lunes, 25 de julio de 2011

Los ataques en Noruega revelan un mundo de odio

No hay comentarios:
AHMED MOOR
aljazeera
El terrorista noruego que asesinó a más de noventa civiles inocentes –muchos de ellos adolescentes– no actuó solo. O más bien, actuó dentro de un contexto cultural y político que legitima su visión medrosa y plagada de odio al mundo. Ahora es evidente que Anders Behring Breivik fue expuesto a mucha propaganda derechista. Esta tragedia subraya la urgencia de que la gente normal combata en todo el mundo a nacionalistas fundamentalistas y chovinistas dondequiera se encuentren. Pero también demuestra la medida en la que el fanatismo reaccionario ha infectado el pensamiento dominante.
Muchos reaccionaron ante las noticias de Oslo sabiendo lo que hacían y con un dedo acusador. Los reaccionarios más enardecidos se orientaron a la sección de comentarios del New York Times para emitir proclamaciones arrolladoras sobre el Choque de Civilizaciones y algo llamado “el culto de la muerte”. De muchas maneras, esos lectores solo reforzaban el reportaje deplorablemente editorializado del periódico. Como señaló útilmente Glenn Greenwald, los editores del NYT –el periódico supuestamente liberal de EE.UU.– reservan la palabra “terrorista” solo para su uso en conjunción con la palabra “musulmán”.

Cuando aparecieron noticias de que el perpetrador de los asesinatos –el terrorista– es un hombre cuya religión y color de la piel se parece en mucho a la de los editores del NYT, la historia cambió. El terrorista se convirtió en un “extremista cristiano” desquiciado cuyas tácticas reflejaban claramente “la brutalidad y los múltiples ataques de al Qaida”. De esa manera el periódico vinculó al terrorista con musulmanes, a pesar de su fuerte antipatía hacia ellos.

La culpa de la búsqueda jadeante de los medios occidentales de un pistolero musulmán inexistente se concentró rápidamente en la débil, crédula, excesivamente entusiasta e inepta fuente del fracaso periodístico del NYT. Will McCants –proclamado por uno de sus acólitos cómo en la cumbre de una “lista de cinco expertos en terrorismo en los que se puede confiar”– fue rápidamente desacreditado. En su defensa solo trató de ratificar el sesgo de confirmación que padecen él y los editores del NYT. “Cuando pasa algo malo, los responsables son los musulmanes”. Es el punto de vista dominante actual en EE.UU.; trasciende las líneas partidistas.

Modelando ambos lados de la narrativa

El que la pretendida izquierda estadounidense mantenga esa visión llena de prejuicios es una señal del éxito que ha tenido la derecha en la construcción de la escena en la que se realiza el debate público. Los dos principales temas antimusulmanes ya se dan por entendidos en ese país: Primero, todos los terroristas en Occidente son musulmanes; segundo, estamos en medio de una guerra global de civilizaciones. Son los dobles puntales en los que el Tío Sam se acuclilla en su retrete afgano.

Las fuentes objetivas han hecho un trabajo excelente al desacreditar la primera de las dos afirmaciones que informan la experiencia estadounidense del Siglo XXI. Con el segundo punto, sin embargo, –que estamosinvolucrados en una guerra de civilizaciones– estoy de acuerdo. Pero los combatientes no son el Islam y Occidente. En su lugar, la guerra es entre la gente sana y normal, del mundo y los fanáticos derechistas que ven la perdición, la destrucción, el fuego del infierno y la voluntad de Dios en cada esquina.

Anders Behring Breivik, Mohammed Atta y Baruch Goldstein están todos cortados con la misma tijera. Anwar Al-Awlaki y Glenn Beck –los mercachifles de la fe– comparten todos las mismas dolencias básicas.

Son hombres inseguros, de inclinación violenta, e intolerantes. El mundo exterior los asusta. Odian a los homosexuales y a las mujeres fuertes. Para ellos, la diferencia es fuente de inseguridad. Sus valores son militarismo, conformismo, chovinismo y jingoísmo. Lo peor de todo es que tratan de presionarnos a la conformidad, mientras ellos trabajan frenéticamente por destruirse a sí mismos y a todos nosotros con ellos.

La guerra continúa

Todas las indicaciones es que los promotores del odio –que están del mismo lado en esta guerra, no importa su religión– están ganando en EE.UU. Los irreflexivos, superficiales, vanos, editores del NYT son un indicio de hasta qué punto la derecha ha tenido éxito en invalidar a la izquierda.

Pero no todos los liberales se crean igual.

Honra al pueblo noruego que su primer ministro no haya respondido al ataque terrorista con una retórica de tierra arrasada o con una campaña de bombardeo de saturación. Como verdadero liberal de fuertes principios no sucumbió al miedo o a una especulación feroz.

En su lugar, prometió fortalecer la democracia noruega. Después de los ataques terroristas dijo: “Nuestra respuesta es más democracia, más franqueza para mostrar que no nos detendrá este tipo de violencia”. Sus palabras muestran la diferencia entre una sociedad que toma los principios liberales como fundamento y otra que los trata como un lujo inconveniente.

Las palabras del primer ministro Jens Stoltenberg dejan en claro dónde se ubica Noruega en la guerra global contra el extremismo derechista. ¿Dónde está EE.UU.?

Ahmed Moor es un periodista palestino-estadounidense que vive en El Cairo. Nació en la Franja de Gaza, Palestina



Fuente: http://english.aljazeera.net/indepth/opinion/2011/07/201172412744740495.

domingo, 24 de julio de 2011

La Unión Europea hacia la desintegración

No hay comentarios:

SALVADOR GONZÁLEZ BRICEÑO



Alai-amlatina



Los países de Europa se encaminan hacia el desfiladero porque padecen una crisis de unidad; es decir, van hacia la desintegración. La Unión Europea (UE) no da otra señal que la "desUE". Sabido es que toda crisis representa una oportunidad grandiosa para cambiar de raíz lo que está podrido, o hundirse si no se aprende la lección. Pero la voluntad política de los liderazgos que conforman la UE no muestra señal alguna de que todos marcharán parejos; además no hay estadistas. Todo lo contrario, cada país está jalando agua para su molino. A ninguno le interesa la suerte de los demás. Y eso significa que tampoco están aprendiendo la lección de la actual crisis estructural.

El problema es que para cuando quieran tapar el pozo el niño, o varios de ellos, se habrá ahogado y todos pagarán las consecuencias. España, Portugal, Irlanda, Grecia y recientemente Italia. Se lo advirtió el especulador George Soros hace unos días (el 11 de julio para ser precisos) en el Financial Times: los europeos necesitan un “Plan B”. Pero Soros se quedó corto, porque la realidad les exige ir más allá. Necesitan avanzar hacia el otro extremo, ir al fondo del asunto: replantarse los términos de Maastricht, el Tratado bajo el cual los gobiernos dieron sustento en febrero de 1992 a la Unión Europea y al euro que comenzó a circular como moneda única en enero de 2002. De ese tamaño es el reto, y los europeos no parecen verlo ahora. Pese a que la crisis toca a la puerta.

Y en tanto no avancen por ahí, para apuntalar todo lo que sea pertinente del acuerdo matriz, no estarán más que lanzando piedras al fondo del pozo para tratar de taparlo (ayudas monetarias pírricas para el rescate); lo que no evitará que en cualquier momento se presente el incidente del tropiezo, el ahogamiento del niño.

Porque está claro que los países en crisis ahora no pueden solos. Incluso con las ayudas y los planes restrictivos que les están colocando las instituciones financieras, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los países débiles ahora requieren más que un soporte técnico, necesitan todo el apoyo de los demás países de la UE. Sencillamente porque de eso dependen Grecia, Portugal, España, Irlanda e Italia, pero no únicamente ellos; también está de por medio la suerte, ni más ni menos que del euro y hasta la supervivencia de la UE.

Si no llegan a entenderlo de ese modo los países integrantes de la UE, claramente los presidentes de Alemania, Angela Merkel y el de Francia, Nicolas Sarkozy, así como el resto de primeros ministros europeos, la situación estará en la tablita esperando el mal paso de un país al precipicio o un solo movimiento hacia abajo para que devenga el caos. Lo peor es que arrastrarán también al resto de economías hacia el abismo y también —salvo las economías del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que están mejor preparadas— al mundo. Además de Europa peligran Japón, Estados Unidos, Asia, Latinoamérica. Todos irán al caos.

Hay un camino que podrían escudriñar pero que nadie aplica: cobrar impuestos reales a los especuladores, sin concesiones para el sistema financiero en su conjunto que apuesta siempre, aún con crisis, a llevarse las mayores ganancias de cualquier situación. Son los multimillonarios —individuos y empresas— del mundo que tienen exenciones fiscales, tasas de interés favorables, no pagan lo que deben y evaden sin ser castigados. Ellos son los que concentran la riqueza. Por eso todo el peso de las crisis recae en las clases trabajadoras y pobres del mundo.

Siquiera porque los especuladores son los que provocan las crisis pagan algo. Las restricciones se aplican como planes de ajuste por la vía del instrumento del poder que es el Estado. Y los estados de la Unión aplican la misma medicina. Las restricciones son para las personas de a pie, los ciudadanos que no la deben pero sí la pagan. Por eso son justas las protestas de los jóvenes en todo el mundo, de los trabajadores, de los ciudadanos en su conjunto.

George Soros también planteó que las elites europeas necesitan revertir los principios que guiaron la creación de la Unión, reconocer que el entendimiento de la realidad es imperfecto, que las percepciones pueden ser tendenciosas y las instituciones imperfectas. La realidad demostraría, sigue Soros en su reflexión, que pronto el euro era una moneda incompleta porque contaba con un banco central pero “sin un tesoro”. Los fundadores de la UE creyeron que la mera voluntad política sería suficiente.

Pero ya se ve ahora que no es así. Y todo comenzó en Alemania, continúa Soros, cuando Merkel planteó que “no apoyarían la garantía europea porque cada país debería hacerse cargo de su propias instituciones”. Eso le dejó la experiencia de la integración de las "Alemanias", con todo y se trató de un proceso “nacional” y un ajuste con su pasado reciente. Pero también fue el comienzo de la crisis del euro. “De ahí data la división de la eurozona entre estados deudores y estados acreedores”, concluye Soros.

Desde entonces las divisiones comenzaron. Por eso ahora, con esta crisis, la desUE aparece más dispersa; porque avanza a pasos acelerados hacia su propia desintegración. Casi sin importar las medidas que tomen ahora los líderes políticos, porque no van más allá de los rescates que ahorcan a los países, en lugar de sacarlos a flote. Para eso se necesita reencontrarse con el desarrollo económico y no cuentan con bases para lograrlo por ahora.

El acuerdo al que llegaron este jueves los miembros de la eurozona y el FMI fue otorgar otro préstamo a Grecia, ahora por 110.000 millones de euros. La misión ortodoxa; del divisionismo de la UE. Recuérdese que la deuda del país heleno asciende a 350.000 millones de euros. Y dijo Paul Thomsen, el enviado del FMI a Atenas, que Grecia debe poner en práctica las reformas convenidas en la ley. No sólo eso, que la deuda es “sostenible”, pero el país está “en el filo de la navaja”.

Por todo, la UE va camino a su desintegración. Si no se toman las medidas de apuntalamiento del tratado de Maastricht, que presentó fallas de origen. Ello no ocurrirá. No se ve a mediano ni hacia el largo plazo. Por lo tanto, la desUE pronto se hará realidad; mejor dicho, en la práctica ya lo es.


rCR




Envía esta noticia
Compartir esta noticia:

viernes, 22 de julio de 2011

¿Un país de corruptos?

No hay comentarios:
ANTONIO MORALES




“El CIS refleja un país de corruptos”. Así, de esta manera, hace unos días, el periódico El Mundo titulaba una noticia en la que daba cuenta de los resultados del barómetro de junio del Centro de Investigaciones Sociológicas. Para un 85,6% de los españoles encuestados, la corrupción está “muy o bastante extendida” en España, en las administraciones públicas, entre los políticos (que siguen siendo considerados como el tercer problema más importante después del paro y la crisis económica), los empresarios, los trabajadores públicos y los jueces. No se salva casi ningún sector de la sociedad. Con respecto a los partidos políticos, el Partido Popular (paradójicamente el más votado en las últimas elecciones), es considerado como el más implicado en los casos de corrupción con una puntuación de un 6,95 en una escala de 0 a 10 (y lo votaron aún pensando que era muy corrupto), aunque el PSOE le sigue a poca distancia (6,4).

Para el Barómetro Global de la Corrupción 2010, de Transparencia Internacional, en España un 73% de los ciudadanos encuestados considera que la corrupción se ha extendido en el último año y que el poder político es el sector más infectado por las prácticas corruptas, alcanzando un 4,4 de valoración sobre 5.

Sin duda, estamos ante un cóctel peligrosísimo, sin que nadie se dé por aludido. La grave situación económica, que ha llenado de miedo, desesperanza, rabia e impotencia a los ciudadanos, nos puede conducir a una deriva de efectos incalculables y Europa, por las experiencias vividas en el siglo pasado, debería tomar buena cuenta de ello. Está claro que, cuanta más corrupción (o cuanta más percepción ciudadana de corrupción), mayor es la quiebra de la confianza en los partidos políticos, en los políticos y, en definitiva, en la política, y mayor es el deterioro de la democracia y, como consecuencia, es mayor el control de los grandes poderes económicos sobre todos nosotros.

Para comprender mejor este fenómeno les recomiendo la lectura de Breve Historia de la corrupción. De la antigüedad a nuestros días, de Carlo Alberto Brioschi, prologado por Baltasar Garzón y editado por Taurus. Este libro hace un recorrido por la avaricia, la podredumbre, el dinero y la corrupción en la cercanía del poder a lo largo de los siglos. Sin que nos sirva de consuelo ni justificación, “engrasar las ruedas” era una costumbre incluso lícita en la Antigüedad -no nos debe resultar extraño entonces que para el capitalismo más duro sea también un elemento dinamizador de la economía- y que, hoy como ayer, el pensamiento de los cínicos (desprecio a las riquezas y lo material) haya quedado en desuso frente al síndrome de Hecatón, que predicaba que, entre la salvación de un tercero y la salvaguardia del propio interés, se debe preferir siempre la segunda solución. Describe también el auge y la caída, en gran parte por la corrupción, del Imperio romano y de Occidente (Vespasiano decía: “el olor del lucro es bueno, de donde quiera que proceda” y Petronio: “solamente el dinero lo rige todo”). El autor se adentra también en el Medievo y la Reforma, en la aparición de los primeros capitalistas y la usura hasta llegar al oro del Nuevo Mundo. Rabelais escribió: “al vicio lo llaman virtud; a la maldad, bondad; su divisa es la rapiña: y todo esto lo hacen con soberana e irrefutable autoridad”. Seguidamente nos lleva al absolutismo -“donde la corrupción política alcanza su punto culminante”- y a la revolución (decía Robespierre que “el vicio y la virtud deciden los destinos de la Tierra: son los dos genios contrapuestos que se la disputan”). Después vendrían la Revolución económica y el imperio colonial, la Restauración y la decadencia que asumía el sentimiento de que el principio de cualquier actuación económica es la falta de escrúpulos. Y finalmente, el siglo XX de los totalitarismos de Hitler, Stalin, Mussolini, Franco…; del liberalismo con el individuo como medida de todas las cosas; del fracaso de los estados socialistas en erradicar la corrupción; de la aparición del término “delitos de cuello blanco”; de la corrupción de la política con el apoyo de las empresas y los lobbys (todo lo que aumente las ganancias está justificado).

Y dicho todo esto ¿estamos realmente ante una situación de corrupción generalizada como apuntan las encuestas citadas al principio? ¿Se trata de una percepción inducida por los que tienen interés en debilitar la política para potenciar el poder económico, o realmente estamos al mismo nivel que Nigeria, Rusia, Irak, Afganistán e India, los países con mayores índices de corrupción según TI? Como dice Ramoneda en el libro citado, “el parecer de la mayoría no es parámetro de verdad ni de moralidad”.

En cualquier caso es una obligación de todos combatir la corrupción hasta el final. La deben combatir los partidos políticos que tienen que comprometerse a desterrar su endogamia y la permisividad de acciones fraudulentas y preconizar la democracia interna y la transparencia absoluta en su financiación, una de las causas principales de la corrupción que soportamos porque genera exigencias, contraprestaciones y muchas veces simbiosis sin fronteras. La deben combatir un Estado fuerte, dotado de leyes potentes, firmes y rigurosas y un poder judicial independiente, soberano y capaz. La deben combatir los medios de comunicación en un mundo que, como dice Garzón, “deciden lo que es y lo que no es, en el que se ensalza o humilla por interés político o económico, en el que se defiende o ataca en función de lo que se obtenga o pierda”. Su responsabilidad es de tal magnitud que puede afirmarse “que de su uso adecuado depende el futuro de una sociedad que, queramos o no, es esencialmente mediática”. Y la debe combatir, fundamentalmente, la ciudadanía. Y vuelvo al libro de Brioschi: “Pero la corrupción no es sólo la de los políticos y la de los administradores públicos, de los jueces y de los empresarios. La corrupción atraviesa, como se ha dicho, de modo democrático la entera escala social, y aporta sus frutos al sistema en su conjunto (…) Pero junto a los temas de la justicia y de la ley como posibles remedios del fenómeno corruptivo es preciso recordar la importancia que debería tener los deberes de todo ciudadano y la honradez de la sociedad civil, de las clases dirigentes y de los operadores económicos”.

Y no se puede quedar todo en mostrar su percepción en una encuesta o en manifestar un rechazo generalizado a la política y a los políticos y después votar masivamente a presidentes de comunidades autónomas o a alcaldes corruptos, ni a practicar pequeñas y plurales corruptelas cotidianas (si puedo burlo el impuesto; si evito la factura, el precio es inferior; si puedo, me ahorro los permisos de obra; …) pues como dice Brioschi “la indignación moral, como ha escrito Mcluhan, es una técnica utilizada para dotar de dignidad al idiota, lo único cierto es que no afrontar el problema de la corrupción o hablar de él solamente con hipócritas declaraciones de buenas intenciones son, ambas, soluciones pésimas ante un fenómeno del que es difícil negar la importancia en el curso de nuestra historia”.

Para el profesor Gonzalo Gamio (Tomar la corrupción en serio) “la lucha contra la corrupción y la impunidad requiere de instituciones democráticas sólidas, pero también, de un sentido fuerte de ciudadanía (…) Sin ciudadanos vigilantes -y habría que agregar, sin vecinos, trabajadores, consumidores, estudiantes y feligreses vigilantes- la corrupción y el autoritarismo prosperan sin resistencia alguna, en todas sus formas y contextos” y cita a Cicerón cuando señala en “Los oficios” que las personas pueden obrar injustamente de dos maneras: Activamente -cometiendo el delito- o pasivamente que es cuando se mira para otro lado a causa de la desidia, el temor, la indolencia o la complicidad.

Y nosotros, ¿no estaremos mirando para otro lado?

martes, 19 de julio de 2011

Zerolo y Aznar

No hay comentarios:
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA






He estado dudando unos segundos sobre el título de este artículo, más que nada por el orden de aparición de los personajes, pero siempre he tenido claro que lo más relevante al menos para mí son los asuntos/trasuntos canarios, que Aznar afortunadamente me queda un poco lejos, y cada vez más en una distancia un tanto displicente, que traducido al cristiano les diré que el personaje me desagrada y disgusta, y me pone desabrido y hasta de mal humor. Por tanto voy a referirme primero a Miguel Zerolo Aguilar, hasta hace un par de meses alcalde de Santa Cruz de Tenerife, ahora diputado autonómico, y por desgracia muy pronto Senador. Ya saben los amables lectores que el objeto principal de Coalición Canaria de nombrar a Miguel Zerolo Senador reside en el pelotazo de Las Teresitas, y sus presuntos delitos de prevaricación, cohecho y malversación de caudales públicos, y que ahora al ser miembro de la cámara alta tendrá que ser juzgado por el Tribunal Supremo, y esto indudablemente va a dilatar todo el sumario.

No vamos a tratar de nuevo el sumario de Las Teresitas, que ha sido abordado en numerosos trabajos por el Grupo Canariasahora (periódico y radio), y simplemente vamos a entrar en los aspectos puramente políticos de la cuestión, que me parece vienen a confirmar que Paulino Rivero Bautes pretende hacer una actuación pública con la alianza con el PSC/PSOE más o menos igual que como la hizo con el Partido Popular. Ha sido débil el presidente Paulino Rivero con Miguel Zerolo en la designación para el Senado de Madrid, y también ha sido muy posibilista con Ignacio González Santiago, del CCN, que al fin ha sido nombrado portavoz del grupo parlamentario de Coalición Canaria en el Parlamento de Teobaldo Power, en detrimento de la presidenta de la coalición y alcaldesa de La Oliva, Claudina Morales, y de Maria del Mar Julios, que ha sido premiada con una pedrea. Las declaraciones de este presunto delincuente, que se va al Senado con la conciencia tranquila, y que ha asumido la decisión de CC con disciplina, me parecen una tomadura de pelo al pueblo canario.

De José María Aznar López, sólo al empezar a escribir su hombre me produce nauseas. Es asesor del Grupo Murdoch, y no ha dicho ni esta boquita es mía desde que estalló el escándalo. Mientras Rupert Murdoch y su malvada pelirroja Rebekah Brooks no sólo espiaban al príncipe Carlos y a Camila Parker en cuestiones de la prensa rosa, sino que en cuestiones más serias, penetraba hasta la cocina de Scotland Yard, colocaba espías en la residencia del primer ministro británico, en el número 10 de Downing Street, hasta el punto de poner bajo las patas de los caballos al propio premier británico, David Camerón, preparar planes para controlar el Reino Unido con su imperio mediático de televisiones y periódicos, para seguir luego con Barak en una operación que iban a liderar principalmente en USA, la Fox TV y el The Wall Street Journal para controlar todo el mundo financiero, político y militar los países capitalistas occidentales. Y Aznar López no sabe/no contesta, huye en estos días de los periodistas porque el imperio de su jefe Rupert Murdoch, News Corporation, se resquebraja y tambalea, pero Aznar sigue prietas las filas y firme el ademán, defendiendo con la cruz y la espada al mundo occidental. Las investigaciones acaban de comenzar, y de momento Scotland Yard está contra las cuerdas, y el jefe del Gobierno británico, David Cameron, se tienta los calzoncillos no sea que le hayan puesto un micrófono de alta gama y baja cuna.

domingo, 17 de julio de 2011

Casimiro Curbelo debe dimitir

No hay comentarios:
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA







La juerga de Casimiro Curbelo con su hijo en Madrid le va a costar con toda seguridad su carrera política. En realidad ya es un cadáver político, pese al silencio que suena estruendosamente de José Miguel Pérez, y a las escandalosas declaraciones de Jerónimo Saavedra, justificando las gamberradas de un hombre público en la noche madrileña, y además haciendo dúo con su hijo. Para mí esto es lo primero que me chocó, un padre que lleva a un hijo de juerga con putas es un padre en entredicho. O por lo menos, entre ojos. Creo sinceramente que por el bien del Partido Socialista Casimiro Curbelo debe dimitir, y retirarse de la política. Por actos como estos en la Europa civilizada y culta los políticos se van para su casa.

Las justificaciones de Jerónimo Saavedra me parecen realmente desafortunadas y muy poco cultas, como viene siendo sus actuaciones desde que empezó a arremeter contra Juan Fernando López Aguilar en la época en que éste era secretario general de los socialistas canarios y Saavedra Acevedo no le perdonó que lo cesara en la presidencia del partido, y ha continuado con una serie de despropósitos que hacen el final de su vida política realmente lamentable. Casimiro Curbelo Curbelo, político socialista gomero, ya está tardando en presentar su dimisión y la baja en el PSC/PSOE. Me dicen desde La Gomera que en realidad Casimiro Curbelo se reparte con Esteban Bethencourt la isla colombina como si fuera dos fincas particulares, San Sebastían para Casimiro, Valle Gran Rey para Esteban, que además es un presunto delincuente por cobrar dietas de una forma injustificada y realizar una malversación del erario público. Menudos personajes que no se merecen en La Gomera, en donde les llaman “los dictadores”, uno de la capital, San Sebastían, y el otro de la zona turística de Valle Gran Rey.

Pero no sólo se fue Casimiro Curbelo de juerga a la sauna erótica Gola, de Madrid, con su hijo, un detalle que para mí retrata al personaje-que falta de respeto hacia la esposa y la madre, respectivamente-, sino que además hizo resistencia y agredió a la policía, cosa que un ciudadano normal no puede hacer en absoluto, y estos políticos como se creen intocables lo hacen en muchísimas ocasiones, y lo menos que practican es la frase “usted no sabe con quién está hablando”.

Elena Valenciano, secretaria de política internacional del PSOE, y directora de la campaña electoral de Alfredo Pérez Rubalcaba, ha sido muy clara al pedir la dimisión de Casimiro Curbelo, y manifestar que “avergüenza con su actitud al Partido Socialista”. Las declaraciones de Elena Valenciano son realmente encomiables, y el silencio y las declaraciones de José Miguel Pérez y Jerónimo Saavedra, realmente bochornosas, abominables. Quizá tema José Miguel Pérez que Casimiro Curbelo termine pasándose al Partido Popular, como hizo Esteban Bethencourt, que de CC se fue al PP. Estos socioliberales canarios son los que estaban contra Juan Fernando López Aguilar, y luego contra Santiago Pérez.

martes, 12 de julio de 2011

El candidato vende humo

No hay comentarios:
ANDRÉS MARTÍNEZ LORCA



Rebelión



Después del hundimiento del PSOE en las pasadas elecciones municipales y autonómicas, el comité federal del partido decidió que no era necesario un congreso para analizar el fracaso y elaborar una alternativa sino que bastaba con nombrar a dedo un candidato a la presidencia de gobierno, llamar “primarias” a esa operación y montar una gran puesta en escena. Tan ambiciosa ha sido ésta que —según fuentes oficiales— para no oscurecerla, se han pospuesto los cambios en el gobierno de la nación y hasta la toma de posesión del nuevo gobierno canario en el que se repartirán el poder como buenos hermanos la derecha regional y el partido socialista. Radio Nacional de España, habitualmente desentendida de la realidad social, ha transmitido en directo tan trascendental discurso. ¡Faltaba más!
Como si nada hubiera pasado después de más de siete años de gobierno del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero a la cabeza, y como si él hubiera estado mientras tanto tocando la flauta a la orilla del río y no de ministro y de vicepresidente, Alfredo Pérez Rubalcaba ofrece ahora el oro y el moro, rodeado y aplaudido por los mismos dirigentes socialistas que han llevado el país a la ruina. Como un nuevo José María El Tempranillo (aunque éste iba por libre y no era cántabro), ha prometido, entre otras cosas, pedirle dinero a los bancos para dárselo a los pobres y estudiar una modificación del sistema electoral “a la alemana”, reforma en la que algunos analistas ven un guiño al Movimiento 15-M (pero, ¿tan tontos consideran estos aduladores a las decenas de miles de ciudadanos que denuncian el sometimiento de la política a la banca, el bipartidismo PP/PSOE y la corrupción generalizada?). Esa misma promesa le hizo Zapatero a Gaspar Llamazares cuando en el Congreso de Diputados le daba palmaditas en la espalda; al llegar la hora de plasmarla en una ley orgánica, se olvidó de lo prometido y, en el pleno del Congreso de Diputados celebrado el 21 de diciembre de 2010, se retocó la Ley Electoral sólo en aquellos aspectos que beneficiaban el sistema bipartidista, recibiendo el apoyo unánime de la derecha, es decir, PP, CIU y PNV.

Podría pensarse que el candidato hubiera experimentado en las últimas semanas una transfiguración, un súbito cambio en su visión de la política y hubiera comenzado un sincero proceso de autocrítica respecto a su trayectoria como vicepresidente de gobierno, como ministro y como dirigente del PSOE. Pero nada de esto ha ocurrido. Por el contrario, en el mitin difundido urbi et orbi declaró sentirse muy orgulloso de haber pertenecido a los gobiernos de Felipe González y de Rodríguez Zapatero. Más aun, afirmó “haber aprendido mucho de ellos” (!) y, en el colmo de la adulación, llegó a decir “haberles visto [a ambos, o sea, a González y Zapatero] dejarse la piel por España”. Su padrino en el acto de presentación oficial ha sido de altísima relevancia: el ex secretario general de la OTAN Javier Solana (el mismo que ordenó bombardear Yugoslavia, quizá el más leal servidor en España de la política exterior de los EEUU), quien precisamente en 1988 le dio su primer cargo relevante de secretario de Estado de Educación cuando ocupaba este ministerio, y al que sucedió después al frente del mismo en 1992.

Hay algunos hechos de la máxima importancia que no deben ignorarse en la ya larga biografía política del candidato. Apuntemos sólo unos pocos:

─ Siendo ministro de la Presidencia y de Relaciones con las Cortes (1993-1996) negó reiteradamente en el Congreso de Diputados que el gobierno presidido por Felipe González tuviera relación alguna con los GAL. Mintió, pues, al Parlamento, lo cual lo habría inhabilitado para la vida pública en cualquier régimen democrático.

─ Encabezó la delegación del PSOE que, a propuesta de este partido, negoció con el PP el Pacto Antiterrorista, firmado el 8 de diciembre de 2000, que significó la marginación del nacionalismo vasco y un balón de oxígeno a la política reaccionaria del entonces presidente José María Aznar.

─ Hizo todo lo posible a través de los aparatos del Estado por impedir la presencia electoral de Bildu en las pasadas elecciones y mostró su satisfacción por la decisión del Tribunal Supremo de anular sus listas. Después del éxito de esta coalición vasca, lamentó que el voto democrático tuviera su reflejo institucional y que no hubieran dado fruto las maniobras habituales que él tan bien conoce:”las cosas se podían haber hecho de otra manera para que Bildu hubiera tenido menos poder institucional [que el obtenido en las urnas]”.

─ No ha criticado en ningún momento la política económica antisocial emprendida por el gobierno “socialista” del que forma parte, y que representa el mayor ataque a los derechos de los trabajadores y de las clases populares desde la transición. Tampoco se ha opuesto nunca a las guerras contra Afganistán y Libia en las que participa en la actualidad el ejército español bajo el mando de la OTAN, ni ha censurado el apartheid ejercido por Israel sobre el pueblo palestino. Resulta evidente, pero hay que repetirlo para algunos despistados: como vicepresidente del gobierno y ministro del interior es responsable solidario de esa política exterior militarista.

Dicen algunos que con su discurso el candidato Rubalcaba ha dado “un giro a la izquierda” (lo que, al parecer, han estado esperando algunas almas cándidas del PSOE y hasta de IU). Como el papel lo aguanta todo, las palabras se las lleva el viento y los programas electorales se hacen para no cumplirlos (releamos, por ejemplo, el anterior del PSOE y comparémoslo con su concreta acción de gobierno), poco cuesta prometer cuando de lo que se trata ahora es de vender el producto. “¿Es creíble a estas alturas este Rubalcaba?”, se pregunta Javier Casqueiro en El País. Más allá de la propaganda política, de la omnipresente publicidad, de los intereses creados de los grandes grupos financieros, de tantos como viven en España muy ricamente de la cosa pública e incluso de la ingenuidad de unos pocos, yo me atengo como piedra de toque a esta máxima evangélica: “Por sus obras los conoceréis”.

Para mí, ante el inexorable hundimiento del PSOE por culpa de su neoliberalismo económico y de su atlantismo en política exterior, el candidato Rubalcaba sólo hace una cosa: vende humo.

El abogado Felipe Campos recomienda a José Ángel Martín que si de verdad quiere cambiar las cosas en la Gerencia de Urbanismo de Santa Cruz debe rodearse de personas de su plena confianza

No hay comentarios:
San Borondón





El abogado Felipe Campos, portavoz de la Plataforma contra el PGO de Santa Cruz de Tenerife dijo en el programa La Trapera de Radio San Borondón que aunque sopla un aire distinto en la Gerencia de Urbanismo de Santa Cruz desde la llegada de José Ángel Martín, una persona que ha mostrado públicamente su compromiso por cambiar el PGO y hacer lo posible por solucionar el problema que afecta a más de 80.000 ciudadanos, la realidad es que tanto a nivel personal, como en general en la Plataforma, como muchísimos ciudadanos afectados por el fuera de ordenación, siguen preocupados porque al fin y al cabo algunos personajes siniestros en relación al Plan siguen incrustados en el departamento.

Felipe Campos dijo que como es evidente existen nuevos aires en Urbanismo en Santa Cruz con la llegada a la concejalía del socialista José Ángel Martín, puesto que ha mostrado públicamente su compromiso por solventar las cuestiones estrellas del mandato de Miguel Zerolo como Las Teresitas, el Mamotreto, el PGO o el Parque Marítimo, en el sentido de que siempre ha defendido la postura lógica de la legalidad y de la defensa de los intereses de los ciudadanos, lo que ocurre es que ya todo el mundo empieza a dudar cuando entra a la Gerencia y deja en el departamento a piezas clave del equipo autor de las indecentes tropelías.

En este sentido, entiende que lo normal es que si José Ángel Martín de verdad quiere cambiar las formas en Urbanismo de la noche al día como le consta personalmente que es así, lo primero que tiene que hacer es rodearse de un equipo de confianza y quitarse de encima a aquellos personajes que han estado bajo las órdenes de Miguel Zerolo y Manuel Parejo, que han diseñado las tropelías tan graves que se han cometido en la ciudad y que sin duda alguna han ido mucho más allá de lo que marca la Ley.

Para el abogado, hablamos de funcionarios que han traspasado los límites de la legalidad en diferentes ocasiones y que bajo la presión del equipo de Gobierno han flexibilizado sus funciones para acceder a las pretensiones de Miguel Zerolo, como ocurrió por ejemplo con Luis Prieto, quien consciente de las múltiples ilegalidades del documento del PGO se limitó a incumplir su mandato legal al no informar sobre el Plan, demostrando una sumisión absolutamente inmoral a los poderes fácticos y políticos de ese momento.

Campos recuerda que con Eduardo Risueño pasa otro tanto de lo mismo, puesto que hablamos del defensor de multitud de asuntos absolutamente detestables, pero no cabe olvidar a Víctor Reyes, Elías Medina y otras personas que siguen en el ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, razón por la que entiende que es prácticamente imposible que José Ángel Martín, por muy buena voluntad que tenga, pueda llevar a cabo ninguna labor de regeneración de Urbanismo cuando los autores de todas las tropelías contra el pueblo de Santa Cruz siguen incrustadas allí.

Insiste en que se trata de personas que adrede hicieron dejación de sus funciones y actuaron en muchas ocasiones traspasando los límites de la legalidad, por lo que advierte que en la medida en que esas personas sigan en la Gerencia de Urbanismo, el papel de Martín quedará delimitado, por lo que estima que en la ciudadanía vaya creciendo la desconfianza en que pueda hacer cumplir sus objetivos de regeneración política.

lunes, 11 de julio de 2011

¿Se acaba el predominio de Estados Unidos?

No hay comentarios:
El Tiempo
Bogotá

La pregunta es cada día más frecuente entre los analistas y muchos empiezan a responderla con un sí. Incluso vieron el reciente viaje del presidente de China a Washington como el traspaso de la antorcha. En las recientes reuniones anuales de la Asociación Americana de Economía había un pesimismo generalizado sobre el futuro de los Estados Unidos. "La era del predominio norteamericano se acabó, afirmó un economista. "Los Estados Unidos deben prepararse para afrontar disturbios sociales entre acusaciones sobre quién ha sido el responsable del despilfarro de la primacía mundial", señaló otro. Ya hemos oído esa historia muchas veces, en los Estados Unidos y en otros sitios. La polémica historia de George Dangerfield, 'The Strange Death of Liberal England' (La extraña muerte de la Inglaterra liberal), describe la repentina decadencia de su país en el culmen de su poder al inicio del siglo pasado. El mundo que todos habían conocido pareció desaparecer simple e inexplicablemente. Muchos norteamericanos -los partidarios del Tea Party, por ejemplo- temen que algo similar esté ocurriendo en su país o que ya haya ocurrido. Dangerfield basó su diagnóstico en una muestra de instituciones, políticas y personalidades, sobre el fondo de la enconada lucha de clases de aquella época. Sin embargo, los norteamericanos han sido en general reacios a la lucha de clases. Cierto es que los Estados Unidos han albergado una estructura de clases rígida, si bien con relativa movilidad social, desde su fundación, pero a los norteamericanos no les gusta hablar de eso, ni cuando se quejan de las insensateces de la "minoría dirigente". Casi todos, aparte de los más ricos y de los más pobres, se califican a sí mismos de "clase media". Ese sigue siendo el espíritu democrático de los Estados Unidos. Aun así, hay razones para preguntarse si la forma de vida norteamericana sobrevivirá al siglo XXI y, en caso de que así sea, si será en los Estados Unidos o en otro sitio cuando la economía y el sistema político norteamericanos se desplomen bajo el peso acumulado de decenios de dirección nacional miope y oportunidades desaprovechadas. De hecho, muchos -en particular, muchos chinos- han considerado el reciente viaje del presidente de China, Hu Jintao, a Washington el traspaso de la antorcha. Los pesimistas llevan mucho tiempo diciéndolo. Los optimistas, señalando el PIB y otros indicadores, seguirán insistiendo en que los Estados Unidos nunca han estado mejor. Si hay una continuidad digna de subrayar, es la cohabitación habitual de los entusiastas con los convencidos de la decadencia: el vaso norteamericano siempre está simultáneamente medio lleno y medio vacío. No es casualidad que durante los años de Reagan y Bush, la última vez en que una política exterior tan enérgica coincidió con déficits tan grandes, un libro como Bound to Lead (Destinados a dirigir) de Joseph Nye (1990), siguiera inmediatamente a The Rise and Fall of Great Powers (Ascenso y caída de las grandes potencias), de Paul Kennedy (1988). El primero era un fuerte alegato sobre la necesidad de la hegemonía mundial norteamericana; el segundo avisaba sobre el "agotamiento imperial". Ambos autores basaron sus argumentos en una evaluación del marco subyacente -es decir, la estructura- del poder mundial. Los Estados Unidos estaban agotados, porque sus responsabilidades mundiales excedían cada vez más sus recursos nacionales, y estaban destinados a dirigir, pues el mundo está dispuesto a que así sea. Recientemente, se han formulado argumentos en torno a que EE. UU. debe dirigir el mundo para alejarlo de un "nuevo medievalismo" entre el "ascenso de los demás" y el relativo estancamiento de "Occidente". ¿Es válida la argumentación? Si observamos los momentos de una supuesta convergencia estructural -los decenios de 1880, 1920, 1950 y 1960 y el de 1990 en particular-, vemos que las fuentes de la prosperidad y el poder norteamericanos surgieron en un marco mundial y volvieron a reducirse. Tal vez el ascenso y la caída sean más un fenómeno cíclico que lineal. O tal vez no se trate de una cosa ni de la otra. La variable que falta en todas esas argumentaciones es la de la capacidad de dirección. Los dirigentes con capacidad de dirección nunca están destinados a elevarse o caer sólo por las circunstancias. La mayoría de los historiadores ponen la capacidad de dirección en primer plano de la historia humana, mientras que las variables estructurales tienen sólo un carácter condicional, no causal. ¿Por qué han tenido los norteamericanos tanta capacidad de dirección? ¿Están particularmente dotados o simplemente han tenido suerte? Ahora que los Estados Unidos han empezado por fin a alejarse de las pasiones que caracterizaron la reacción del país ante los ataques terroristas del 2001, es oportuno preguntarse si estaba en lo cierto Bill Clinton al decir que las virtudes y recursos de los norteamericanos siempre prevalecen sobre sus vicios y defectos. El sistema político de los EE. UU. nunca estuvo concebido para gobernar el mundo. Sus controles mutuos de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial estaban concebidos para frustrar cualquier misión de esa clase en manos de un Ejecutivo todopoderoso y es dudoso que los norteamericanos fueran a apoyar semejante activismo a perpetuidad. Los secretos del éxito norteamericano son transparentes y, sin embargo, difíciles de cifrar. El pragmatismo, el oportunismo, la ecuanimidad, la inventiva, la adaptabilidad y el optimismo estadounidenses y, sobre todo, su inherente competitividad contrarrestan sus tendencias a la violencia, la impaciencia, la superioridad moral y la imprevisibilidad, su gusto por la novedad y la celebridad pura y simplemente, y su confianza en sí mismos en masa: llegar, como les gusta decir, "lo más rápido posible y con la mayor cantidad posible". Quienes entienden la profundamente arraigada pasión de los norteamericanos por "llegar a la cima" saben por qué ni la guerra de clases ni ninguna otra guerra civil han conseguido destruir a los Estados Unidos desde adentro. El carácter norteamericano prefiere la sustitución a la destrucción, el beneficio mutuo a la suma cero. Sigue siendo cierto, tanto en su país como en el extranjero.

El nacimiento de Sudán del Sur

No hay comentarios:
JUAN MARRERO






Cubadebate





África ya tiene 54 estados, y las Naciones Unidas tendrán su miembro 193. El sábado 9 de julio se proclamó la independencia de Sudán del Sur en su capital Yuba, en presencia de delegaciones de 80 países, entre ellas 30 Jefes de Estado. Cuba estuvo representada por el vicepresidente Esteban Lazo.

Tras cinco décadas de conflictos armados entre el gobierno de Jartum, la capital de Sudán, y el movimiento rebelde del sur de ese país, en el 2005 ambas partes llegaron a un acuerdo de paz que estableció entre otros compromisos la existencia de un gobierno autónomo en el sur, la repartición a partes iguales de los ingresos petroleros y la realización de una consulta popular en el sur, en enero del 2011, que determinase si los casi 9 millones de pobladores de esa región, un 25 % del total de los que viven en Sudán, querían o no la separación. El resultado del referendo arrojó que el 98,83% de la población sureña optó por la independencia.

En cumplimiento de tal voluntad, Sudán del Sur, integrado por 10 de los 26 estados de Sudán, se ha convertido en la nación independiente más joven del mundo y en la primera nacida en el Siglo XXI.

¿Por qué esta voluntad de esa población del sur? Una agencia cablegráfica europea lo ha explicado así:

“La historia de los sudaneses del sur en los últimos dos siglos ha estado unida a la de sus vecinos del gran Sudán, el mayor estado de África hasta hoy, y las diferentes invasiones coloniales sufridas en el siglo XIX por turcos, egipcios y británicos. Todos buscaban en las fértiles tierras regadas por el Nilo esclavos entre las tribus de la zona y materias primas como oro, ébano y otras maderas nobles.

“Según los datos difundidos por el gobierno de Sudán del Sur, durante esos años, millones de ciudadanos de esas áreas fueron llevados a países árabes vecinos y tratados como esclavos.

“El moderno Sudán, tal y como era antes de la secesión del sur, emergió durante el protectorado británico-egipcio (1898-1955)… Mientras las potencias ocupantes potenciaron el desarrollo socio-económico en el norte, sus vecinos sureños fueron entregados a la casi exclusiva labor de las misiones cristianas y se les convirtió en lo que se denominó un “distrito cerrado” con una ordenanza especial que limitaba la actividad y movimientos de sus ciudadanos

“Para las autoridades del flamante país, esta política no hizo más que fomentar los desequilibrios territoriales y las desigualdades entre los vecinos y radicar entre los sursudaneses el sentimiento de ser un pueblo colonizado por el norte.”

El régimen de autonomía que tuvo el sur en los últimos seis años, mucho más amplio que el dado antes de 1956 por los ocupantes coloniales, permitieron a Sudan del Sur dar algunos pasos en la preparación de su independencia. Tuvieron un parlamento de 170 miembros elegidos por voluntad popular, que aprobó una Constitución interina. Diseñaron y pusieron en acción estructuras de gobierno para atender el desarrollo económico, político y social, y dieron pasos para disponer de bandera, himno, moneda, y otros símbolos históricos y culturales.

Como dijimos, el sur fue siempre la región menos atendida en el plano social de Sudán, no obstante que en ella se generaba el 80 por ciento de la producción de petróleo. Nace como uno de los países más pobres del mundo. Varios medios de comunicación han ofrecido por estos días datos de Naciones Unidas: El 90% de la población sureña vive con menos de un dólar diario. Hay un 85 % de analfabetos. Hay un 33% que sufre hambre crónica. Menos del uno por ciento de los niños concluyen la enseñanza primaria. Uno de cada diez niños muere antes de cumplir un año de vida. El 80 por ciento de los pobladores no disponen de agua potable ni alcantarillado. La guerra acabó con carreteras, puentes y servicios básicos. En Yuba, la nueva capital, hay apenas medio docena de calles pavimentadas.

Los retos que tiene Sudán del Sur son enormes, especialmente en la solución de los problemas de salud, educación, alimentación e infraestructura. La guerra costó la vida de dos y medio millones de personas, y dejó cuatro millones de desplazados, una parte de los cuales empiezan a regresar en cifras elevadas y sueñan con hallar estabilidad y prosperidad en su nuevo país.

Las principales fuentes de extracción de petróleo han quedado en el sur. Se calcula que hay reservas petrolíferas de 6 700 millones de barriles. Pero las refinerías, los oleoductos y los puertos de embarque del oro negro están en el norte. El acuerdo sobre compartir los ingresos del petróleo entre el Norte y el Sur no se ha ratificado, y es uno de los problemas a resolver.



A la ceremonia de proclamación de la independencia asistió el presidente del gobierno de Jartum, Al Bashir, quien no era partidario de la división del país. Al Bashir ofreció dar apoyo, sin embargo, a la nueva nación y expresó que era necesario olvidar guerras y rencores y abrir rutas de confianza y respeto entre los dos países. El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, que fue electo en el 2010 con un 93% de los votos, anunció una amnistía para todos los que tomaron las armas contra la población sureña. Para algunos analistas ambas partes necesitarán apoyarse mutuamente en el futuro, sobre todo en la explotación y comercio del petróleo, principal fuente de ingreso para uno y otro.

Otro asunto delicado no resuelto aún, y que está también relacionado con la riqueza petrolífera, es el status en que quedarán varias regiones fronterizas, en las cuales Naciones Unidas ha supervisado el Acuerdo de Paz del 2005. Abjei, que es un rico estado petrolero, deberá celebrar su propio referendo popular y decidirse si desea permanecer en Sudán (el norte) o unirse al sur. La situación más tensa se da en el estado de Kordofan del Sur, que ha quedado como la única región del norte poseedora de pozos de petróleo. Allí, donde hay frecuentes choques armados y desplazamientos de personas, han permanecido siete mil cascos azules de Naciones Unidas, y el Consejo de Seguridad, días antes de la proclamación de la independencia, acordó aumentar ese número. El gobierno de Jartum se opone a tal presencia en su territorio.

Queda, además, por resolver cómo quedarán las líneas de división fronteriza entre ambos países.

La comunidad internacional ha dado apoyo a la independencia de Sudán del Sur. Pero otro gran desafío que tiene el gobierno que se ha instalado en Yuba es el desmedido interés que han manifestado las grandes potencias occidentales -Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, etc., las cuales cuando dan algo no es precisamente por solidaridad y humanitarismo, sino persiguiendo obtener espacios económicos, financieros o políticos para su estrategia de dominio hegemónico. Ya el Banco Mundial ha prometido 75 millones de dólares de créditos a Sudán del Sur. Bien sabemos las condiciones leoninas en que se otorgan esos créditos que, a la larga, endeudan a los países receptores o son obligados a adoptar políticas contrarias a los intereses y aspiraciones de las poblaciones del Tercer Mundo. Las endulzadas palabras y el estado de alegría por la independencia y el futuro de Sudán del Sur que han expresado Obama, Cameron y la Merkel, al cual acaba de sumarse la “loba feroz”, Ileana Ros-Lehtinen, presidenta de la comisión de relaciones exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU., son señales preocupantes.

Potencialidades tiene Sudán del Sur para vencer los desafíos internos y externos. Además de petróleo, tiene zinc, cromo, plata y oro. Posee recursos hidroeléctricos, pues el caudaloso río Nilo cruza por el nuevo país. Inmensos bosques tropicales, parques naturales vírgenes y gran variedad de fauna, a nivel similar que países como Tanzania y Kenia, posee Sudán del Sur -a diferencia del norte que es desértico–, y ello podría ser una fuente importante de desarrollo turístico que aporte ingresos, y, además, suministro alimentario.

Si se logra una estabilización de la paz, Sudán del Sur, que tiene como fuerza esencial una población rebelde y combativa, podrá vencer todos esos retos y dejar atrás ese cartelito con el que ha nacido de ser la nación más pobre de África.

Ignacio González y el CCN, en la encrucijada

No hay comentarios:
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA





Ignacio González Santiago, presidente del Centro Canario Nacionalista (CCN) desde que su padre Ignacio González Martín le comprara el partido para que se entretuviera y dejara los negocios de la familia en mejores manos, está atravesando unos momentos de histeria, de miedo por el futuro que se le avecina en materia judicial, de ahí que para distraer a la atención pública del caso de Las Teresitas y otros más que le afectan, ande disparando a diestro y siniestro contra Coalición Canaria, con la cual se presentó coaligado a las pasadas elecciones del 22-M, pero pronto se desligó al día siguiente poniendo de manifiesto el urgente divorcio con CC en el Cabildo Insular de Gran Canaria apoyando a José Miguel Bravo de Laguna sin consultar a sus socios electorales.

Ahora con la ampliación del caso de Las Teresitas a otra pieza separada que apunta hacia la financiación ilegal del Centro Canario Nacionalista, las cosas se le ponen más complicadas a este hijo de papá que realmente es un fantoche político. El caso de Las Teresitas es el pelotazo más grande de la historia de la corrupción en Canarias, que comenzó en 1998 con la creación de la sociedad anónima “Inversiones Las Teresitas” por parte de los empresarios tinerfeños Ignacio González Martín y Antonio Plasencia Santos, con la colaboración de CajaCanarias, de la cual en aquellos momentos González Martín era vicepresidente, y estaba presidida por Rodolfo Nuñez. El pelotazo comienza a caminar con un testaferro de González Martín que pide el crédito a CajaCanarias, nada menos que 33 millones de euros, cuando oficialmente tenía un sueldo como peón de Ignacio González padre de 720 euros mensuales. Es el mismo chivo expiatorio o cabeza de turco que se hace cargo de la contabilidad “B” del Centro Canario Nacionalista, y que ahora mismo está siendo investigado por la Brigada Anticorrupción de la Policía Nacional, y que puede arrastrar a Ignacio González Santiago, hasta ahora presidente del CCN, a su defenestración política definitiva.

Pero la familia González y Plasencia siguen aumentando el número de imputados en el caso de Las Teresitas. Los dos últimos han sido uno por cada estamento familiar. De este modo Carlos Antonio Plasencia Romero, hijo de Plasencia Santos, y Pedro Miguel González Santiago, hermanísimo de Ignacio González e hijo de González Martín, han sido acusados por la jueza del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, Carla Bellini, con lo cual ya se eleva a 15 imputados a cuenta del pelotazo de Las Teresitas, a la cabeza de los cuales está Miguel Zerolo, exalcalde de Santa Cruz de Tenerife y diputado autonómico, y por lo tanto el juicio deberá verse en el TSJC.

Pero en lo que nos ocupa hoy, en la actuación de Ignació González Santiago, es de esperar que Paulino Rivero Bautes, presidente de Canarias, se vaya desmarcando de este personaje siniestro de la política de Canarias, y que por supuesto no cometa el error de volver a hacer una coalición esta vez para las próximas elecciones generales, porque está claro que González Santiago luego no respetaría la coalición previa, y si saca un diputado en el Congreso de Madrid se establecería por su cuenta, y si te ví Paulino no me acuerdo. Lo que parece claro ante tanto escándalo es que no hay pan para tanto chorizo.

sábado, 9 de julio de 2011

Obiang, sus amigos y los de siempre

No hay comentarios:
JUAN TOMÁS ÁVILA LAUREL




Guinguinbali






Cerrada por ahora la escenificación pública del poderío económico y la debilidad mental del general-presidente Obiang, toca volver a las arenas para enjuiciar sus relaciones con los guineanos que, por maldad, desinformación, ignorancia y oportunismo le apoyan, y las especiales relaciones con las potencias occidentales que tienen necesidad y apetencia por los recursos guineanos. Pero los vicios o atributos negativos que podemos encontrar en los ciudadanos guineanos que vilmente ejercen este denostado seguidismo los ponemos en la cuenta particular de los políticos, empresarios, jubilados, profesionales y particulares de los países occidentales que sacan o piensan sacar tajada de la particular situación de Guinea Ecuatorial.

Y de esta forma, reabrimos el debate de cuando la intelectualidad occidental creía que los negros eran incapaces de un pensamiento lógico, de equipararse, en suma, a los hombres de raza blanca. Y es que aquella malvada concepción no ha dejado de tener vigencia.

La clarificación del pensamiento anterior se produce con la constatación del estado del sentimiento de los periodistas, o blogueros, occidentales ante el hallazgo de un espécimen de la talla de Obiang. Enraizados en el pensamiento exclusivista en que se han educado, la mayoría de los hombre que tienen acceso a la luz editorial se regodea en los aspectos más abyectos de la dictadura guineana para justificar aquella mítica superioridad racial, presentándolos como la justificación de sus asertos racistas.

De esta manera, los hechos grotescos del dictador son minuciosamente diseccionados para el solaz de los lectores, aunque las consecuencias de los mismos en la población pasen a un segundo plano. Esta es la óptica que permite la publicidad de citas grotescas o los hechos más llamativos de Obiang, como discursos o dispendios, o los de su hijo, como la publicación de sus bienes en el extranjero, su alocada prodigalidad, cuando de los mismos países en que se producen estos actos de supuesta aberración no hay, hasta ahora, actos de repulsa tendentes a enjuiciar un status vitae que en estas comunidades o países sería escandaloso.

Esta actitud pasiva, que fue la que llevó al periodista Ken Silverstein a preguntar por la cantidad de investigadores que se necesitaba para poner a la luz pública los desmanes de Obiang y otros secuaces de su familia, no es casual, porque es la que sostiene la manida idea que cada comunidad tiene a los líderes que se merece. Los guineanos, pues, nos merecemos a Obiang, a su hijo, a toda su familia.

Es la justificación que se necesita para normalizar las relaciones económicas existentes entre el Occidente y las naciones regidas por regímenes dictatoriales, un hecho que libra de culpas a dichas potencias en lo que se refiere a la situación material y moral de los ciudadanos de las dictaduras con las que colaboran. Con la hipocresía como bandera, el mundo occidental, pues, necesita permanentemente de alguien grotesco en que escudarse, al amparo de las risas y los comentarios chuscos que provoca, para sacar tajada económica aprovechando las nebulosas de esta dolorosa comicidad.

Ejemplos, Teodorín: coches, mansiones, relojes, motos, hoteles, barra libre en las discotecas, regalos millonarios, lujuria a tutiplén. Teodoro Obiang: coches, los vimos durante la cumbre, relojes, mansiones, cuentas bancarias, arbitrariedades económicas, gestos inusuales, etc. Y es que los coches que forman parte de su parque móvil no se fabrican en Guinea, ni las mansiones, que son bienes inmuebles, se localizan en territorio guineano. Son otros, pues, los que se benefician de este dispendio alocado. Son, en concreto, los países occidentales que aparentemente, y para un lector no atento, emiten artículos críticos contra el estilo de vida de estos usurpadores.

En una recentísima alocución televisada con motivo de una efeméride política, el general-presidente dijo esto: “Algunos, al dejar un cargo dicen que son pobres. Y yo les digo, entonces, cuando tenías el cargo ¿por qué no preveniste eso?”. Esta declaración, hecho grave que hay que registrar para los tiempos inmediatos, es la confirmación de que no hay ningún freno a la corrupción cuando de ella se benefician los furiosos adeptos a su régimen.

En Guinea no se castiga a los corruptos cuando están del lado de Obiang, un hecho que ya no es novedad. Pero la relevancia de este hecho se destaca ahora por la creencia de que una persona enraizada en estos vicios por él alabados pueda acometer unas reformas que permitan un cambio plausible en la situación guineana. No hay elementos para creer en las promesas reformistas del general Obiang. Y esto fue lo que entendimos cuando, en otro artículo reciente, dijimos que era imposible dar crédito a estas promesas porque la clase política hacía de la corrupción la norma de conducta, y citábamos ejemplos de hermanos o parientes de Obiang enriquecidos con hechos que eran claramente delictivos, como apropiaciones, expropiaciones, etc. Son hechos públicos de los que cualquier guineano testigo puede dar fe.

Pero el hecho que relaciona esta corrupción con la beneplacencia del mundo occidental es el desembolso económico del que se beneficia cierta agencia norteamericana para tomar parte en dichas reformas y adecuarlas a sus necesidades. Es este punto el que echa por tierra el pensamiento maniqueo que incrimina a los negros y justifica su inacción. Y es un punto doblemente condenable, porque no sólo pone en evidencia la complicidad occidental en nuestros dolores, sino que, de manera injustificada, premia a ciertos individuos de comunidades libres del mundo occidental por el sufrimiento o el subdesarrollo de los guineanos, como si no fuera suficiente el usufructo que hacen de sus bienes, adquiridos por los nos sojuzgan.

Pese al carácter público, incluso internacional, del estado de cosas de Guinea Ecuatorial, y de los manejos delictivos de los que la desgobiernan, existe una presión sobre los que emiten y publican críticas contra ellos, individuos que pasan a constituirse en enemigos del poder, merecedores, por tanto, de la vindicta pública, expresada en despido laboral, amenazas, tortura, encarcelamiento o muerte. Es normal, y ha ocurrido en Guinea, que los opositores sufran la ira de los que detentan el poder, hasta pagarla con su vida.

Pero el velo hipócrita con que se envuelve el asunto de las dictaduras ha impedido que se asiente la realidad de que las fuerzas represivas de las dictaduras, como la guineana, son el brazo ejecutor de las potencias occidentales que se aprovechan del desconcierto político para enriquecerse, o afianzar sus economías. La incapacidad de las elites políticas locales para enjuiciar sus formas públicas de conducta impide que se vea la nitidez de la autoría moral, y muchas veces material, como ocurrió con líderes pre y postindependentistas, de los crímenes y abusos de los que son objetos los que disienten con la dictadura de sus países.

Y es que se vio la contradicción de que, pese a estos artículos que ponen en evidencia el carácter criminal de los dictadores, sus disidentes no son bienvenidos en los países occidentales donde a veces buscan refugio, y donde son recibidos con indiferencia o con abierto recelo. Este es el hecho que nos permite decir que la muerte de los opositores lleva la firma de los países que consienten y se benefician de las tropelías de los dictadores.

Es triste, pues, que la sentencia de muerte de un guineano venga de los mismos países en que se publican las noticias cómicas sobre la vida pródiga de quienes la ejecutan. La siguiente persona que sea torturada, encarcelada o asesinada en Guinea, llevará pues, el lúgubre consuelo de haber sido el enemigo de las potencias occidentales cuyos beneficios económicos se vieron amenazados por su acto cívico de disidencia.

La batalla decisiva

No hay comentarios:

Editorial de “Punto Final”




Venezolanos bien informados, como Eleazar Díaz Rangel director del diario Ultimas Noticias de Caracas, pronosticaron que el presidente Chávez estaría de regreso “aunque fuera en camilla” antes del 5 de julio, conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela. Se jugaron a lo previsible: el carácter enérgico y temperamento voluntarioso del mandatario. Sin embargo, hubo un momento en que esas predicciones entraron en zona de penumbras. Esto sucedió el 30 de junio cuando Chávez leyó un mensaje desde La Habana revelando que no sólo lo habían operado de un absceso pélvico, sino también de un tumor canceroso. Su detallada descripción dejó en claro que su vida estuvo cerca del final. La biopsia del absceso -ubicado en una región que anida órganos vitales-, descubrió que había algo todavía más grave: un tumor “con presencia de células cancerígenas”, que le fue extraído.

Desde entonces, la salud de Chávez -que el 28 de julio cumple 57 años- sigue evolucionando satisfactoriamente, aunque sometido a estricto tratamiento “para combatir los diversos tipos de células” detectados por la medicina cubana, cuya oportuna intervención le salvó la vida. Por eso Chávez, que amaneció el 4 de julio en Caracas, ha sido cauto al calificar su regreso como el “inicio del retorno”, destacando que aún debe enfrentar “una batalla por la vida”. Así lo subrayó en forma clara desde el balcón del palacio de Miraflores: “Amado pueblo venezolano, estoy seguro que ustedes comprenderán las dificultades de esta batalla; que nadie se vaya a creer que ya mi presencia aquí este 4 de julio, significa que ganamos la batalla; no, hemos comenzado a remontar la cuesta...”.

La salud de Chávez ha sido durante un mes tema de primera plana en la agenda noticiosa internacional. Desde interpretaciones torcidas y rumores malévolos, hasta algunas pocas informaciones objetivas, fue un eje noticioso en todo el mundo. Sin embargo, situado en un campo bajo control enemigo, Chávez consiguió filtrar su propio mensaje y finalmente dominó el escenario. Pudo llegar así al interlocutor que en realidad le interesa, y que busca en forma permanente en su discurso plagado de citas de Bolívar, poesías, refranes populares y canciones de Alí Primera. Su auditorio es el pueblo pobre venezolano y latinoamericano. La sinceridad y reciedumbre de sus mensajes, incluyendo la comunicación masiva instantánea a través de Twitter, llegan elocuentes a la conciencia y corazón de millones de latinoamericanos. Hombres y mujeres humildes han descubierto en Chávez, debajo de las gruesas capas de caricaturas y falsedades que lo recubren, el talante y dimensión de un auténtico líder revolucionario, proveniente de una modesta familia de maestros primarios. Un Chávez que se hizo militar porque en el ejército podría ser beisbolista y que en cambio en el camino, puliendo ideas, se hizo revolucionario.

Su visión política permitió a Fidel Castro advertir en Chávez, derrotado jefe de una sublevación militar el 4 de febrero de 1992, los rasgos del futuro conductor de un proceso social y político -la revolución bolivariana- que ha hecho renacer la esperanza socialista en América Latina. En 1994, cuando Chávez salió de prisión, recorrió varios países latinoamericanos -entre ellos Chile-, buscando vínculos políticos. Pero sus esfuerzos se estrellaron contra la indiferencia y frialdad de una Izquierda enferma de dogmatismo e ignorante de la historia y cultura de Venezuela y el Caribe. Distinta fue la actitud de Cuba y sus dirigentes, que lo invitaron a la isla y lo trataron con el respeto y fraternidad que merecía. Una historia común de luchas revolucionarias, compartiendo pan, sangre y sueños, ha convertido en hermanos a los pueblos cubano y venezolano. Hoy, ciertamente, esos lazos son más estrechos que nunca.

No es la primera vez que Chávez libra una batalla por su vida. En su mensaje del 30 de junio hace mención a las “aciagas horas” del 11 de abril de 2002, derrocado y prisionero en la base naval de Turiamo. Logró enviar -a través de un suboficial leal- un mensaje al pueblo venezolano desmintiendo que hubiese renunciado, como pretendían los militares, empresarios y curas golpistas. El fax con sus palabras llegó a La Habana, que lo difundió a todo el mundo, frustrando las siniestras intenciones del golpismo y alentando la movilización del pueblo y el ejército unidos, que repuso en su puesto al presidente en menos de 48 horas. Hoy la consigna de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es “patria, socialismo o muerte”, y así inició el desfile de este Bicentenario.

Después del fracaso del golpe para derrocar a Chávez, vinieron nuevos tiempos de tensiones y acechanzas: el paro empresarial de diciembre de 2002 a febrero de 2003, el referéndum revocatorio de agosto de 2004, las escaramuzas callejeras de militares en retiro y estudiantes hijos de una burguesía rabiosa y asustada por los cambios que comienzan a borrar desigualdades. La sociedad parasitaria que vive de la renta petrolera, derrochadora y consumista, ha generado mil formas de corrupción y deformaciones burocráticas que obstaculizan el proceso. En estos años también abundaron las conspiraciones -que prosiguen-; los planes de magnicidio; los intentos de manipular a Colombia como plataforma de agresión a Venezuela, Ecuador y Cuba; las campañas internacionales de desinformación, y sobre todo, se atizó el odio enfermizo de una oposición dependiente de la chequera norteamericana y que abusa de la Constitución más democrática de América Latina para llamar abiertamente a la sedición y pedir la intervención imperialista.

Desde el 6 de diciembre de 1998, cuando fue elegido por primera vez, Chávez ha enfrentado una decena de elecciones y plebiscitos y se prepara para competir en 2012. Las encuestas señalan una intención de voto a su favor de entre el 45 y el 54%. Ninguno de los numerosos candidatos opositores llega al 20%. Más del 60% de los venezolanos dicen aprobar su gestión. Es un hecho que entre el líder de esta revolución y el pueblo se ha establecido una “conexión amorosa”, como la define Toby Valderrama, columnista del diario Vea de Caracas. El insustituible liderazgo de Chávez constituye la fuerza, pero también la debilidad del proceso. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) lleva considerable retraso en forjar una dirección colectiva que garantice la continuidad del proceso.
Chávez, sin embargo, tiene conciencia de su responsabilidad histórica. Además de su propia astucia política, cuenta con un consejero experimentado: Fidel. Ambos saben que fortalecer, profundizar y perfeccionar la revolución bolivariana -que demanda todavía muchos afanes-, es la clave del proyecto socialista latinoamericano. En lo inmediato, lo prioritario es ganar la batalla por la vida de Chávez.

Convertido en un revolucionario curtido y maduro, cuyo pensamiento fusiona las ideas latinoamericanistas y antimperialistas de Bolívar, Martí y el Che, del marxismo y del cristianismo, de la religiosidad popular y de los espíritus de la sabana, Chávez no tiene en esta encrucijada otra alternativa que ganar la batalla decisiva.

jueves, 7 de julio de 2011

Madrid, Puerta del Sol: Exhortación a la democracia

No hay comentarios:
MAILER MATTIÉ



Instituto Simone Weil / CEPRID



“Los motivos y los modos que hacen sabia a una ciudad, al mismo tiempo hacen sabio también al ciudadano”

Platón




El domingo 15 de mayo salieron a las calles en sesenta ciudades españolas miles de personas, convocadas a través de las redes sociales por la Plataforma Democracia Real Ya, indignadas por las consecuencias sociales de las políticas y la actuación del gobierno y de la Unión Europea, los partidos políticos, los sindicatos, las entidades financieras, las empresas, los mercados y el FMI. En Madrid, unos quince mil manifestantes se reunieron en el centro de la ciudad y, al finalizar la movilización, cerca de cien integrantes de algunos colectivos como Juventud sin Futuro o Afectados por las Hipotecas, decidieron acampar durante la noche en la plaza de la Puerta del Sol; no obstante, fueron desalojados por la policía en horas de la madrugada y algunas personas terminaron en prisión. A partir de entonces, gran cantidad de gente se acercó al lugar para mostrar su apoyo a los manifestantes, transformando el espacio en un inmenso mural con diversidad de carteles que daban imagen y contenido a la protesta, mientras decenas de acampadas comenzaban a instalarse en las principales ciudades del país; la solidaridad internacional, además, sumó concentraciones en Bruselas, Berlín, Florencia, París, Bogotá, México y Buenos Aires. La Puerta del Sol se convirtió así en el epicentro del Movimiento 15 de Mayo, reconocido en el mundo como la Spanish Revolution.

La plaza de la Puerta del Sol ocupa una superficie aproximada de diez mil metros cuadrados y desde 1950 es el “kilómetro cero” de las carreteras de España. En el siglo XV fue uno de los accesos a los barrios medievales que se encontraban alrededor de la antigua muralla construida en el siglo XII; la puerta estaba señalada por la figura de un sol, dada su orientación hacia levante. Ha sido siempre lugar de encuentro y de grandes celebraciones colectivas, incluyendo la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Actualmente, centros comerciales, bares, restaurantes y tiendas de turismo rodean el antiguo edificio de la Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Madrid, cuyo reloj del siglo XIX da la bienvenida al año nuevo al ritmo de sus campanadas. Dos símbolos, además, le confieren identidad: la famosa escultura del Oso y el Madroño y la hermosa figura de la diosa Venus, popularmente llamada la Mariblanca, réplica de la imagen original italiana tallada en mármol blanco y testigo de la historia de Madrid desde 1625.

“Mi bandera es cada persona de esta plaza”
La creciente y continua afluencia de personas, las asambleas que tenían lugar diariamente en las acampadas y la amplitud de la cobertura mediática -nacional e internacional- incitada por la proximidad de las elecciones municipales, fueron los principales factores que contribuyeron al vertiginoso crecimiento del Movimiento 15-M. En la Puerta del Sol, los acampados desarrollaron durante cuatro semanas una novedosa y creativa estructura organizativa de autogestión mediante la participación de numerosos voluntarios y la distribución de donaciones, circunstancias que garantizaron su permanencia y operatividad suprimiendo la circulación de dinero. Otro hecho significativo fue también el consenso que se alcanzó en relación con la ausencia de banderas y otros signos de identidad ideológica, punto de partida para definir políticamente el movimiento como antipartidista y antisindicalista. Por otra parte, la escasez de pautas y de esquemas preestablecidos, permitió canalizar la práctica y la reflexión a través de la formación de comisiones y talleres de trabajo impulsados por la recepción de múltiples propuestas. Procurando sustituir las ideologías por ideas, las decisiones se tomaban mediante la participación democrática en asambleas que expresaban el ejercicio de los derechos constitucionales de libertad de reunión y de expresión. Las comisiones estaban dedicadas a resolver asuntos de carácter técnico y de organización, mientras los grupos de trabajo tenían la tarea de teorizar y concretar las propuestas para intentar precisar los principios y los objetivos del Movimiento desde una óptica política, económica y social, pero también desde un punto de vista ético y moral (1).

Las decisiones internas en cada grupo de trabajo se tomaban por consenso, aunque para llevarlas a cabo requerían también el acuerdo de la asamblea general. Entre las comisiones que formaron parte del campamento en la Puerta del Sol estuvieron las de infraestructura, información, feminismos, migración, alimentación, pensamiento, respeto, coordinación interna, legal, espiritualidad, defensa de los animales, extensión, biblioteca, infantil, arte, actividades, dinamización de las asambleas, comunicaciones y sanidad. La Comisión de Infraestructura que contaba, además, con un equipo de bomberos voluntarios, distribuía el espacio, recibía las donaciones, mantenía físicamente el campamento y se encargaba de la limpieza. Las funciones de la Comisión de Respeto consistían en garantizar el carácter pacífico de la convivencia interna y con los vecinos que habitan en las cercanías de la plaza, salvaguardar el ejercicio de la libertad de expresión y prevenir el consumo de alcohol o drogas en el espacio de la acampada. La Comisión de Coordinación, por su parte, admitía y distribuía al personal voluntario integrado por médicos, psicólogos, abogados, ingenieros, informáticos, maestros, cocineros y artistas, entre otros. La Comisión Legal, integrada aproximadamente por 200 abogados, tenía la responsabilidad de mediar con la policía y ofrecer asesoramiento a las demás acampadas del país y a los barrios y pueblos que se sumaban al Movimiento. La Comisión de Biblioteca administraba las donaciones de periódicos y libros y atendía la sala de lectura abierta al público. La Comisión de Alimentos, bajo el lema “somos lo que comemos”, velaba por la disponibilidad diaria de comida sana, incluyendo alimentación específica para vegetarianos, veganos, diabéticos y celíacos. La Comisión de Extensión mantenía la relación y el diálogo con más de cien barrios, pueblos y distritos de la Comunidad, con el fin de organizar una red de asambleas autogestionarias. La Comisión de Arte comprendía las áreas de literatura, música, artes escénicas, audiovisuales y artes gráficas. La Comisión Infantil tenía a su cargo una biblioteca para niños y la guardería del campamento. La Comisión de Espiritualidad, por su parte, reunió a un grupo de personas vinculadas con diversas religiones y visiones del mundo, incluyendo un representante de los pueblos originarios de América del Norte y practicantes de yoga, tai chi y meditación sufí; dicha Comisión, no obstante, tuvo al principio muchos detractores en los medios de comunicación y en las redes sociales que la consideraron innecesaria o fuera de lugar, sin comprender tal vez su verdadero significado en relación a la inspiración que el conocimiento puede –y debe- recibir del pasado y de la diversidad cultural. La Comisión de Defensa de los Animales fue también objeto de controversia, debido principalmente a su postura sobre la abolición de las festividades donde se maltratan animales y la vivisección, una práctica que suele encubrir intereses comerciales utilizando alegatos que justifican supuestos fines humanitarios y científicos. Otro punto objeto de debate mediático fue el pequeño huerto que se plantó alrededor de una de las fuentes para cultivar tomates, lechugas y berenjenas; representó, sin embargo, el símbolo de la protesta contra los cultivos transgénicos, la inseguridad alimentaria y la agricultura industrial en el cual, sin embargo, no era posible incluir plantas sagradas como el muérdago, el amaranto, la coca, el peyote o la ayahuasca, protectoras del planeta y de la salud física y espiritual de millones de personas en el mundo.

Los talleres de trabajo, por su parte, estuvieron dedicados a cinco importantes líneas de reflexión: economía, política (a largo y corto plazo), social, medio ambiente, educación y cultura. La labor del grupo de economía comprendía las áreas de empleo, vivienda, sistemas financieros y países empobrecidos; el de medio ambiente, por otro lado, fue el responsable de los residuos y el reciclaje en el campamento, además de gestionar las propuestas provenientes del medio rural. Hay que señalar, asimismo, que se incorporó a la autogestión del espacio colectivo la provisión de energía, al ser instalados generadores eléctricos y placas solares para cubrir su demanda. Se diseñó y difundió también un protocolo para activarse en caso de desalojo policial, cuyas instrucciones indicaban mantener siempre formas pacíficas de resistencia.

Las asambleas generales, donde podía participar cualquier persona que se acercara a la plaza, asignaban carácter rotatorio a los coordinadores para evitar el surgimiento de líderes y se celebraban al principio cerca del mediodía, aunque luego fueron trasladadas a las últimas horas de la tarde. Los portavoces de las comisiones y de los talleres de trabajo informaban sobre sus respectivas actividades y sometían sus propuestas, previamente acordadas, al consenso general de los presentes. El debate seguía un orden de palabra en medio de un ambiente ajeno a la crispación y moderado tanto en el uso del lenguaje como de los gestos.

La legitimidad del Movimiento se fortaleció a medida que aumentaba su apoyo popular, cercano -según diversas fuentes- al setenta y siete por ciento de la población; resistiendo, además, la presión de las elecciones previstas para el domingo 22 de mayo. Bajo el temor de que sus consecuencias pudieran influir directamente en los resultados electorales y perjudicar los intereses de los partidos políticos, la Junta Electoral prohibió una manifestación convocada para el día anterior a los comicios, denominado tradicionalmente el “día de reflexión”. No obstante, la masiva concentración que se produjo en la Puerta del Sol se convirtió en un acto histórico de desobediencia civil pacífica que consolidó aún más al Movimiento. Las elecciones, sin embargo, no acusaron los efectos del juicio a la democracia que se estaba produciendo en las calles desde el día 15 de mayo; los resultados previstos arrojaron, de hecho, un sesenta y seis por ciento de participación, un nivel de abstención del treinta y tres por ciento y apenas un cinco por ciento de votos nulos y en blanco, resultando ganador el derechista Partido Popular (PP) y severamente castigado el gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

Otro momento de inflexión que afectó de manera significativa la trayectoria del Movimiento ocurrió el día 27 de mayo, cuando en horas de la mañana la Delegación del Gobierno catalán autorizó el desalojo policial de los acampados en la plaza Cataluña de Barcelona -utilizando el pretexto de garantizar la celebración pacífica de una posible victoria del Fútbol Club Barcelona el día siguiente en el partido final de la Champions-; un violento acontecimiento que dejó como resultado más de un centenar de heridos y cuyas imágenes fueron difundidas al mundo por los medios internacionales. Su efecto inmediato, no obstante, fue la reactivación de las movilizaciones en todo el país.

“No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”

De acuerdo a los documentos publicados en internet por el Movimiento 15-M, su objetivo general es la regeneración del sistema económico y del sistema político, como condición ineludible para mejorar la calidad de la vida pública. En tal sentido, consideran indispensable la movilización ciudadana, su participación directa en la toma de decisiones y el pleno ejercicio de las libertades que se ven limitadas por la acción de los partidos políticos y de los sindicatos (2). Así, durante la asamblea general celebrada el día 20 de mayo en la Puerta del Sol se consensuó un conjunto inicial de propuestas, síntesis de iniciativas acordadas previamente en las comisiones y talleres de trabajo y también de todas aquellas que se recibieron en los buzones de sugerencias de la acampada durante los días precedentes (3). Dichas propuestas, por una parte, están dirigidas a modificar las medidas impuestas por la Unión Europea y el FMI en relación a la crisis social generada por el sistema financiero y a atenuar sus consecuencias; complementariamente, se orientan a producir cambios en el sistema político que permitan la participación directa de las personas en el proceso de toma de decisiones.

Entre las principales proposiciones figuran: reformas en la Ley Electoral para garantizar un sistema representativo y proporcional que no discrimine ninguna voluntad social; eliminación de los privilegios de la clase política y prohibición de presentar en las listas electorales a personas imputadas por delitos de corrupción y malversación de fondos públicos; descenso de la tasa de desempleo hasta el cinco por ciento mediante la reducción de la jornada laboral, el mantenimiento de la edad de jubilación a los 65 años, bonificación a las empresas con bajos niveles de contratación temporal, control sobre los despidos colectivos y restablecimiento del subsidio de 426 euros para todos los desempleados de larga duración; expropiación de viviendas sin vender para ofrecerlas en régimen de alquiler protegido; subsidio habitacional para jóvenes y personas de bajos recursos; cancelación de las hipotecas a cambio de la devolución de los bienes inmuebles a las entidades acreedoras; aumento en la contratación de personal en las áreas públicas de sanidad y educación; reducción de los elevados costos de las matrículas universitarias; financiamiento público e independencia de la investigación científica; abolición del Espacio Europeo de Educación Superior; sostenibilidad y abaratamiento del transporte; restablecimiento de los trenes que están siendo sustituidos por los sistemas de alta velocidad; restricción del tráfico privado en el centro de las ciudades; construcción de carriles para la circulación de bicicletas; desarrollo de redes que agrupen y fortalezcan la participación ciudadana; ampliación de la cobertura de las leyes sociales; prohibición del traspaso de capitales públicos para auxiliar a las instituciones bancarias y devolución del dinero aportado por el Estado; nacionalización de los bancos quebrados; aumento de impuestos al capital bancario y sanciones para sus movimientos especulativos; prohibición de inversiones de la banca española en paraísos fiscales; aumento del tipo impositivo aplicado a las grandes fortunas; control del fraude fiscal y de la fuga de capitales; aplicación de la Tasa Tobin a la circulación internacional del capital; libre acceso y utilización de internet; abolición de la Ley Sinde sobre derechos de autor en la red; protección de la libertad de información; referendos obligatorios y vinculantes sobre la aplicación de políticas que afecten directamente el nivel de vida de los ciudadanos; independencia real del poder judicial; reducción del gasto militar y cierre de las fábricas de armas; eliminación del Senado y de la pensión vitalicia de los legisladores; reducción del cuerpo diplomático; desvinculación entre Iglesia y Estado; cierre de todas las centrales nucleares y financiamiento para la investigación y el desarrollo de fuentes de energía renovables y gratuitas. Medidas, en general –sostienen-, que permitirían el ahorro de 45 mil millones de euros aproximadamente y, en consecuencia, la suspensión de los ajustes previstos en la inversión pública, en los salarios y en las pensiones.

“Otra forma de hacer política es posible”

El éxito del Movimiento 15-M puede evaluarse, sin lugar a dudas, desde diferentes puntos de vista. En primer lugar, ha demostrado la capacidad de movilización que pueden conseguir las personas superando las barreras que constituyen las organizaciones tradicionales, representadas principalmente por los partidos políticos y los sindicatos; una movilización, además, capaz de cuestionar decisiones antidemocráticas y generar alternativas, utilizando medios asociados al pleno ejercicio de los derechos y de las libertades. Es decir, impugnando los límites que restringen la democracia cuando es definida erróneamente como un fin, para profundizar en sus verdaderas posibilidades como instrumento para lograr el bien común. En la Puerta del Sol -y en las demás acampadas del resto de ciudades en el estado español-, ha quedado demostrado que es posible comenzar a construir una nueva manera de vivir políticamente en comunidad. Al margen de errores y dificultades, el Movimiento logró activar y desarrollar los principios de horizontalidad, de justicia y de igualdad, en un marco de reflexión dirigido a organizar las ideas para generar cambios efectivos en el sistema. Ha legado, asimismo, la histórica experiencia de arrebatar a los poderosos partidos políticos la atención de los medios de comunicación en plena agenda de campaña electoral, logrando a su vez introducir en el debate nacional e internacional sobre la construcción de una sociedad alternativa, la necesidad de reflexionar acerca del papel que juegan esas organizaciones en nuestras democracias y el lugar que les correspondería. Ha dejado claro también, en medio de los levantamientos populares que actualmente tienen lugar en los países árabes, la importancia decisiva de las nuevas formas de comunicación y la necesidad de defender la libertad de expresión y de pensamiento en las redes sociales. Añade, igualmente, el ensayo de un ejercicio inédito de desobediencia civil pacífica, protagonizado por las numerosas personas que salieron a la calle el día previo a las elecciones municipales para manifestar su insatisfacción y su descontento con el funcionamiento del sistema político.

Por otra parte, hay que destacar también el logro de haber incorporado al espacio de las asambleas populares a miles de personas tradicionalmente desmovilizadas, aportando fuerza a los movimientos sociales que no habían conseguido organizar una respuesta masiva y cohesionada a la gestión oficial de la crisis. La Comisión Legal, de hecho, participó directamente en su definición, con el objeto de demostrar su carácter legítimo por estar amparadas en el derecho constitucional de reunión, no provocar alteración del orden público y permitir a los ciudadanos ejercer sus derechos de libertad de expresión y pensamiento (4).

Buscando construir la base real y futura del Movimiento 15-M, en efecto, la acampada de la Puerta del Sol impulsó la convocatoria de asambleas para el día sábado 29 de mayo en las plazas de 41 barrios y 81 pueblos y municipios de la Comunidad de Madrid; a saber, en barrios con mayoría de población obrera y de inmigrantes como Aluche, Vallecas, Carabanchel, Lavapiés, Tetuán, Arganzuela, Getafe y Hortaleza, éstas contaron con más de 600 participantes; en otras zonas como Móstoles, Paseo de Extremadura, Alcorcón, Algete, el barrio de Salamanca y el barrio del Pilar, la asistencia alcanzó a 300 personas. Finalmente, un día después, el domingo 30 de mayo, todos los delegados de estas asambleas instalaron en la Puerta del Sol la denominada Asamblea General de Madrid (5). “Marchaos, iros. No sois dignos representantes”

La reflexión sobre la revocación de los partidos políticos fue planteada en Europa por la joven filósofa francesa Simone Weil (1909-1943), cuando trabajaba en Londres para el equipo de investigaciones sobre la reconstrucción de Francia del gobierno en el exilio del general Charles de Gaulle. Sus ideas –que entonces fueron ignoradas- las enunció en un ensayo escrito entre diciembre de 1942 y abril de 1943, publicado después de su muerte con el título “Nota sobre la supresión de los partidos políticos”; (6) un texto que refleja, en conjunto, su profunda meditación sobre el significado y los objetivos de la democracia.

El problema de los partidos –escribió al comienzo- es saber si su naturaleza y su actuación justifican su existencia; es decir, si están vinculados como medios a los fines de la verdadera democracia –de la voluntad expresada por el pueblo- que son la verdad, la justicia y la utilidad pública. Para Simone Weil, en efecto, la democracia (real y legítima) (7) exige, en primera instancia, que el pueblo no limite al sufragio la expresión de sus criterios sobre los problemas públicos y, menos aún, a la elección de “colectividades irresponsables”; pronunciamiento que le permitió, a su vez, afirmar que ninguna nación ha conocido algo semejante a una auténtica democracia. Para alcanzarla –afirmó-, la gente debería tener la posibilidad de expresar su opinión sobre los grandes problemas de la vida social, sin que en su juicio intervengan “pasiones colectivas” como las que surgen de la existencia y actuación de los partidos políticos.

Siguiendo su argumento, son tres las características básicas que impiden a los partidos actuar como medios y los transforma en fines al servicio de sus propios intereses; cualidades –sostuvo- que los partidos comunistas llevaron a la perfección durante el siglo XX. En primer término, un partido político es una máquina para fabricar “pasión colectiva”, la cual se expresa mediante la propaganda; en segundo lugar, es la “pasión colectiva” la que domina sobre el pensamiento de sus miembros; por último, el único objetivo de los partidos es su propio crecimiento ilimitado vinculado al poder. Así, el partido nunca tiene suficientes miembros, suficientes electores, ni suficiente dinero. Atributos evidentes –afirmó- que permiten ver en ellos organizaciones totalitarias en “germen” y en “aspiración”, aunque se auto definan como instrumentos al servicio de una determinada concepción del bien público, algo que constituye apenas una ficción. La “pasión colectiva”, pues, germina porque ningún grado de crecimiento y de poder les satisface, razón a la que asocian siempre sus errores, sus debilidades y sus fracasos. La inagotable ambición por el poder sustituye entonces la búsqueda de la verdad, de la justicia y del bien público; “algo que debería horrorizarnos –advirtió- de no ser porque la costumbre nos ha endurecido (...). Si se confiara al diablo la organización de la vida pública, no podría imaginar nada más ingenioso”. Simone Weil, sin embargo, tenía el convencimiento de que su recomendación de eliminar a los partidos políticos, como medida necesaria para el desarrollo de la democracia, tendría escasas posibilidades de llevarse a cabo. El siglo XXI, no obstante, ha tomado el relevo.

Mailer Mattié es economista y escritora.

La elegancia de Cardona

No hay comentarios:
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA






El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona, ha dado muestra de una elegancia exquisita en relación al fallo de la capital cultural de Europa 2016. En realidad esta elegancia, estas excelentes formas de hacer política comenzaron cuando decidió, después de ganar la alcaldía por mayoría absoluta, mantener a Jerónimo Saavedra en el equipo coordinador de “Las Palmas capital cultural europea”, que el propio Saavedra creó durante su mandato como anterior alcalde. Juan José Cardona al contrario que su jefe político, José Manuel Soria, no es una persona prepotente, autoritaria, al contrario, es un político que siempre ha mantenido un diálogo fluido, democrático y enriquecedor. Tengo amigos en el Partido Popular de este estilo, que da gusto hablar con ellos, y uno de esos amigos es Juan José Cardona. Hace un par de días le vi en la plazoleta de Farray, y la vecina del quinto me dijo no sin cierta sorpresa que “la verdad es que estoy gratamente sorprendida de verlo como un ciudadano más en una terraza de Farray, porque los políticos cuando llegan a la poltrona se alejan de sus ciudadanos, y sólo frecuentan lugares exclusivos, y encima, mire, no lleva ni escolta como tenía Soria”.
Juanjo Cardona dijo desde el primer momento que no pensaba ni revisar, recurrir o impugnar la decisión del jurado de la capital cultural europea 2016, y aclaró de entrada que hay que saber ganar y saber perder, aunque insistió que se había ganado mucho para la capital con el trabajo que se había hecho, se había ganado en muchísimas ilusiones. Expresó que con el esfuerzo de los empresarios, lo público y lo privado, los ciudadanos, el trabajo en los barrios, se había conseguido general ilusión y dar nuevos pasos para ser en el futuro capital cultural de Europa. Y ha recalcado que podía entender las críticas a la decisión del jurado, pero que él como alcalde, como representante de los ciudadanos tenía que estar a la altura de la ciudad, y sólo podía felicitar a Donostia/San Sebastían.
En la exposición de sus ideas para Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Cardona expresó cosas muy interesantes, pero resaltaré que aseguró que habrá más transparencia informativa, cercanía a los ciudadanos, información, y una atención especial a la cultura y al turismo. Su idea de tratar de que los turistas que van al sur de la isla visiten la capital, me parece muy buena, no hay que olvidar que aquí, en mi querida playa de Las Canteras, y también muy querida para Cardona, nació el turismo a finales de los 50, cuando a los turistas le decíamos chonis, y no guiris como ahora. A los turistas que van al sur deberíamos dar a conocer la cultura, la historia, la gastronomía de Las Palmas de Gran Canaria. Crear una red de puntos de interés cultural (PIC), que sean visitados por los extranjeros que van al sur, sería una gran iniciativa. Una organización turística que explote el slogan “Conozca la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria”, que recoja en una guagua a los turistas por la mañana y les lleve por la ciudad a todos sus puntos culturales e históricos interesantes, incluida una comida de gastronomía canaria incluida, y devolverles por la tarde a sus respectivos hoteles y apartamentos.
Cardona de momento tiene mi máximo respeto como ciudadano, y también como periodista. Y es con todos los pronunciamientos mi alcalde, como también lo fue Jerónimo Saavedra, aunque luego me defraudara un poco en su actuación política. Espero que Juanjo Cardona no me defraude.

miércoles, 6 de julio de 2011

La economía del capitalismo en picado

No hay comentarios:
ELSA CLARO

Cubadebate
Negar la crisis no impide que esta siga ahí, vivita y coleando. Sobre todo porque esa caricatura de democracia sobre la cual lo mismo roban a sus pueblos que invaden países por razones “caritativas”, hasta la hojita de uva ha perdido. Cuando el Banco Central Europeo (BCE), el FMI (léase EEUU) y la propia Unión Europea por vía de Alemania y Francia, o desde Bruselas, por medio demecanismos supranacionales que amenazan con gruesos despropósitos, dicen que ayudan a Grecia, en realidad la estafan. El BCE da dinero a los bancos con un interés de 1,25%. Los banqueros se lo prestan a los estados al 4% o más.

Si el BCE hubiera emitido su préstamo directamente a Atenas, con una tasa de menor utilidades o hasta al mismo rédito que se lo dio a los banqueros especuladores de Francia, Alemania y Estados Unidos principalmente, el país helénico se habría ahorrado 4 600 millones de euros, en el año que transcurrió sin lograr recuperarse. ¿Acaso podía con tan abusivas ayuditas?
No, ni tampoco va a lograrlo con el tramo que acaban de aprobarle, luego de un asqueroso chantaje a la vista del mundo.

Atenas pagó 15 900 millones sólo de intereses, pero su deuda no se redujo ni un centavo, tampoco el déficit o deuda pública. Y como el cuento de la buena pipa…ya se sabe.

El nuevo ministro de finanzas griego, Evangelos Venizelos, no se bien si resignado, censurante o cínico, dijo que el ejecutivo al cual pertenece no gobierna pues se limita a “cumplir órdenes”.

El dinero que se quita a los presupuestos, a los salarios y pensiones o a la recortada esfera social, -es lo exigido por los acreedores- se suma al dinero procurado para nutrir a los mismos bancos privados que crearon el conflicto financiero, incrementado por agencias de calificación de riesgos o, para mejor decir, inescrupulosos crupier de la mesa de casino, que animan a seguir apostando, desde posiciones de ventaja y trampa.

Si la UE y el FMI empujan y amenazan, los griegos parecieran tener como única opción lo recién hecho por el gobierno de Giorgos Papandreu. Esto es, ceder, continuar endeudándose con nuevos préstamos y gabelas, aparte de vender las joyas de la corona, como se suele llamar a lo más preciado y rentable que tiene cada país.

En este caso, el sistema aeroportuario (850 puertos, 39 aeropuertos) de donde proceden la mayores rentas que sustentan el erario público, antes y ahora. De igual forma y casi seguro por debajo de su valor, se piensan vender desde carreteras y ferrocarriles, hasta las empresas eléctricas y telefónicas. Estos dos últimos sectores, provocarán alzas en esos servicios que recaerán, como todolo demás, sobre la población llana que continúa protestando y está en contra de que también esos bienes pasen a manos extranjeras.

(Si no fuera un poco cursi, habría hecho referencia a los buitres que revolotean sobre los mejores bocados, convertidos en triviales despojos por la incuria ¿o complicidad? oficial).

Son bienes, no se olvide, que ingresan algo, pero una vez vendidos y desperdiciado el capital pagando gravámenes, no aportarán nada. Puede ocurrir también como en Portugal, donde privatizaron inmuebles que después el mismo estado alquila al nuevo dueño, gastando en ello al final, tanto como lo obtenido al venderlo.

En Islandia, hasta el momento, se aplica una estrategia de mayor sensatez, al nopagar. Es una decisión ciudadana que, claro, les facilitó el gobierno habilitando varios referéndums. Y si esa experiencia no se marchita, podrían enseñar algo, pues el movimiento popular encamina las cosas hacia una constituyente.

Otro ángulo del desastre griego tiene que ver con lo que llaman riesgos del euro, las desventajas que reporta o la posibilidad de que perezca esa monedacomún. Buen tema para otro momento ¿cierto?