaria y consejero del BBVA.
En la actualidad es presidente de Logista, Roche Farma y Universal Music Spain. También es miembro de los Consejos de Administración de Viscofan (vocal de la Comisión de Auditoría) y Altadis, así como presidente del Consejo Asesor de Spencer Stuart, y vocal de los Consejos Asesores de Vodafone, Apax y Aguirre&Newman.
También es miembro del Consejo Económico del Arzobispado de Toledo y del Consejo Social de la Ciudad de Toledo.
Agnès Noguera
Consejera de Prisa desde el año 2006, miembro de su Comisión Ejecutiva y vocal de su Comité de Auditoría. También es miembro del Consejo de Administración de Diario El País.
Desde 2005 es consejera delegada de Libertas 7, S.A. (empresa del sector de inversiones y de promoción inmobiliaria) de la que era consejera desde 1988. Representa a Libertas 7, S.A. en el Consejo de Administración del Banco de Valencia y en la Compañía Levantina de Edificación y Obras Públicas.
Forma parte de los Consejos de Administración de Bodegas Riojanas y Adolfo Domínguez (en ambas, en representación de Luxury Liberty).
Borja Pérez Arauna
Consejero de Prisa desde 2000 y vocal de su Comité de Auditoría. Fue nombrado director de Inversiones de Timón en 1995 y actualmente es vicepresidente de Timón, la sociedad fundada por Jesús Polanco en los años setenta. Presidente de Qualitas Equity Partners y consejero de Qualitas Venture Capital. Ambas gestoras de fondos de inversión.
Enhorabuena a los nombrados. Ser directivo de Prisa es un puesto bien remunerado. En 2009, los cinco consejeros ejecutivos de Prisa Ignacio y Manuel Polanco, Juan Luis Cebrián, Alfonso López Casas y Emiliano Martínez cobraron 11,6 millones de euros, nada menos que el 23% del beneficio de la sociedad15.
Una vez conocidos todos ellos, la pregunta es si alguien puede seguir creyendo que Prisa, y el diario El País, pueden ser difusores de algún tipo de mensaje progresista.
NOTAS
1. Información procedente del libro “Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles”, Serrano, Pascual. Foca, noviembre 2010.
2. “El nuevo socio de los Polanco es un 'homeless' multimillonario enamorado del arte”. El Confidencial, 26-2-2010 http://www.elconfidencial.com/comunicacion/nicolas-berggruen-socio-polanco-casa.html
3. “¿Quién es Liberty, el nuevo accionista de Prisa?”, Invertia, 9-3-2010 http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idnoticia=2304265
4. El País, 4-4-2010 http://www.elpais.com/articulo/opinion/lineas/falla/democracia/elpepiopi/20100404elpepiopi_4/Tes
5. El País, 20-6-2010 http://www.elpais.com/articulo/economia/importante/tener/medios/calidad/elpepieco/20100620elpepieco_6/Tes/
6. Cinco Días, 20-6-2010 http://www.cincodias.com/articulo/empresas/importante-tener-medios-calidad/20100620cdscdsemp_3/cdsemp/
7. Ver http://people.forbes.com/profile/emmanuel-roman/37116
8. Los Angeles Times, 3-10-2008 http://articles.latimes.com/2008/oct/03/entertainment/et-cause3
9. Expansión, 1-9-2009 http://www.expansion.com/2009/09/01/economia-politica/1251839228.html
10. Información procedente del libro “Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles”, Serrano, Pascual. Foca, noviembre 2010.
11. Cacho, Jesús, El negocio de la libertad, Madrid, Foca, 1999.
12. Relato de Pablo Sebastián a los periodistas José Díaz Herrera e Isabel Durán, recogido en su libro Los secretos del poder, Madrid, Temas de Hoy, 1994.
13. Prnoticias 6-3-2009 http://www.prnoticias.com/index.php/prseguridadvial/121-prisa-/10028897-cebrian-se-deja-20-millones-en-la-caida-bursatil-de-prisa
14. Según informó el portal de información financiera y empresarial Capital Madrid el 4 de octubre. Ver http://www.capitalmadrid.info/2010/10/4/0000017816/matias_cortes_cosecha_un_gran_beneficio_con_la_crisis_de_prisa.html
15. El Confidencial, 5-5-2010 http://www.elconfidencial.com/comunicacion/cebrian-polanco-consejeros-beneficio-prisa.html

sábado, 7 de diciembre de 2013

Contra el nuevo "golpe de estado encubierto"

No hay comentarios:


ANEMOI


Rebelión



La reciente filtración de unas instrucciones secretas del Estado Mayor del Ejército (EME), aleccionando a los mandos a tomar medidas de control y seguimiento de los militares considerados “extremistas”, viene a añadir agobiantes preocupaciones a las secularmente sufridas por los militares que no comparten los planteamientos ideológicos al uso en las Fuerzas Armadas.
La introducción del término “extremista” como objeto de especial seguimiento, sin concretar lo más mínimo a qué se refiere, deja abierta la puerta a la mayor arbitrariedad en los poderes discrecionales del mando. ¿A quién se pretende de verdad controlar?¿A los miembros de las asociaciones militares?¿A los de ideas republicanas?¿A los militares de izquierdas? Todo queda a la libre y soberana interpretación del mando de turno. Aunque eso al EME no le preocupa, tal es su seguridad de que los distintos mandos sabrán interpretar con nitidez quienes son los que merecen ser vigilados.
El EME ignora lo que son los principios democráticos de libertad de conciencia, de expresión y de presunción de inocencia. O, lo que es peor, no los ignora, pero los desprecia olímpicamente. Lo único que hay perseguible y susceptible de merecer medidas de vigilancia son las conductas criminales y para eso están ya el régimen disciplinario y el código penal militar. Las medidas de control o de seguimiento tienen que ser determinadas por las autoridades judiciales o disciplinarias correspondientes y en aplicación de la ley.
Una vez más se pone en evidencia la firme voluntad del mando militar de mantener una férrea disciplina alrededor de los valores más conservadores, asumidos como los propios de la institución, mostrando su disposición a cercenar de raíz cualquier manifestación de disidencia.
Seguramente, conscientes de la irregularidad de sus instrucciones, el EME ha recurrido a la acostumbrada y fraudulenta práctica de clasificarlas como “Reservado”, en un intento de hurtar del escrutinio público su auténtica naturaleza. El Ejército de Tierra vuelve a mostrar su lado más oscuro y antidemocrático, actuando siempre a la sombra y dentro de unos esquemas morales, jurídicos y políticos absolutamente fuera de toda norma.
Pero lo más preocupante es la reacción del Ministerio de Defensa, anunciando la apertura de una investigación sobre la filtración a la prensa del documento. Nada se dice, sin embargo, sobre el contenido de tal instrucción, ni de si era o no pertinente su clasificación de seguridad.
Nuevamente, las fuerzas políticas en el poder dejan hacer a los sectores más reaccionarios de las Fuerzas Armadas, mostrando su absoluta pasividad ante actuaciones tan peligrosas. Habrá de inscribirse en la retórica autoritaria mostrada en las propuestas de reforma del Código Penal y de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, propuestas que han sido calificadas como antidemocráticas desde los más amplios sectores, incluyendo aquí al conservador Wall Street Journali y al Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europaii. Para no hablar de lo que nos espera en las inminentes reformas del Código Penal Militar y de la Ley Procesal Militar, que se vislumbran ya como el cierre de la tenaza contra las libertades civiles, al amparo de una colaboración interesada entre la jerarquía militar y las fuerzas políticas más reaccionarias.
Deben advertir todos ellos, sin embargo, que su descrédito crece día a día entre capas cada vez más extensas de la población y de los propios componentes de las Fuerzas Armadas, que no van a consentir este nuevo golpe de estado encubierto.
Vientos del pueblo me llevan, 
vientos del pueblo me arrastran, 
me esparcen el corazón 
y me aventan la garganta.
¿Quién ha puesto al huracán 
jamás ni yugos ni trabas, 
ni quién al rayo detuvo 
prisionero en una jaula?
Colectivo Anemoiiii
Madrid 5 de diciembre, 2013

lunes, 11 de noviembre de 2013

Alternativa Galega de Esquerda, un ejemplo de frente popular

No hay comentarios:
Portada :: España
Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Partir el texto en columnas Ver como pdf09-11-2013


La viceportavoz de AGE en el parlamento gallego, Yolanda Díaz, participa en un acto de EUPV-IU y Acontracorrent


Enric Llopis



Antes de que se celebraran las elecciones autonómicas en Galicia (octubre de 2012), se configuró una fórmula que pretendía asemejarse a Syriza y al tradicional modelo de frente popular, con el fin de arrebatarle la hegemonía al PP. Una malgama formada por Esquerda Unida (IU), ANOVA (escisión del Bloque Nacionalista Galego liderada por Xosé Manuel Beiras), Equo-Galicia y el Espazo Ecosocialista. Con 9 diputados y el 14% de los sufragios, AGE (Alternativa Galega de Esquerda) alcanzó la tercera posición tras el PP y el PSOE. Actualmente, el objetivo es mantener la “unidad de acción” para derrotar a las “políticas oligárquicas” del PP, ha declarado la viceportavoz de AGE en el parlamento gallego, Yolanda Díaz, en unas jornadas organizadas por EUPV-IU, el sindicato Acontracorrent y la Universitat de València. ¿Resulta el modelo exportable?
La unidad de las distintas formaciones de izquierda (la idea de Frente Popular tan en boga) cuajó en Galicia. A ello contribuyó, sin duda, la figura del histórico Beiras como cabeza de cartel y catalizador de la idea. La novedad residía, según Yolanda Díaz, coordinadora de la Federación Gallega de IU, en la coincidencia de organizaciones con visiones muy diferentes del modelo territorial. Nacionalistas, federalistas e independentistas (con planteos progresistas o de izquierda) se dieron la mano para derrotar al PP en una coyuntura histórica crítica, según Díaz, “cuando se están liquidando las conquistas históricas del movimiento obrero, las mujeres y el menguado estado del bienestar con el que contábamos”. En la primera semana de campaña, a partir de un sonado mitin celebrado en el Pazo da Ópera de A Coruña con representantes de Syriza y el Front de Gauche, se vio que la idea podía prosperar.
La clave es, según Yolanda Díaz, entender la importancia de la unidad de acción “en una coyuntura de guerra ideológica brutal” (“El capitalismo es sobre todo un sistema de ideas y valores”, añade). “Y la guerra de clases, por ahora, la van ganando ellos”. El diagnóstico acertado parece que puede rendir frutos, de acuerdo con encuestas recientemente publicadas. AGE podría ser, según estos sondeos, la segunda fuerza política de Galicia (por delante del PSOE) con 18-20 diputados en las próximas elecciones. Además, la coalición superaría al partido socialista en ciudades como Ferrol (donde el PSOE superó a AGE en los anteriores comicios por un voto), A Coruña y Santiago (donde en las últimas elecciones AGE ya resultó más votada que el PSOE). Los indicios de “sorpasso” ya se perciben en la actualidad política gallega, en la que, a juicio de Yolanda Díaz, “cada vez se observa con más claridad la polarización PP/AGE”.
La gran cuestión es si la idea de Frente Popular, de unidad de acción entre las izquierdas más allá del sectarismo y la miopía política, puede extenderse en el estado español. Si el modelo puede trascender la política gallega. Yolanda Díaz responde afirmativamente y asegura que no queda otra opción. Y apunta algunos ejemplos del campo del que procede, el Derecho: Las normas promovidas por Montoro y Soraya Sáenz de Santamaría implican un proceso destituyente del título VIII de la Constitución, que afecta a la cuestión territorial. La nueva legislación sobre municipios supone una “salvaje recentralización” y, en el caso gallego, defiende “la supresión de parroquias y comarcas, unas formas de organización territorial consustanciales a Galicia”. La LOMCE de Wert apunta en la misma dirección, por ejemplo, con el diseño de currículos desde el estado central. Otro ejemplo que abunda en la legislación reactiva es el fin de la ultraactividad de los convenios colectivos, señala Yolanda Díaz, “pues condena a la clase trabajadora al precariado, la pobreza y a la generalización del salario mínimo (645 euros)”.
En ese contexto de crisis (“que aprovechan para convertirnos en siervos”) y de un cambio de paradigma socioeconómico, Yolanda Díaz subraya la necesidad de los frentes populares (o la fórmula Syriza) por muchas razones. El sociólogo portugués Boaventura da Sousa Santos, entre otros muchos, ha señalado las semejanzas entre la crisis actual y la de los años 30, cuando los frentes populares eclosionan. “Necesitamos mayorías sociales”, afirma Díaz. ¿Cómo construirlas? “Agregando fuerzas entre partidos y movimientos de izquierda, incluidas las de los territorios históricos” (el acuerdo para la constitución de AGE incluía entre sus puntos el Derecho a la Autodeterminación de los pueblos; se daba, así, una convergencia entre organizaciones federalistas como IU, con otras nacionalistas, independentistas y confederalistas). En la noción de “unidad” también insiste machaconamente Alexis Tsipras, líder de Syriza. Por eso, Yolanda Díaz hace hincapié en que Izquierda Unida (organización en la que es responsable de la secretaría de Políticas Sociales) “no es un fin en sí mismo”.
Para que “Syriza” no se convierta en una mera “marca” o tópico huero, se requiere una definición del contenido. Yolanda Díaz rescata una consigna de la coalición griega que puede, a su juicio, orientar la acción de la izquierda en Galicia y en todo el estado español: “Vamos a por los poderosos”. “Feijóo representa a la Troika en nuestro país y tenemos el deber ético de derrotarlo”. Para ello, siguiendo el paradigma heleno, “hay que sumar”. Díaz señala la fuerte coincidencia que se da entre los planteos de AGE y los movimientos sociales en cuestiones sanitarias, educativas o ambientales, entre otras. Hay, por tanto, un camino ya recorrido. Además, puede que en la hegemonía del PP gallego se esté abriendo alguna fisura. En las últimas elecciones autonómicas Núñez Feijóo revalidó su mayoría absoluta y el PP aumentó sus escaños a pesar de perder 140.000 votos. Actualmente, destaca Yolanda Díaz, “las encuestas apuntan a que perdería la mayoría absoluta, por eso pretenden ahora cambiar la ley electoral; los votantes del PP parece que cuestionan la política de ajustes y recortes”.
Si al País Valenciano se le conoce, a grandes rasgos y fuera del territorio, por la cultura de los “grandes eventos” y la corrupción; a la comunidad de Madrid, por sus políticas Thatcherianas, antisindicales y, en algunos casos, incluso a la derecha del propio Rajoy, ¿qué singularidades podrían entresacarse de la Galicia de Feijóo? Según Yolanda Díaz, “es éste un país expoliado, con los recursos productivos (industria, minería o fuentes de energía) que se le han arrebatado al pueblo gallego para entregarlos a los intereses oligárquicos que tan bien representa Feijoo”. Con una política lingüística que roza extremos a los que no llegó Fraga Iribarne. Tampoco está exenta Galicia de los efectos del rodillo neoliberal.
Díaz apunta, entre otros muchos casos, la política de copagos en los comedores escolares, que en municipios rurales está produciendo estragos; destaca que en Lugo “hay padres que se han declarado insumisos a esta medida, por la que se cobra entre 1,5 y 4 euros en el uso del comedor cuando en Galicia viven 200.000 personas en paro sin ninguna prestación y el 26% de la población se halla en situación de pobreza”; o el copago de medicamentos en los hospitales, que otras autonomías han rechazado mientras Feijóo lo aceptaba incluso reconociendo que no supondrá un ahorro relevante. Así las cosas, recuerda Díaz, en políticas de ajuste y reducción del déficit, el presidente gallego es un alumno aventajado: “empezó a aplicarlas incluso antes que Rajoy”, recuerda.
Para combatir al enemigo político, conviene definirlo y caracterizarlo. ¿Quién es Núñez Feijóo? “Un desclasado al servicio de los poderosos; una persona que procede de un pueblo de Ourense, de familia humilde, y que ha decidido alejarse de su clase social para atacarla; además, parece un césar laureado, pero al que nadie le recuerda que es mortal”. Como a un “hooligan de la privatización” le señaló también Yolanda Díaz en una rueda de prensa. Al final, el discurso de AGE puede resumirse en términos muy simples: “el derecho a la vivienda, empleo digno, pensiones y cobertura social; esto es en lo que fuimos capaces de ponernos de acuerdo y dejamos otras cuestiones ideológicas para otros momentos históricos”, resumía Yolanda Díaz en una entrevista a Efe antes de las últimas elecciones autonómicas.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Lo peor de lo de Wert no es Wert

No hay comentarios:

JESUS MARAÑA


Actualizada 05/11/2013 a las 22:39  

El último escándalo generado por (o a través de) el personaje es elrecorte de las becas Erasmus, su defensa de la medida y finalmente la rectificación (provisional) tras la presión recibida desde el propio PP, el Gobierno y la Comisión Europea. Lo que hizo el Gobierno fue colar en el Boletín Oficial del Estado del pasado 29 de octubre una orden ministerial que cambia, sin ningún aviso previo y con el curso ya iniciado, los requisitos exigidos a los alumnos de Erasmus para obtener una ayuda que ronda los 120 euros mensuales. Denunciada la maniobra por estudiantes y familias, Wert continuó en la mañana de este martes defendiendo su medida, y explicándola como una "priorización de las becas de carácter general" y una forma de favorecer a los "estudiantes con menos recursos". Tras mantener un "diálogo" con el presidente Rajoy, la vicepresidenta Sáenz de Santamaría y su colega de Hacienda, Cristóbal Montoro, el ministro de Educación ha anunciado una marcha atrás de carácter "transitorio y limitado". Es decir, asumen que es un disparate cambiar las reglas a mitad de partido (salvando las enormes distancias, es lo que dice la sentencia de Estrasburgo sobre la 'doctrina Parot'). Pero se trata de una marcha atrás "provisional", sólo para resolver el problema de los alumnos que ya están en las universidades de destino. El próximo curso se aplicará la nueva 'doctrina Wert' sobre los requisitos de Erasmus.
No hay rectificación de fondo

Ni el ministro ni su mano derecha (e izquierda), la secretaria de Estado Montserrat Gomendio, se sienten "desautorizados" por haber tenido que rectificar. Y no es extraño. Más allá del cuajo demostrado por Wert ante las mil polémicas ya generadas, lo cierto es que no hay rectificación de fondo. Ni tampoco de formas, que en este caso también son graves. El Gobierno está asentando ya como costumbre introducir en el BOE medidas que afectan a la gente sin ofrecer la menor explicación previa. Ha ocurrido con los alumnos de Erasmus lo mismo que en su día ocurrió con las ayudas a la dependencia, cuyo recorte no se consideró suficientemente "interesante" como para informar del mismo tras el consejo de ministros. Por lo demás, la capacidad de improvisación de medidas y contramedidas de este Gobierno recuerda aquella exitosa insistencia del PP en calificar a Zapatero como un improvisador cuasi profesional.

En el PP y en el Gobierno hablan de Wert como si fuera un pariente lejano y pesado al que hay que soportar en navidad. Mientras tanto, el Gobierno va enviando al Congreso o colando en el BOE recortes en la educación o ayudas a los colegios que segregan por sexo. Se van aprobando medidas que coinciden con los intereses de la Iglesia mientras se rechazan todas y cada una de las reclamaciones de profesores, padres o sindicatos de la educación. La mayoría absoluta sirve para vender como revolucionaria una Ley de Transparencia más bien oscura y para utilizar la opacidad con el mismo desparpajo.

Mientras Wert entretiene las tertulias y bate récords como trending topic, los datos quedan en segundo plano: en 2011 el presupuesto destinado por el ministerio al programa Erasmus fue de 62,7 millones de euros; para 2014 se han presupuestado 18,1 millones. Es decir que en tres años se ha recortado más de un 70%. Y no es culpa exclusiva de Wert, ni siquiera del Gobierno. La propia Comisión Europea, con su infatigable apuesta por la austeridad, se está cargando lo que ha sido un buen instrumento para construir la idea de Europa y para ayudar a decenas de miles de estudiantes a ampliar experiencias, conocimientos y posibles contactos para su futuro profesional. ¿Es mejorable la gestión de los fondos destinados a las becas Erasmus? Seguro que sí. Pero es mucho más fácil recortar a golpe de BOE y difundir la idea de que los alumnos de Erasmus se dedican (mayormente) al botellón.