domingo, 12 de junio de 2011

La recuperación de La Habana Vieja

No hay comentarios:
NORA SOSA

Bohemia



Convocado desde el 1995 por el Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, adscrito a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), el Encuentro Internacional Manejo y Gestión de Centros Históricos, ahora en su novena edición, relacionó “El derecho ciudadano a los hitos urbanos: grandes estructuras antiguas en función de nuevas centralidades”, con los líderes barriales, en cuanto promotores de proyectos comunitarios y de la salvaguarda de grandes edificios que llegan a nuestros días en situación de ruina.

El valor de intercambiar experiencias pudo apreciarse en la disertación de Esa Laaksonen, La restauración del patrimonio moderno. El reconocido arquitecto, que dirige la Academia Alvar Aalto, se referió a la vida y obra de su eminente colega finlandés Alvar Aalto (1898-1976); luego se introdujo en ese mundo moderno que, explicó, prevalece en Finlandia. “En él —dijo— es importante tener en cuenta la edad, la tipología, la relación entre la arquitectura, la ingeniería y el diseño interior, los materiales, el factor rareza, la soluciones técnicas y la accesibilidad”.

El panel Ciudades mexicanas del patrimonio mundial, a cargo de los alcaldes de Zacatecas y Guanajuato, Arnoldo Rodríguez y Nicéforo Guerrero, respectivamente, destacó los valores de ambas urbes. Por su parte, Iris Infante, jefa de Estudios y Proyectos de la Autoridad del Centro Histórico del Distrito Federal mexicano, presentó su plan de manejo y gestión.

En otro momento, Pablo Fornet, subdirector del Plan Maestro del Centro Histórico habanero, mostró el sitio web de esa entidad adscripta a la Oficina del Historiador y la calificó de “vehículo de comunicación e intercambio para los que trabajan el urbanismo y el patrimonio en la ciudad de La Habana, con los colegas y amigos que comparten estos mismos sueños en otras ciudades y pueblos de Cuba, y por qué no, de otras partes de América Latina, el Caribe y el mundo”.

Los asistentes al IX Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, conocieron los detalles más sobresalientes de las ediciones precedentes, gracias a las imágenes y textos compilados y presentados al plenario por Isabel León, directora del Grupo de Comunicación del Plan Maestro.

Igualmente, se dieron a conocer los premios Gubbio, que otorga la italiana Asociación Nacional de Centros Históricos-Artísticos (ANCSA), concedidos este año a la Alcaldía de Cuenca, Ecuador, por la Rehabilitación de Sector 9 de Octubre, de la Unidad Técnica Fundación El Barranco, y a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana por la reanimación de la Avenida del Puerto. Las menciones recayeron en la ciudad argentina de Santa Fé, la Fundación Cassará, de Buenos Aires; el Grupo Dies de Chile; y a la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camaguey, en Cuba.

Tales muestras constituyen ejemplos del ambiente de intercambio amistoso que caracteriza al reseñado Encuentro, el cual se realiza con el apoyo de la Unesco, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (Aecid), entre otras organizaciones internacionales.

Una izquierda descarriada

No hay comentarios:
IGNACIO RAMONET




Le Monde Diplomatique


Uno de los hombres más poderosos del mundo (jefe de la mayor institución financiera del planeta) agrede sexualmente a una de las personas más vulnerables del mundo (modesta inmigrante africana). En su desnuda concisión, esta imagen resume, con la fuerza expresiva de una ilustración de prensa, una de las características medulares de nuestra era: la violencia de las desigualdades.

Lo que hace más patético el caso del ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y líder del ala derecha del Partido Socialista francés, Dominique Strauss-Kahn es que, de confirmarse, su batacazo constituye además una metáfora del actual descalabro moral de la socialdemocracia. Con el agravante de que revela, a la vez, en Francia, las carencias de un sistema mediático cómplice.


Todo ello indigna sobradamente a muchos electores de izquierda en Europa, cada vez más inducidos –como lo mostraron en España las elecciones municipales y autonómicas del pasado 22 de mayo– a adoptar tres formas de rechazo: el abstencionismo radical, el voto a la derecha populista o la protesta indignada en las plazas.


Naturalmente, el ex jefe del FMI y ex candidato socialista a la elección presidencial francesa de 2012, acusado de agresión sexual y de tentativa de violación por la camarera de un hotel de Nueva York el pasado 14 de mayo, goza de presunción de inocencia hasta que la justicia estadounidense se pronuncie. Pero la actitud mostrada, en Francia, por los líderes socialistas y muchos intelectuales “de izquierda” amigos del acusado, precipitándose ante cámaras y micrófonos, para corear inmediatamente una defensa incondicional de Strauss-Kahn, presentándolo como el dañado principal, evocando “complots” y “maquinaciones”, ha sido realmente bochornosa. Ni una palabra tuvieron de solidaridad o de compasión hacia la presunta víctima. Algunos, como el ex ministro socialista de Cultura Jack Lang, en un reflejo machista, no dudaron en restar gravedad a los presuntos hechos declarando que “después de todo, nadie había muerto” (1). Otros, olvidando el sentido mismo de la palabra justicia, se atrevieron a reclamar privilegios y un tratamiento más favorable para su poderoso amigo pues, según ellos, no se trata de “un acusado como cualquier otro” (2).


Tanta desfachatez ha dado la impresión de que, en el seno de las elites políticas francesas, cualquiera que sea el crimen del que se acuse a uno de sus miembros, el colectivo reacciona con un respaldo coligado que más parece una complicidad mafiosa (3). Retrospectivamente, ahora que resurgen del pasado otras acusaciones contra Strauss-Kahn de acoso sexual (4), mucha gente se pregunta por qué los medios de comunicación ocultaron ese rasgo de la personalidad del ex jefe del FMI (5). Por qué los periodistas, que no ignoraban las quejas de otras víctimas de hostigamiento, jamás realizaron una investigación a fondo sobre el tema. Por qué se mantuvo a los electores en la ignorancia y se les presentó a este dirigente como “la gran esperanza de la izquierda” cuando era obvio que su Talón de Aquiles podía en cualquier momento truncar su ascensión.


Desde hacía años, para conquistar la presidencia, Strauss-Kahn había reclutado brigadas de comunicantes de choque. Una de las misiones de éstos consistía en impedir también que la prensa divulgase el lujosísimo estilo de vida del ex jefe del FMI. Se deseaba evitar cualquier inoportuna comparación con la esforzada vida que llevan millones de ciudadanos modestos arrojados al infierno social en parte por las políticas precisamente de esa institución.
Ahora las máscaras caen. El cinismo y la hipocresía surgen con toda su crudeza. Y aunque el comportamiento personal de un hombre no debe prejuzgar la conducta moral de toda su familia política, es evidente que contribuye a preguntarse sobre la decadencia de la socialdemocracia. Tanto más cuando esto se suma a innumerables casos, en su seno, de corrupción económica, y hasta de degeneración política (¡los ex dictadores Ben Ali, de Túnez, y Hosni Mubarak, de Egipto, eran miembros de la Internacional Socialista!).


La conversión masiva al mercado y a la globalización neoliberal, la renuncia a la defensa de los pobres, del Estado de bienestar y del sector público, la nueva alianza con el capital financiero y la banca, han despojado a la socialdemocracia europea de sus principales señas de identidad. Cada día les resulta más difícil a los ciudadanos distinguir entre una política de derechas y otra “de izquierdas”. Ya que ambas responden a las exigencias de los amos financieros del mundo. ¿Acaso la suprema astucia de éstos no consistió en colocar a un “socialista” a la cabeza del FMI con la misión de imponer a sus amigos “socialistas” de Grecia, Portugal y España los implacables planes de ajuste neoliberal? (6)


De ahí el hastío popular. Y la indignación. El repudio de la falsa alternativa electoral entre los dos principales programas, en realidad gemelos. De ahí las sanas protestas en las plazas: “Nuestros sueños no caben en vuestras urnas”. El despertar. El fin de la inacción y de la indiferencia. Y esa exigencia central: “El pueblo quiere el fin del sistema”.

Notas

(1) Declaraciones al telediario de las 20h en la cadena pública France 2 el 17 de mayo de 2011.

(2) Bernard-Henri Lévy, “Défense de Dominique Strauss-Kahn” (www.bernard-henri-levy.com/defense-de-dominique-strauss-kahn-18909.html), y Robert Badinter, ex ministro socialista de Justicia de Francia, declaraciones a la radio pública France Inter, 17 de mayo de 2011.

(3) Este colectivo ya dió pruebas de su tremenda eficacia mediática cuando consiguió movilizar en 2009 a la opinión pública francesa y a las autoridades en favor del cineasta polaco-francés Roman Polanski, acusado por la justicia estadounidense de haber drogado y sodomizado, en 1977, a una niña de 13 años.

(4) En particular, la formulada por la escritora y periodista Tristane Banon. Léase: “Tristane Banon, DSK et AgoraVox: retour sur une omertà médiatique”, AgoraVox, 18 de mayo de 2011 (www.agoravox.fr/actualites/medias/article/tristane-banon-dsk-et-agoravox-94196)

(5) En el seno mismo del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn ya había sido protagonista, en 2008, de un escándalo por su relación adulterina con una subordinada, la economista húngara Piroska Nagy.

(6) “Su perfil ‘socialista’ le permitió hacer tragar píldoras amargas a muchos Gobiernos de derecha o izquierda, y explicar a los millones de víctimas de las finanzas internacionales que lo único que tenían que hacer era apretarse el cinturón en espera de tiempos mejores”, Pierre Charasse, “No habrá revolución en el FMI”, La Jornada, México, 22 de mayo de 2011.

sábado, 11 de junio de 2011

Sopa de pescado y sama al horno

No hay comentarios:
GASTRONOMÍA

Para este fin de semana me he inclinado por un menú del mar, que es mucho más sano que tanta carne que aumenta el colesterol. El sábado o el domingo se pueden entretener haciendo estos condumios. Aquí están las dos recetas.
Sopa de Pescado

Ingredientes:
· 500 gr. de lubina en trozos
· 250 gr. de papas peladas y en trozos
· 3 tomates medianos en gajos
· 4 rodajas finas y grandes de pan
· 1 pellizco de cominos
· 1 pellizco de azafran
· Sal
PREPARACION

· Haz hervir litro y medio de agua con sal en una cazuela, echale los tomates, las papas y los cominos. Cuando las papas comiencen a ablandarse, incorpora el pescado y el azafran majado en el mortero.
· Cuando el pescado este a punto, coloca en cada plato 1 rodaja de pan, viertele el caldo y colocales encima los trozos de papas y de pescado.
· La lubina puede ser sustituida por otro pescado de carne firme, como mero o rape, incluso una buena sama.

Sama al horno
Ingredientes
- 1 VASO VINO BLANCO
- 1/2 UD. LIMÓN
- 2 DIENTE AJO
- 1 UD. CEBOLLA
- 2-3 UD. PAPAS
- 2-3 UD. TOMATE
- 1 UD. PESCADO ((sama de 1kg ó 1,5 kg))

PREPARACIÓN

Limpiamos la sama de escamas y tripas. Untamos la bandeja (para el horno) con mantequilla o margarina. Ponemos las papas cortadas en rodajas no muy gruesas haciendo una cama.
En un mortero machacamos los ajos y el perejil, hacemos un corte por cada lado a la sama y dentro ponemos el majado y unas rodajas de limón, la ponemos encima de las papas y rodeamos de cebolla cortada en rodajas, los tomates en mitades y rociamos de aceite.
La ponemos al horno y después de unos 10m. añadimos el vino.
La dejamos en el horno de 3/4 a 1 hora. Y servir y a comer.

viernes, 10 de junio de 2011

Deuda Pública: ¿Qué ha estado ocurriendo con nuestras finanzas?

No hay comentarios:
VICENÇ NAVARRO


Rebelión



Las derechas (y algunas izquierdas) en la Unión Europea señalan que el problema de España es su falta de disciplina fiscal, con un excesivo gasto público, que ha llevado al país a un enorme déficit estatal. Pero los datos no confirman tal supuesto. En realidad, tan recientemente como en 2007, España tenía un superávit que era superior (casi un 2% del PIB), por encima de Alemania (0,2% del PIB). Grecia, ya entonces, tenía un déficit considerable (-6.2% del PIB) lo cual señala una característica diferencial muy importante entre Grecia y España, que discutiré más tarde.

Lo que es extraordinario en España es que este superávit se transformó en déficit muy rápidamente. En 2009 el déficit del estado había alcanzado a ser un 11% del PIB (el de Grecia subió a un 15,2% del PIB). ¿Por qué subió tanto en tan poco tiempo? Es obvio que no se debió al incremento del gasto público, tal como las derechas neoliberales están afirmando.

La respuesta es fácil de ver, aún cuando usted, lector, raramente lo leerá en los medios de mayor difusión. El aumento tan notable del déficit del estado se debe a un problema estructural: la política fiscal del estado español, muy regresiva, consecuencia de que el capital tiene una excesiva influencia sobre el Estado. Resultado de ello es que los ingresos al Estado dependen excesivamente de las rentas del trabajo y muy en especial, de las rentas de la clase trabajadora (es decir, de aquellos que están en nómina). De ahí que cuando el desempleo se dispara, como ocurrió en España, pasando del 9% en 2007 al 18% en 2009, los ingresos al estado bajan en picado. La enorme pobreza de ingresos al Estado que tenía España (y lo mismo Grecia) representaba un 32% del PIB en 2008 (en Grecia, el 34%), lo cual muestra la enorme influencia que el capital ha tenido y continúa teniendo sobre el Estado español (y sobre el Estado griego).

De ahí que el Estado español haya tenido que pedir dinero prestado a los bancos para pagar su deuda. Esta deuda no era muy grande porque los gastos públicos no eran muy elevados (España tiene un estado del bienestar poco desarrollado). Así en 2007, la deuda era de las más bajas de la UE-15. Sólo un 35% del PIB. Cuando el Sr. Solbes, Ministro de Economía del Gobierno Zapatero, mostraba su orgullo de tener una deuda tan baja, le podrían haber dicho que esto lo había conseguido a base de mantener un estado del bienestar muy poco financiado (en Grecia, por cierto, la deuda pública era ya en 2007, un 165% del PIB). La deuda pública en España ha aumentado, pero poco. En realidad, en 2009, era sólo el 54% del PIB.

Esta deuda pública, sin embargo, representa un porcentaje menor de toda la deuda existente en España, únicamente un 22% del total. La mayoría es deuda de los bancos y deuda de las familias y otras instituciones privadas. España está endeudada, pero el mayor endeudamiento es el privado. Lo digo porque toda la atención mediática se centra en la deuda pública, pero el mayor problema existente es en la deuda privada. Y tiene mucho que ver con dos causas, que, de nuevo, no tienen mucha visibilidad mediática.

EL CRECIMIENTO DE LA DEUDA PRIVADA

Una causa del crecimiento de la deuda privada es la disminución de lo que se llama la masa salarial como porcentaje del PIB. Lo que esto quiere decir es que las rentas del trabajo han crecido menos que el PIB, con lo cual, la capacidad adquisitiva ha ido disminuyendo y la gente se ha ido endeudando para mantener su estándar de vida. La otra (y más importante causa) ha sido el comportamiento irresponsable y especulativo de la Banca y el fracaso abismal de la Agencia reguladora de la Banca: el Banco de España. Es cierto que la pertenencia al euro y los intereses bajos facilitaron el enorme crecimiento de la deuda privada. Pero, esto no fue lo que causó el estallido de la burbuja inmobiliaria. Lo que causó tal estallido fue la enorme explosión de la construcción, muy por encima de la demanda, y con unos precios astronómicos, muy, muy por encima de los costes reales y del nivel de los salarios. Cualquier persona medianamente conocedora del tema podría ver que el complejo Banca-cajas-industria inmobiliaria estaba llevando al país a un desastre. Y así fue. Todas las burbujas explotan. Y la inmobiliaria explotó.

¿QUÉ PASA AHORA CON LA DEUDA?

Para responder esta pregunta tenemos que entender quienes son los propietarios de tal deuda. Y comencemos por la deuda pública, o sea los propietarios de los bonos del estado. El 55% lo poseen los bancos y entidades financieras españolas. Los bancos extranjeros tienen el resto. Los bancos europeos (y principalmente los bancos alemanes) tienen el 25% de todos los bonos y el 15% lo tienen bancos extranjeros no europeos. La Banca española por lo tanto tiene la mayoría de los bonos del estado español. Por cierto, esto no es el caso de Grecia, donde la mayoría de bonos (85%) los tienen las Bancas extranjeras europeas y muy en especial la Banca alemana, lo cual explica el pánico de la Banca alemana a que Grecia se declare en bancarrota, porque en este caso tendrán problemas para recuperar su dinero.

En España, la situación, sin embargo, es muy diferente. La mayoría de la deuda pública la tienen las instituciones financieras españolas. Esto es un dato de gran importancia, porque se habla de que el gobierno español tiene que tomar medidas altamente impopulares debido a la presión de los mercados financieros. Y cuando la gente lee esto inmediatamente piensa en bancos extranjeros, basados en Frankfurt, Londres o Nueva York. En realidad, la llamada presión de los mercados es la presión de los bancos, de los cuales los españoles son los que tienen mayor deuda. Los mismos bancos españoles que causaron la crisis ahora son los mismos bancos que exigen enormes sacrificios a las clases populares de España, para que se les paguen los bonos, unos bonos a unos intereses exagerados e inflados. Lo que estamos viendo (invisible en los mayores medios) es una enorme transferencia de fondos públicos del estado (incluido del estado del bienestar) a los bancos y todo ello con el beneplácito del Banco de España y del Banco Central Europeo, que en realidad más que agencias reguladoras son lobbies para la Banca nacional e internacional.

Una consecuencia de este último hecho es que el Banco Central Europeo protege sobre todo a los bancos, no a los estados. Les presta dinero a unos intereses bajísimos (un 1%) para que compren bonos del estado (a un 6% en España). Un negocio espectacular y redondo. Mientras, el crédito brilla por su ausencia: no está, ni se le espera. Y todo ello, también con la aprobación de las autoridades económicas del estado, que señalan que es aconsejable desincentivar el crédito, pues la población está ya excesivamente endeudada. Estas enormes ayudas del BCE a la Banca española y europea se hacen con fondos públicos, pues el BCE es una institución pública. Imprime dinero para dárselo prestado a la Banca. Y sólo a última hora y con gran resistencia compra bonos públicos del estado griego (que es una manera de prestarle dinero). En realidad, debería donárselo, eliminando los intereses que el estado griego tiene que pagar al BCE por sus bonos del estado.

LA RESPUESTA DE LA BANCA

La argumentación que utiliza la Banca y los dos partidos mayoritarios para justificar tales generosas ayudas públicas la Banca es que tales políticas se requieren para salvar al sistema financiero. Pero las enormes cantidades gastadas en salvar los bancos podrían y deberían haber sido invertidas en crear Bancas públicas, dejando que estas entidades privadas colapsaran o que absorbieran considerables pérdidas, aceptando las reglas del mercado donde en teoría el inversor debe perder su dinero cuando un riesgo le salió negativo. En lugar de esta política, lo que está ocurriendo es la socialización de las pérdidas y la privatización de los beneficios. Hablar de los “mercados” financieros es una falsedad, pues tales entidades no aceptan la existencia de riesgos. Es más, los que determinan los intereses de los bonos –las agencias Moody’s, Standard & Poor’s, entre otras- son meros apéndices de tales bancos. Es beneficioso para los bancos exagerar los “riesgos”, pues con ello los estados tienen que ofrecer mayores intereses para vender sus bonos.

Otra respuesta de la Banca, que da en complicidad con el capital productivo, es atribuir el problema del lento crecimiento económico al mundo del trabajo, indicando que los excesivos salarios (que los datos no muestran) son responsables de la baja competitividad de España. De ahí su estrategia de “devaluación interna” (que quiere decir bajar los salarios), como salida de la crisis. Pero no existe evidencia de que haya habido un descenso de su competitividad. En realidad, el porcentaje de exportaciones sobre el PIB ha permanecido constante desde el año 2000 en España.

¿CUÁL ES LA ALTERNATIVA?

Puesto que la causa del problema es el excesivo poder del capital (y muy en especial el capital financiero) sobre el estado, la solución pasa por revertir este hecho. Y una medida para ello es un cambio muy notable de las políticas fiscales del estado. Así, España tiene una de las grabaciones más bajas del capital y de las rentas superiores. El gravamen máximo de impuestos de la renta es un 43%, comparado con un 56% en Suecia, un 54% en Bélgica, un 52% en Holanda y así un largo etcétera. Los ricos, incluso formalmente, pagan pocos impuestos. Informalmente, pagan incluso menos. Un tanto igual ocurre sobre las rentas del capital. En España, es un 30%. En Francia es un 35%, en Bélgica es un 34%, etc.

En realidad, los salarios son demasiado bajos por el nivel de riqueza del país. Además hay pocos asalariados (debido al paro y a la economía sumergida) y los ricos y el capital pagan poco al estado. Si todos estos países (España, Grecia, Irlanda y Portugal) tuvieran una política fiscal más progresiva, sus estados no tendrían que haberse endeudado. El que estas medidas no se hagan es debido única y exclusivamente a las relaciones de poder de clase y la enorme influencia del capital sobre el Estado. Así de claro.




Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Bandoleros de Academia

No hay comentarios:

RAIMUNDO CASTRO

Cuarto Poder



Escribo “bandoleros de Academia” y no “Academia de bandoleros” porque no son todos los que están aunque estén todos los que son. Y hablo de bandolerismo intelectual e historiográfico con tan mala intención como lo han hecho algunos de los presuntos historiadores del polémico Diccionario Biográfico Español elaborado por la Real Academia de la Historia cuando se han referido a los guerrilleros antifranquistas, muchos de los cuales, por cierto, siguen sufriendo en vida la ignominia de ser considerados soldados de la República pero sin que se les reconozca ningún derecho económico a su sacrificio, como es el caso de José Murillo, el Comandante Rios, Jesús de Cos, Francisco Martinez, Quico, o Esperanza Martínez, Sole, entre cada vez menos otros.

Como tantos, mi indignación por las biografías de Franco u otras realizadas sobre la vida de destacados fascistas y represores de la Dictadura ha sido grande. Pero me centro en la referencia a los guerrilleros antifranquistas, conocidos como maquis (aunque solo lo fueron unos pocos venidos de Francia tras la Segunda Guerra Mundial) porque su ejemplo es la demostración palpable de cómo las biografías del Dictador y sus acólitos han sido abordadas por historiadores de su cuerda, aquella con la que el autoproclamado Caudillo dijo antes de morir que dejaba todo atado y bien atado, la misma que también sale a la luz más que de vez en cuando en ámbitos de la judicatura y la milicia.

De momento, entre los biografiados de los 25 tomos que presentó en mayo la Academia (se editarán 50 volúmenes a comienzos de 2012, a un precio tan popular como el de 3.500 euros), aparece un personaje de singular relieve al que bien se pudo haber calificado como “el Exterminador” y no sólo de los guerrilleros y sus familiares. Se trata del capitán general del Ejército franquista, Camilo Alonso Vega, quien fue nombrado director general de la Guardia Civil al acabar la Guerra Civil. Los presuntos historiadores Carlos Iniesta y José Martín Brocos son los que han escrito la entrada en la que dicen: “Llevó a cabo una importantísima actividad contra las partidas de bandoleros-terroristas, comúnmente llamados maquis”.

Como de muestra vale un botón, porque hay varios miles, haré referencia sólo al fusilamiento el 21 de febrero de 1946, en la cárcel de Carabanchel, del maquis Cristino García Granda, a quien el historiador leonés, Secundino Serrano, define muy bien en la contraportada de su extraordinario libro Maquis, el que presentó en Madrid nada menos que José Luís Rodríguez Zapatero cuando ya era Secretario General del PSOE. Dice de Cristino: “Había combatido en la guerra civil contra los militares sublevados, en la Resistencia francesa contras los nazis y en el Madrid de postguerra contra el franquismo. En Francia fue considerado un héroe y se le dedicó una calle en Saint-Denis”.

Si Brocos e Iniesta fueran historiadores de verdad y no propagandistas del franquismo más oscuro, habrían sabido que estaban calificando a esos héroes de la resistencia armada contra Franco (la mayor parte obligados a combatir si no querían ser fusilados o asesinados en las cunetas sólo por ser hijos de socialistas, comunistas y sindicalistas que también fueron ejecutados simplemente por haber sido alcaldes, cooperativistas o mandos del Ejército republicano) como bandoleros y terroristas, desconsiderando nada más y nada menos que una decisión unánime adoptada por el Congreso de los Diputados cuando gobernaba José María Aznar con mayoría absoluta.

Fue el 16 de mayo de 2001. Felipe Alcaraz, de Izquierda Unida, presentó una Proposición no de Ley sobre “las medidas necesarias para la rehabilitación a todos los niveles de los combatientes guerrilleros españoles”. Hasta entonces, a pesar de tantos años de democracia –trece de ellos con Felipe González a la cabeza- en los archivos policiales y en los documentos históricos se seguía calificando a los guerrilleros antifranquistas como “bandoleros y malhechores”. El PP hizo una propuesta en la que eliminaba la reclamación de pensiones o indemnizaciones (la que siguen sin darse tras siete años más de gobiernos socialistas a pesar de la “sensibilidad” mostrada por Zapatero con Secundino Serrano) y el resto de los grupos la aceptó porque, por lo menos, se eliminaba el insulto histórico de llamar terroristas a los republicanos perseguidos que se echaron al monte para sobrevivir.

El diputado del PP por Málaga, Manuel Atencia, reconoció ese día en el pleno de la Cámara Baja que “terminada la guerra civil hubo una serie de personas que desempeñaron su actividad guerrillera popular antifranquista que no pudieron ser encajadas” en los sucesivos reconocimientos de derechos pasivos que hizo la democracia con los militares de la República. Atencia manifestó el deseo de su grupo de rehabilitar políticamente a los guerrilleros para reconocerlos como combatientes republicanos y para que se les dejase de calificar e incluso se borrasen los antecedentes policiales que los tachaban como bandoleros y malhechores. “Con ello –concluyó- daríamos por finalizada una asignatura que pudiera quedar pendiente y que no pudo ser resuelta por los problemas que planteaba al no pertenecer al periodo justo de la guerra civil, aunque sí pudiera afectar a situaciones producidas en la lucha antifranquista; así se podría resolver el asunto referido a las guerrillas populares”.

La votación reconoció por unanimidad de los Grupos Parlamentarios, con sólo un voto en contra y una abstención presuntamente erróneos, que los guerrilleros fueron guerrilleros y al fallecido y siempre admirado José Antonio Labordeta, entonces diputado del CHA, pudo decir de esos luchadores, desde su escaño, que “ellos fueron el primer aire de lucha democrática que llegó a este país en un momento muy dramático para todos los españoles”.

Al parecer, contra las palabras de Atencia, algunos no han dado nada por finalizado. Pero está más claro que el agua clara. Menos para el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. Si todas las biografías son semejantes tendremos que recurrir a la patética sentencia del “¡Así se escribe la historia!”. De modo que si le queda un gramo de vergüenza a la Academia debería corregir esas visiones miserables de los personajes históricos que sólo explican y nunca justifican el sempiterno “¡Ay de los vencidos!”.

miércoles, 8 de junio de 2011

El movimiento 15-M ya no está en la puerta del Sol

No hay comentarios:
ANGELES DIÉZ

Rebelión



El domingo día 29 a las 12:30 p.m. todavía la república libre de sol se debatía sobre la continuidad o no del campamento en la Plaza. Por supuesto, nadie cuestionaba la continuidad del movimiento. Pero lo que parecía ser una cuestión simple, tomar una decisión sobre un aspecto concreto y casi colateral, se convertía en un revulsivo que hacía aflorar las fragilidades y la potencialidad transformadora del movimiento.
Los medios de comunicación masivos y sus dueños entraron en estado de sock: "¿pero cómo es posible que no se tome una decisión?" Se veían obligados a construir una noticia con mimbres desconocidos. Durante la tercera semana de ocupación de la plaza, televisiones, radios, periódicos.. han recorrido el campamento desesperados, suplicando que, a “título individual”, los participantes en las Comisiones y Grupos de trabajo declararan que, a título individual –insistían-, “no se está de acuerdo con la continuidad de la acampada”. Los medios tienen claro, igual que la clase política, que algo hay que hacer con todo esto, y ese algo sólo puede ser desmontarlo. Identificar acampada de Sol y movimiento 15-M se inscribe en la estrategia mediática de desmovilización. Simplificación y pacificación aquí son equivalentes. Desmontemos Sol y desmontamos el movimiento. Tan potente ha sido la campaña mediática que casi nos la hemos creído. Para los medios y nuestros gobiernos (locales, autonómicos y nacional) la enfermedad se extiende rápidamente y hay que atajarla. Problema: el uso de la violencia fue contraproducente (la primera acampada de Sol, la acampada de Barcelona), la coacción legal tampoco funcionó (declaración de la Junta Electoral Central sobre el día de reflexión). El poder mide hasta dónde puede llegar y aprende. Rubalcaba: “las fuerzas del orden están para resolver problemas no para crearlos”; el presidente de la Generalitat afirma: “hay 37 mossos d'Esquadra heridos. "¿Se pegaron entre ellos?". En esta nueva fase la estrategia es combinada, integral y sistemática: los medios fraccionan y confunden, las fuerzas del orden se infiltran y se camuflan, detectan las debilidades del movimiento y se las potencia. La principal debilidad detectada: la incapacidad para tomar decisiones sobre la base de un sistema asambleario que busca consensos por unanimidad.

Las preocupaciones mediáticas y policiales han dejado de ser pura estrategia de guerra que el movimiento tenía en cuenta y contrarrestaba con inteligencia y habilidad, y se han convertido en verdaderas victorias del poder –todavía parciales-. Durante esta semana los avances en los barrios, ciudades y pueblos contrastan con el retroceso del punto inicial de la movilización, la puerta del Sol.

El movimiento que surgió de Sol y que se ha extendido como la primavera en la península ha entrado en una nueva fase: su expansión periférica y su ocaso en el centro. En estos momentos la acampada de Sol ha dejado de ser el espacio que ayuda y fortalece el movimiento y se ha transformado en un lastre de su fuerza creativa y potencia transformadora. Sin embargo, aunque el problema lo localicemos en el campamento del Sol, la realidad es que el verdadero problema está en la incapacidad para tomar decisiones de esa parte del movimiento originario que todavía funge como símbolo del resto de las movilizaciones, aunque poco a poco la expansión es ya imparable: como dijera un portavoz gallego en una Asamblea “nosotros empezamos más tarde pero os hemos adelantado”.

Las propuestas de las Comisiones y Grupos de trabajo se han estrellado en la Asamblea General de Sol una y otra vez. En un primer momento, la desesperación que ha embargado a los grupos que han elaborado los consensos de mínimos encontraba una explicación en la necesidad de “reelaborar las propuestas para que todos las entendieran” o “tratar de hacer propuestas de consenso, es decir, todos cedemos algo para construir juntos. Sin embargo, la discusión sobre la permanencia o no en la Plaza ha tenido la virtud de iluminar el fondo de un túnel que tiene dos dimensiones o dos evidencias: se está confundiendo consenso con unanimidad, y la unanimidad sólo es posible cuando los intereses no son irreconciliables. Los ratones han caído en su propia trampa. No decidir es decidir.

Se trata de dos descubrimientos vitales para la continuidad del movimiento y su resolución lo hará más fuerte o lo pondrá a merced de fuerzas que lo acabarán disolviendo. Las dos fortalezas del 15 M están en riesgo: la capacidad para tomar decisiones –el pueblo se representa a si mismo-, y la unidad de acción –no hay luchas sectoriales, la lucha es de todos-.

Es cierto que la plaza de Sol ya no es sino una pequeña parte del movimiento pero el ministro del interior sabe que los símbolos son fortalezas del movimiento. Después de la Asamblea General del domingo 29 en la que los asambleados teníamos que tomar la decisión de desmontar o no el campamento –insisto, no sobre la continuidad del movimiento-, la parálisis en la toma de decisiones que ya se había evidenciado cuando algunos Grupos de Trabajo habían buscado el consenso para sus propuestas, hizo visible que la misma fuerza imparable que propulsó el movimiento, dos semanas después se había convertido en su punto más frágil. Siguiendo una lógica plenamente democrática, inclusiva y basada en la confianza, los allí congregados asumieron el riesgo de continuar la acampada y trabajar en la búsqueda del consenso (unánime). Los mayores esfuerzos han sido los realizados por la Comisión de dinamización de Asambleas que ha pasado horas y horas trabajando para resolver la paradoja de elaborar un protocolo que impida los bloqueos en la toma de decisiones. Un protocolo que a su vez tiene que ser consensuado con las reglas de juego “consensuadas” previamente al inicio del movimiento, todo ello sin amputar una de las partes de la paradoja. Sorprendentemente el espíritu de todos los debates, incluso en situación de bloqueos constantes sobre “cómo debatir”, no ha sido el de excluir a los sujetos recalcitrantes, incluso asumiendo que podría tratarse de infiltrados, individualistas extremos o dogmáticos. El movimiento lucha por tomar decisiones sin que esto suponga el desprendimiento de parte del organismo vivo que ha crecido estos días. El núcleo originario del movimiento 15-M está en un bucle de difícil solución.

Resolverlo desde la maduración y la propia experiencia del movimiento, no como una imposición de los medios ni de los cuerpos policiales, implica asumir que el principal expolio que hemos sufrido durante el franquismo y la transición pactada ha sido el de nuestra capacidad para tomar decisiones.

Una parte importante de los congregados en Sol, la abrumadora mayoría visible, ha descubierto estos días que es necesario contextualizar los procedimientos. Ha descubierto que el consenso es un instrumento que se ha de adecuar a los fines perseguidos, que ha de ser puesto en historia y que puede ser calificado (consenso sin unanimidad). Las asambleas temáticas en las calles, las discusiones en cada rincón y plaza, el diálogo de todas las personas, ha construido un sistema abierto e inclusivo de una potencia nunca vista –para el poder seguramente aterradora-, pero, cual organismo vivo, para seguir creciendo y expandirse no puede sentirse lastrado por lo que sólo es un instrumento, poderoso, pero nunca un fin en sí mismo. La toma de decisiones sin unanimidad en este tipo de sistemas no puede ser confundido con la clásica representación en la que las mayorías se imponen a las minorías. La imposición se corrige con las estructuras horizontales, la rotación de los cargos, la apertura de todos los grupos de trabajo, la transparencia, etc. Prácticas que han sido habituales desde el principio en el 15- M y que son, sin duda, garantía de democracia.

La estrategia el poder tiene fuertes aliados pero los demonios invisibles de la ciudad, las fuerzas democráticas, han sido, cual caja de Pandora, liberadas. Será difícil volver a colocarlas en su sitio, ya ocupan otras plazas, otras calles y otras mentes.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 7 de junio de 2011

El transfuguismo de Soria

No hay comentarios:
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA


La vergüenza que estamos padeciendo con el canto al transfuguismo de Soria, alias el Salmón, es realmente indescriptible. Desde hace mucho tiempo tengo a algunos amigos en plan muy criticones, escépticos ellos de la política, que son proclives al ataque desaforado de los pactos y los repartos, de componendas para chollos y vías y obras, y del “qué hay de lo mío”, tales y cuáles. Las cosas están así, y no las puedo cambiar, si acaso el movimiento del 15-M en el futuro podrá dar un giro de 180 grados a esta putrefacción, pero de momento no hay que ser fanático, ni cerrar los ojos, y los partidos políticos clásicos están en caída libre y no sé donde van a ir a parar. Con los Soria, los “tamayazos” de Esperanza Aguirre, y los atracos de Francisco Camps en Valencia, menudo panorama al que estamos asistiendo. Con los pactos y los repartos, de chollos y canongías, la gente se mosquea en cantidad y ahora mismo las criticas son desmesuradas, y lo que me preocupa mayormente es que la democracia queda tocada del ala, y el corporativismo y el fascismo crecen por todas las esquinas, incluso por la de la Real Academia de la Historia de España, y dos piedras. Menudos historiadores.

En cuanto a los pactos y repartos, en mi juventud, cuando empezó la pseudemocracia tutelada por el Ejército español y la Monarquía impuesta por Franco, todo estaba atado y bien atado, pero los pactos eran normalmente entre la UCD y Alianza Popular, por el centro y la derecha, incluso participaba la extrema derecha que ya estaba instalada en el partido de Fraga Iribarne, y por la izquierda se arrejuntaban el PSOE y el PCE. Como bisagras circunstanciales, el PNV de Euskadi y Convergencia y Unió de Cataluña, que se iban para un lado y para otro y complementaban un panorama que aunque en la transición fue bastante discutible y criticable por aquello del pánico escénico al Ejército, en cierto modo todo era mucho más natural y había menos pactos antinatura. Ahora el PP y el PSOE no se cortan en pactar en donde haga falta, y Soria es el representante y fomentador del filibustero y el pirata del transfuguismo político. Ya saben que el tránsfuga es una persona que pasa de una ideología o colectividad a otra, o bien que con un cargo público no abandona este al separarse del partido que lo presentó como candidato. Y no se le cae la cara de vergüenza ni cuando mira a sus hijos desayunando los domingos en casa. A Soria, que no tiene ninguna vergüenza política, no se le caen ni los anillos, ni los salmones. Menudo pirata político. Y sigue babeando histérico para tratar de apañar la presidencia de Canarias, incluso recurriendo al transfuguismo, al “tamayazo”. De momento Pepe Manué ya ha recibido la venganza de José Miguel Bravo de Laguna, que va a designar a su hijo Lucas Bravo, alias “Niño Bravo”, consejero de Deportes, incumpliendo una norma del propio partido conservador de no acumular dos cargos, en este caso alcalde de Santa Brígida y consejero de Deportes del Cabildo grancanario, y para remate va a nombrar a Larry Alvarez consejero no electo de Cultura, y ya saben que Soria no puede ver ni en pintura a Alvarez, pero Bravo padre se ha puesto bravo, total dirá él, le quedan cuatro años por delante, sino hay una moción de censura. Me dicen que el cabreo de Soria es histórico e histérico. Enhorabuena Lucas, por los dos sueldos.

Mientras todo esto sucede en las islas, la socialdemocracia se desploma en caída libre en toda Europa. La prueba del nueve de la derechización de la socialdemocracia es sin duda el exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y líder del ala derecha del Partido Socialista Francés, Dominique Strauss-Kahn, que agredió sexualmente a una modesta inmigrante africana, y que es uno de los responsables de las políticas económicas que también agreden a los trabajadores de todo el mundo, y protegen a los grandes bancos financieros y a los ejecutivos, con sus millonarios bonos y grandes sobresueldos. No es de extrañar que sus colegas sociolistos franceses, hombres naturalmente, salieran al paso para defender al presunto violador de una trabajadora norteamericana, hablando de una presunta conspiración de Sarkozy contra Strauss. El panorama mundial para la izquierda desde luego no es nada halagüeño, y ahí están los resultados de Portugal, con un giro durísimo hacia la derecha, pero también con una abstención muy grande entre sus electores, y es que ya los pueblos, totalmente desencantados, parecen no confiar en la izquierda política.

domingo, 5 de junio de 2011

El espectáculo del diccionario

No hay comentarios:
RAFAEL GONZÁLEZ MORERA


No sé ciertamente con que definición de la palabra espectáculo que da la Real Academia de la Lengua Española me quedo al ver lo que está ocurriendo en estos días de finales de primavera. Puede que lo de función o diversión pública celebrada en un teatro, en un circo o en cualquier otro edificio o lugar en que se congrega gente para presenciarla, le venga bien; o a lo mejor la definición más exacta sea la de “acción que causa escándalo o gran extrañeza”. Quizá sea una cosa que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual y es capaz de atraer la atención y mover el ánimo infundiendo deleite, asombro, dolor y otros afectos más o menos vivos y nobles. Diría por mi parte que también podrían ser innobles, inmorales y hasta despreciables el tal espectáculo. Lo cierto es que en estos días he asistido a una serie de hechos que vienen a confirmar que la web “franconohamuerto.com” está de plena actualidad. Y la culpa la tenemos todos quienes en 1975 nos acojonamos con aquel cuento del lobo llamado Ejército español, y que hizo a líderes republicanos como Felipe González y Santiago Carrillo entrar en, y tragar, una transición política poco democrática y muy fascista.

Lo del diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia de España no tiene nombre, sencillamente da asco y nauseas. Desde que Franco no fue un dictador, sino un poco autoritario, hasta calificar la guerra civil española, de guerra de liberación como en los libros de texto de mi infancia y juventud, pone de manifiesto que en España los franquistas y sus herederos siguen muy presentes impregnando y utilizando instituciones desde las que se puede hacer mucho daño a la vertebración social española, a la lucha por la memoria democrática, y los fascistas han demostrado que siguen muy presentes, y creciendo impunemente sobre nuestra ingenua inconsciencia política, sobre la dejación de los partidos políticos que se llaman de izquierdas, y hacen una política de derechas. Ahora mismo hay una España teñida de azul como nunca, y sólo les falta tomar el poder en Madrid, en el Gobierno Central, para volver de nuevo al amanecer falangista, prietas las filas y firme el ademán. Me he pasado estos últimos días leyendo un poco, con algunas arcadas y vómitos de asco, algunos artículos de la Real Academia de la Historia de España y si hasta ahora he tenido un gran respeto y admiración por los historiadores, mis esquemas se me han venido abajo. Luis Suárez Fernández (Gijón, 1924), autor del texto sobre el dictador Francisco Franco, es miembro de la Fundación que lleva por nombre el del dictador y además presidente de la Hermandad del Valle de los Caídos, y ha cobrado unos buenos emolumentos por su participación en el diccionario fascista de la Real Academia de la Historia, que en total ha costado 6.400.000 euros (seis millones cuatrocientos mil euros). He vuelto a recordar aquellos textos de la asignatura de Formación del Espíritu Nacional con la cual nos lavaban el cerebro los franquistas. Y encima estos trabajos nauseabundos de pseudohistoriadores han sido pagados una buena parte con dinero del Gobierno de Rodríguez Zapatero. Si bien el diccionario empezó a elaborarse con Aznar, los ha seguido amamantando el gobierno socialista. Manda trillos.

Por lo demás, hay otros espectáculos, quiero comentar lo que se está cociendo en el final de la primavera de 2011 con los pactos y los repartos. Por eso digo que asisto a un espectáculo bochornoso en todos los niveles. Un totum revolutum, un potaje de coaliciones previas y posteriores, un canto al transfuguismo cuyo principal tenor es Soria “alias el salmón”, una vergüenza colectiva en donde se va a hacer alcaldesa en Telde, a una imputada y presunta delincuente, Mari Carmen Castellanos, y unos pactos entre el PSOE y el PP en La Palma, como si la API palmera de Castro Cordobés fuera o fuese una ETA palmera, y en la isla Bonita hubiera o hubiese que copiar los pactos de Euskadi. Mientras, Coalición Canaria tomándole el pelo al PSC/PSOE en el Cabildo Insular de Gran Canaria, incumpliendo el pacto regional que con buen criterio de Emilio Mayoral ha protestado firmemente, y que para mí es el principio de una traición de altos contenido en el futuro, especialmente si Rajoy gana en 2012 las elecciones generales. Todo un asco para este final de primavera, cuya única esperanza es el Movimiento del 15-M en donde deben confluir juventud, trabajadores e intelectuales, y que la socialdemocracia se decida ponerle freno a “los mercados”. Nos hemos dulcificado hasta en las acepciones. Antes era capitalismo, incluso capitalismo salvaje. Menos mal que la Unión Deportiva, lo único un poco serio que me queda, le ganó al Tenerife. Y que me excusen los que consideran al fútbol opio para el pueblo. Más lavado de cerebros hace la impresentable Real Academia de la Historia de España, y en cosas evidentemente más serias. Aunque a estas alturas dudo que sean cuasicosas más serias.